Mostrando entradas con la etiqueta chúpala Bowie: Discos 2013 :D. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chúpala Bowie: Discos 2013 :D. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de diciembre de 2013

"Chúpala Bowie :D Discos 2013" La Saga.

Ya acabando el año, hemos llegado al final del viaje épico y maravilloso que nos llevó por música maníaco-depresiva, cosas raras y locas, elefantes voladores, drone y britpop, Miley Cyrus y claro...Sigur Rós. Acá no puede no estar Sigur Rós. Así que, de manera muy egolatra y completamente subjetiva os presento el Top 20 de los mejores discos de este 2013 que está por terminar.

#20 "Amber" ~ Everything is Made in China

Shoegaze
Ya, el synth-pop de teclado les salió menos genial que en "4" (2008) pero igual lo hacen bien. La voz se mezcla bien y es en general música simpática y buena onda. No tiene grandes momentos malos, tampoco grandes momentos buenos. Eso sí, "Cepheia" es un instrumental salvaje. Lo bueno es cuando se acuerdan que, después de todo, lo que mejor les sale es el post-rock y el shoegaze más electrónico y se dedican a eso más que un synth-pop intento de bailable.  Highlights: Cepheia, Echoes, John H (Dotted Man)


#19 "Holy Fire" ~ Foals

Indie-rock
Recuerdo que los primeros discos eran todo bailar y saltar. Por eso es raro que este disco sea tan "serio" por así decirlo. No es malo para nada, pero es un disco para escuchar, no para saltarlo. He ahí que en Lollapalooza creo que fueron tremendamente fomes, porque los temas viejos hacían saltar a las masas pero "Holy Fire" los mantenía sentados expectantes, nada más. Ojo, que no es un disco malo, pero en mi humilde opinión es poco Foalsiano.
Highlights: Inhaler, Milk & Black Spiders

#18 "Wild Light" ~ 65Daysofstatic

Post-Rock
Porque es complicado hacer buena música en un género relativamente saturado. Los cabros de 65dos saben del tema y logran meter lo electrónico de manera magistral. No exento de las nuevas modas y trendies por ahí, incluso hay algunas partes de dubstep. Yeah bitches, post-rock + dubstep. ¿Se puede pedir algo más? Tiemba Skrillex. Y tiembla Muse, hiciste buenas cosas con "2nd Law" (2012) pero así es como el dubstep debe ser introducido en otros estilos, no a presión como Unsustainable.
Highlights: Prisms, Sleepwalk City

#17 "Pedestrian Verse" ~ Frightened Rabbit

Alternative-Rock
Altern-Rock británico con la voz potente y bien atípica, la batería hace muy bien el trabajo. Las guitarras también tienen sus momentos. "Holy" por la cresta, "Holy". Hay partes que son muy "...ñeh" y se nota que "The Woodpile" es single, incluso si no conoces el disco. La preparación y movimiento del tema lo delata. ¿Malo? En absoluto.
Highlights: Holy, The Woodpile, The Oil Sick.

#16 "Memorial" ~ Russian Circles

Post-Rock (¿Post-Metal?)
El disco express del trío yankee. ¿Por qué sólo 35 minutos? Ese es el gran pecado, bueno y la canción inicial. Se tomaron demasiado tiempo (considerando lo corto que es) afinando instrumentos, pero una vez que se lanzan y se encausan el resultado es magno. Agresivos como siempre, guitarras chugga-chugga, headbanging y harto azote de batería, pero entre más avanza el disco más sentido tienen. Y...luego acaban. Sigo pensando lo que dije en aquel entonces: "Geneva" (2009) sigue siendo mejor, pero este disco no hace mal el trabajo.
Highlights: Ethel, Lebanon



#15 "Fuera de Campo" ~ Dënver

Pop
Que ame platónicamente a la vocalista es nota aparte; de verdad que hay buenos momentos en este disco más allá de los bailables clásicos "a lo música que sonaría en Blondie o Máscara". Las baladas eso sí, siguen siendo medio ñeh. O quizá sencillametne no me gustan. Oh bueno. De que hay momentos interesantes totalmente, Milton toma protagonismo un par de veces y lo hace bien, aunque en vivo se jure mino y no le sale. Nunca he entendido el outro del disco, pero es genial.
Highlights: Las Fuerzas, El Árbol Magnético Ataca por Sorpresa, Medio Loca (Hasta el Bikini me Estorba)

#14 "Random Access Memories" ~ Daft Punk

Electronic
"Get Lucky" es la razón por la que este disco esté tan abajo. ¿Cómo rayos habiendo tanto tema bueno en este disco una canción tan simplona termina siendo TAN pero TAN tocada? "Giorgio by Moroder" es un tema que no bailaría, pero funciona demasiado bien como está armado, y luego todo explota y sube y sube y sube. Lo mejor de este disco es el dueto final. "Doin' it Right" con su cosa super electrónica y digital y "Contact" que es Mother of All Crescendos fue durante mucho tiempo del año el mejor outro. Sigue siendo excelente, coño.
Highlights: Giorgio by Moroder, Instant Crush, Contact



#13 "Glaciers" ~ Blue Sky Black Death

Ambient
La mejor música de fondo del año. "Underneath the Stars" (2012) de Good Weather for an Airstrike lleva el sonido y el drone como protagonistas de las canciones, Blue Sky Black Death (que ya ni recuerdo cómo llegué a esta banda) lleva el tema a todo un nuevo nivel creando cientos de paisajes en los cuatro temas de veintialgo minutos. Por ahí hay algunos gritos y momentos vocales, pero en general la cosa es muy ambient y etérea. Ni idea dónde empieza un tema y acaba el otro. 



#12 "Graffiti on the Train" ~ Stereophonics

Rock
Le tenía poca fe al grupo galés porque no me gustó mucho el penúltimo disco. Me convencieron totalmente de que aun saben hacer eso que saben hacer. Pensé escuchar muchas guitarras, instrumentales producidas, ...algo más en la onda de Stereophonics. Casi no hubo solos de guitarra y los canales de voz estaban muy muy limpios. Gran sorpresa. Buen presagio hacen los Stereophonics de la nueva década.
Highlights: Catacomb, Roll the Dice



#11 "Right Thoughts, Right Words, Right Action" ~ Franz Ferdinand

Brit-pop
Tampoco me gustó mucho "Tonight" (2009) así que este disco fue una gran sorpresa. Alex Kapranos se escucha simpático, y no sé cómo suena una voz simpática pero si tuviera una definición sería él en "Bullet" o "Goodbye Lovers and Friends". La guitarra suena bien y ojo...el bajo suena muy bien. Es bueno cuando el instrumento casi siempre olvidado se le coloca un buen y merecido protagonismo, bien ahí.
Highlights: Treason! Animals, Right Action, Bullet



#10 "For Now I'm Winter" ~ Ólafur Arnalds

Post-Rock
El hombre que mezcla de una manera increíble lo acústico casi orquesta con sonidos electrónicos, batería y guitarra. La voz es un nuevo elemento en una discografía totalmente instrumental. Funciona bien muchas veces, salvo uno o dos pecados. El violín toma todo el protagonismo que el teclado tuvo alguna vez, lleva la batuta, alegra, deprime, todo en el mismo tema, no teme en hacer callar a medio mundo. 
Highlights: Brim, We (Too) Shall Rest, A Stutter



#9 "Emanuel" ~ Pedropiedra

Alternative-Rock
No entiendo cómo alguien con una voz tan monótona como Pedro hace algo tan genial como este disco. Musicalmente no hay nada increíble, ni solos de guitarra ni potente música. Pero todo suena B I E N. Los versos (los tomes en cuenta o no), los varios cambios de ritmo en el mismo tema, convertir algo lento y de poca variedad musical en excelentes momentos. 
Highlights: Eclipse Total, Carteles Gigantes, Noche de San Juan.



#8 "m b v" ~ My Bloody Valentine

Shoegaze
Veinte años después de "Loveless" aparece este disco. Lo malo fue el monstruoso hype que tuvo, casi como si fuera un disco divino. Sí, es bueno. Muy bueno; pero no es dios, cálmense. Está contado en tres partes, una muy Loveless-iana con shoegaze y guitarras sucias, la segunda que es un viaje onírico y, la parte más destacable de todo el álbum, donde podemos volar en la voz de Kevin y en el aura que tiene a su alrededor. La tercera y final es un "fuck off we'll play" con ruido y catarsis, una manera de decir que están de vuelta. Y dejan claro el mensaje. Ah espera, no seguirán haciendo su gira. Olviden eso último.
Highlights: Is This and Yes, New You, Nothing Is



#7 "Reflektor" ~ Arcade Fire

Indie
El sólo inicio del primer tema ya es un coro celestial, el anuncio divino de que Arcade Fire saca nuevo material. Nuevo, diverso, bien armado, todo funciona. Los temas enérgicos son magnos, no achican a los lentos e introspectivos. El barroco renace en las notas de Arcade Fire y con las voces de Win y Régina. Y no se puede no mencionar: "Supersymmetry"; porque cuando creí que "Contact" de Daft Punk era el mejor outro, aparece esta joya. La gravedad decrece en las notas de "Supersymmetry".
Highlights: Reflektor, Here Comes the Night Time, Supersymmetry



#6 "The Shadow of Heaven" ~ Money

Dream-Pop
Debutazo. Disco cortavenas en su máxima expresión. Voces con coros infinitos, música muy tranquila y ambiental, pianos desgarradores, grandes espacios; este disco usa magistralmente una fórmula para dejarnos tirados en el piso mirando la mugre del techo. Sus sonidos varían poco, sí. Pero es justamente el minimalismo de "The Shadow..." la grandeza que hay acá. 
Highlights: Goodnight London, Who's Going to Love you Now, Black



#5 "Loud Like Love"  ~ Placebo

Rock
Lo dije dos veces antes. Lo diré de nuevo. No me gustó "Battle For The Sun" (2009) pero este es un discazo. La voz de Brian sigue tan Brian como siempre. La música varía entre temas relativamente "felices" hasta el clásico Placebo sufrido y cortavenas que amamos, a lo "Black Market Music" (2000) con sus varios temas que funcionaban parecido. Lo que siempre ha hecho Placebo de manera excelente son los outro. Centrefolds, Peeping Tom, Song To Say Goodbye, HK Farewell...de eso estoy hablando. No se quedaron atrás y el dueto final es sencillamente magistral. Placebo vuelve a las andanzas después de ese "Battle For The Sun" que nunca me gustó
Highlights: Hold On To Me, Begin The End, Bosco



#4 "If You Leave" ~ Daughter

Dream-Pop
Junto a Money, el otro magistral debut y, junto a varios en este ranking, la vuelta a la carga de Gran Bretaña. Introspectivo totalmente, un disco frío y melancólico. La voz es, igual que con Money el mayor protagonista en el álbum, sin ningunear la batería que si bien marca el paso en varios temas jamás es tan fuerte que pudiese matar el sentimiento de "If You Leave". 
Highlights: Still, Lifeforms, Human



#3 "You Knew" ~ Mother Falcon

Indie
Acá hay de todo. Guitarras eléctricas, potentes baterías, mucho violín e instrumento de cuerda, pianos por ahí, voces dulces, uno que otro grito, ...todo. Hay como diecisiete miembros rotativos en Mother Falcon así que la probabilidad de minimalismo es inferior a cero. En todo momento está pasando algo en las muchas capas de sonido. Lo he escuchado ya varias veces y cada vez encuentro un nuevo instrumento sonando por ahí. 
Highlights: Sleep, Dirty Summer



#2 "Wondrous Bughouse" ~ Youth Lagoon

Lo-Fi
El tipo está pelando el cable pero da igual. Este es un disco notable, a pesar de que no lo entiendo. Entre toda la cacofonía, capas de sonido, ruidos etéreos, teclados desafinados, voces a lo lejos y atmósferas creadas hay un excelente álbum. Que no se entiende, pero que es excelente. 
Highlights: Mute, The Bath, Dropla, Raspberry Cane



#1 "Kveikur" ~ Sigur Rós

Post-Rock
No podía ser otro. Porque cuando dijeron que iban a hacer un disco electrónico me asusté un tanto. El sólo inicio de "Brenninstein" ya me probó que siguen siendo los genios islandeses que han sido todos estos años. Jónsi con su falsetto, Orri machacando la batería, varias referencias al "Von" (1997). Sólo falta Kjartan, pero él dejó la banda. Creo que podremos seguir sin él. 
Highlights: Brenninstein, Ísjaki, Rafstraumur




Y bueno, si alguien quiere los discos ó lo pide ó lo torrentea. Espero que este modesto ranking sirva para culturizar sus aun-no-tan-hipsters oídos. ...y muerte a Bowie, aunque su disco malo no estuvo realmente, pero cosas del rock.

Saludos a la Paz, Alondra, Miki, Fabiola, Martín y a los tipos de Last.FM.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Guitarras chugga-chugga

"My favourite chugga-chugga band". Así describió un tipo a esta banda en internet. ¿Qué cresta es chugga-chugga? El sonido que hace la guitarra al aplicarle este riff. ¿Sentido? Francamente no tiene, pero el término me dio risa y a pesar de todo describe bien el sentimiento.

Como sea, acá es como llegamos a las guitarras chugga-chugga de una banda que siempre creí era británica, hasta que escribiendo esta cosa me di cuenta que eran yankees.
_____________________________

Russian Circles - Memorial


Imagina esta escena: estás con tus amigos conversando de post-rock, ese género que pocos entienden qué es. Uno de tus amigos dice que no le gusta Explosions in the Sky o Sigur Rós porque los encuentra lánguidos, sin brillo, sin sabor. Lo que él quiso decir es que quiere escuchar Russian Circles. Guitarras prestadas del metal, baterías potentes y altos decibeles. Catarsis, energía e ímpetu: Eso es este trío estadounidense. Cuatro discos en que van desde pasajes eléctricos y violentos hasta interludios calmos y esperanzadores. Así aparece “Memorial”, el trabajo de Russian Circles que sale este 2013.

No podría empezar de una manera más extraña. En lugar de una batería salvaje como la que abre “Geneva” (2009) aparece una lánguida guitarra acústica y un violín a lo lejos. Sólo nos tomaron el pelo, “Deficit” emerge poco después confirmando que no nos equivocamos de artista. “Deficit” es Russian en su esencia, Dave Turncrantz machacando la batería hasta el punto en que el rango dinámico comienza a arrancarse. Los primeros minutos de “Deficit” parecen más una catarsis que los mismos músicos necesitan hacer en lugar de una canción propiamente tal; eso sí cuando se logran concentrar y comienza la segunda parte el resultado es magno. Crudos riffs de guitarra crean el terreno acompañado de una batería ahora en mejor sintonía. Siempre agresivos, pero ahora más melódicos.


Ahora que las bestias tienen bozal “1777” muestra la fuerza que tienen los instrumentos. La guitarra en una base que evoca a This Will Destroy You y una batería que suena a un Mono temprano se crea uno de los puntos altos de esta primera mitad del disco; potente, compacto, todo sonando bien. No se diluye y las bestias no se muerden entre ellas como pasó en algunos compases de “Deficit”.

Llegamos a “Burial”, punto flaco del disco no porque sea mala, sino porque es. La guitarra de Mike Sullivan es marca registrada de Russian Circles, pero en este tema recuerda demasiado a discos pasados. Peor aún, suena a un “Deficit” como debió sonar desde un principio, saltándose la parte que es sólo rabia y que pudo tener estos buenos momentos de guitarras melódicas y poderosas, baterías golpeando (no machacando) y un ambiente en el que es más fácil aferrarse a algo.

Casi como si supieran que “Burial” está donde no debe, “Ethel” es lo mejor en todo el álbum. Nunca bajando los brazos lo que se crea es algo hermoso, cálido, esperanzador. Incluso el bajo, otrora tímido y escondiéndose detrás de la estridente guitarra, ahora hace una magistral presentación.

“Memorial” es muy corto. Luego de la remarcable “Ethel” llega otro tema enérgico, con un gran compás para hacer headbanging, guitarras que suenan en el momento preciso con la intensidad exacta, Dave golpeando las cajas y platillos con maestría. Todo suena bien. …Luego el disco se acaba, el outro es una versión extendida del intro (buen ciclo el que hicieron ahí). Ahora una voz femenina versa algo a lo lejos; la canción “Memorial” es muy buen outro pero deja un gustillo a poco. En lugar de los arrebatos que hubo en “Deficit” y “Burial” Russian Circles podría haberse enfocado en hacer más melodías como “Ethel” o “1777”, más de lo que hacen y hacen muy bien.

“Memorial” es un buen disco, sí. Mas deja la inevitable sensación de que 37 minutos fue muy poco oyendo lo que ofrecieron en los grandes momentos. 

____________________________

No creo que el disco sea malo, pero como es tan corto las partes "ñeh..." pesan más. Si las guitarras chugga-chugga no son lo tuyo o eres nuevo en esta banda, aconsejo más empezar con "Geneva" o "Station"; de todos modos >acá< esta el enlace. Es que Malko es un TEMAZO maldita sea, chugga-chugga en su gloria (sí, voy a hinchar las pelotas con ese término un buen rato). Y así es como empezamos Diciembre. Te odio calor. 

Saludos a Veemon.

jueves, 17 de octubre de 2013

Música para escuchar bajo la lluvia. O algo así.

Esta semana ha sido especial, salimos temprano por estar en la Semana Recursera y tener tiempo para las actividades. Máximo cinismo porque bien sabemos que eso para mí significa venirme al PC a matar neuronas. Pero hey, igual he hecho una que otra cosa "productiva". A lo que nos convoca, el nuevo episodio de "Chúpala Bowie: Discos 2013 :D". Estoy intentando apurarme con esto porque se vienen lanzamientos que quiero review-izar al tiempo que hay discos superlativos que aun ni tomo en cuenta (65daysofstatic, Placebo, Franz Ferdinand, los pienso). Cabe mencionar que este es el décimo coso que escribo. Awww...pensar que hace un par de meses me dio la weá con Ólafur Arnalds y todo esto nació. Bastó un par de meses para que nadie hable de Bowie, me arruinaron el chiste del tag, malditos.

Como sea, preparen sus pañuelos desechables porque este disco es lacónico, triste y bien introspectivo. De esos que me gustan a mí. Con ustedes una banda que puta que eligió un mal nombre para ellos. ¿Es que la gente no aprende que si el nombre de la banda coincide con una palabra clave muy usual, cuesta mucho hallar algo? The Music, a ti te hablo. Bueno, acá está Money.

P.S: Amé este disco.

_____________________________________

Money - The Shadow Of Heaven


Es oficial: en lo que va de año Inglaterra definitivamente se llevó el premio a “País con los mejores discos debut”. “If You Leave” de Daughter es un superlativo trabajo vocal lleno de bellos parajes e introspecciones; no terminamos de enamorarnos de aquel disco y aparece un cuarteto de Manchester que lanza también su debut este 2013. Money (o M O N E Y) publica el onírico “The Shadow of Heaven”. Un disco lleno de ecos, voces muy bien logradas, música suave y en la potencia justa. Es un trabajo que logra usar magistralmente el silencio como instrumento al tiempo que entre todos los sonidos crean una atmósfera que a momentos baila en una calma alegría y en otros genera el aire más melancólico. El trabajo vocal y lírico de Jamie Lee puede arrullar cálidamente o desgarrar el alma cuando quiere. “The Shadow of Heaven”, debutazo de Money, es un disco lleno de sentimientos.

Atmósferas dream pop cubren el ambiente, mientras Jamie en una voz a la que se le agregan muchos ecos suena protagonista. No hay un hilo conductor, sólo suavizar el ambiente para lo que viene. El bombo y el platillo de la batería están ahí, golpeando; pero con sus decibeles bien reducidos, están opacados. Nadie puede molestar el viaje que Jamie está comenzando.


Cuando empieza “Who’s Going To Love You Now” el cuerpo ya se ha relajado. El dúo inicial de canciones es una tranquila sonrisa, el estar tirado mirando el techo mientras Jamie hace coros al cielo. Aun así, la música sabe cuando retirarse y dejar la voz totalmente desnuda sentenciar los versos que le dan nombre al tema. El aura pop onírica se mantiene hasta el cuarto tema donde se aconseja un buen estado anímico para evitar secuelas, porque acá el suave y dulce aire se convierte en un solitario, agreste y melancólico vacío: “Goodnight London”. El silencio es el instrumento principal en esta canción de siete minutos, un tímido piano acompaña a Jamie versar “Todo niño que he amado, toda niña que he amado…cerrarán sus ojos y cantarán Adiós Londres”.

 Continúa con “Letter to Yesterday” donde bajo y percusión dan un espíritu mucho más esperanzador. Guitarra y voz se suman a un crescendo que sube y nos deja en las puertas del nirvana. Resulta irónico que el tema más esperanzador del disco repita hasta la eternidad “Está lleno de sangre” pero, aunque esté todo infestado de muerte “Letter To Yesterday” es hermosa composición. Puerta idónea para la desgarradora “Hold Me Forever”, el primer single de “The Shadow Of Heaven”. “My sky is the same, It's just pale and blue and I'm as lonely as the sun” versa la primera estrofa mientras el coro es un celestial pero melancólico “Even if you hold me, if you hold me forever I’ll become bored of all of this together”. En el video que acompaña la canción los versos van a la par de una bailarina de ballet siendo sujetada por su acompañante mientras más damas están alrededor. Una danza lenta y delicada es la mejor manera de representar “Hold Me Forever” y este “The Shadow Of Heaven”.


“Cold Water” es el patito feo del disco. Todo está más tenso, más gélido, más brusco. A la batería la dejan sonar en toda su potencia y los falsettos de Jamie ya no son tiernos arrullos, ahora está notoriamente agresivo. E igual que el patito feo no es más que un cisne disfrazado, porque “Cold Water” es un punto altísimo en el álbum. Especial mención a los segundos finales que son una catarsis que pedíamos hace tiempo.

Las comparaciones no son difíciles de hacer. En “The Shadow Of Heaven” se puede sentir un poco de Sigur Rós, Arcade Fire, The Cure y mucha lluvia británica. Viaja entre lo desgarradoramente triste y lo surrealmente alegre; onírico, celestial, introspectivo. La Sombra Del Cielo, junto a “If You Leave” de Daughter, dos de los mejores debuts de este 2013.

_____________________________________

Las fotos las saqué de Last.FM, tengo la injustificada creencia que si las saco de ahí no expirarán como las que nada más saco de Google.

Por alguna extraña razón no me deja poner el enlace de descarga en el coso ese para poner los enlaces, así que acá está de cualquier modo. Sufran felices.

Un saludo a Thom Yorke que hace unos días estuvo de cumpleaños

miércoles, 17 de julio de 2013

No sé por qué, me pasa un no sé qué con este disco

Siendo las 00:30 am del Miércoles, vuelvo a clases post-paro. Y aunque no importa, me puse a leer comentarios añejos de mis entradas añejas [ahí, a la derecha, pueden ver los años y las publicaciones por mes, o usen las etiquetas...disfruten las latas eternas, son interesantes algunas]. Realmente escribía harto en aquel tiempo, algunas...lamentablemente, son unas latas eternas. Ahora estoy dando la lata...lo sé.

A lo que nos convoca, en este episodio de "Chúpala Bowie: Discos 2013 :D" presento una de las mayores sorpresas de este año, no tanto por lo remarcable del disco (de eso hablo luego) sino porque está demasiado afuera de mi Comfort Zone donde me siento a gusto, cómodo (de ahí el nombre, lo sé...no lo habrían notado) y por lo mismo, no me suelo alejar de ahí. Lo mío es la música maníaco-depresiva y el britpop melodramático y chillón, no el folk y estas cosas abstractas raras. Pero en serio maldita sea, el disco es demasiado bueno. Merecía que me esforzase y créase la review más extraña que he hecho [y ya, a nivel "picado a semi-pro" he hecho pocas, pero este blog está atestado de "reviews amateurs" en que todas son de mi comfort zone, lean las eternas "Este es un buen comienzo" hay algunas poquitas que yo aun seguiría leyendo...jejeje].

____________________________________________

Daughter - If You Leave


Cómo convertir la voz en un instrumento y en uno tan superlativo es lo que hace del primer disco de Daughter algo tan remarcable en este año lleno de lanzamientos. Daughter es el proyecto de la londinense Elena Tonra que desde el 2010 ha publicado ya tres EP’s; para el “If You Leave” de este año se acompañó de Igor Haefeli en guitarra y Remi Aguilella en la batería.

Este trío comenzó a publicar la génesis de este disco desde el 2012 con el single “Smother” corriendo por internet. Finalmente en Marzo de este año se publica el trabajo completo: un álbum donde Elena le da rienda suelta a su voz al son que íntimos instrumentos crean una atmósfera que nos lleva a un viaje de poco más de cuarenta y cinco minutos. Canciones con varios crescendos, rápidos bajones y letras melancólicas e introspectivas.



Desde el comienzo hay una tenue capa de eco que abraza la voz de Elena; la primera canción es un ente abrumador donde los sonidos se pierden y los instrumentos se diluyen entre los versos cantados. “Smother” es la segunda pieza, una guitarra acompaña y nos permite aferrarnos a algo mientras las sílabas se van pronunciando. Esta guitarra acústica que suena débil en un par de temas siguientes es la encargada de engañarnos y pensar que la nostalgia y la melancolía se terminaron, sólo para que un teclado nos lleve de nuevo al trance que este disco es tan prolijo en lograr.

Si “If You Leave” fuera la banda sonora para una danza los bailarines serían pocos, estarían muy separados los unos de otros y harían largos y lentos movimientos de extremidades, mientras mueven mucho sus dedos, sus muñecas y sus labios. El disco avanza así, cosas pequeñas creando potentes atmósferas, la delicadez de los movimientos es la tónica, no la potencia de los instrumentos o un gran falsetto. Un pulso de batería y una guitarra distorsionada en “Still” mientras en “Tomorrow” Elena no teme en silenciar todo y encontrarse ella dando a cappella un par de versos. Desde ese a cappella todo va hacia arriba y la música sumerge en una ola de sonido que crece y crece hasta nadie sabe cuándo.



Las letras van desde el desamor, la tristeza y la melancolía hasta una simple pero siempre necesaria catarsis. “Underneath the skin there’s a human; Buried deep within there’s a human; And despite everything I’m still human; But I think I’m dying here” versa la canción “Human” al tiempo que los instrumentos se apartan para darle a la voz el protagonismo que tan justamente ha reclamado durante este trabajo.


Daughter es magistral en la emocionalidad que crea con “If You Leave”, es de esos discos que hay que oír con calma y escucharlos en más de una ocasión. Dependen del estado de ánimo al tiempo que crean nuevos estados. Cuarenta y cinco minutos para estar solo, luces apagadas, cortinas cerradas, y escuchar. 

_________________________________
Dedicado a la Alondra y su desmesurado amor hacia este disco. Seas un rockero empedernido, un rudo metalero, un post-rockero maníaco-depresivo o un popero *inserte acá adjetivo para ellos*, este disco es de esos que se deben oír. Sí, en serio. He dicho eso de todos los que he puesto en esta saga, pero en serio.

Saludos a Fuster, el profe de Hidro, que no nos hizo control hoy y me permitió escribir la review. Y a la Paz, que también ama este disco e intenté meterla en algún punto de la entrada...pero no resultó, así que aquí estás.

sábado, 15 de junio de 2013

Este es un buen comienzo, parte VIII

Cierra las cortinas. Desconecta la tele. Acuéstate en posición fetal. Llama a tus amigos y diles que no saldrás. Apaga el celular. Es una advertencia que debería salir al principio de "Kveikur", el nuevo disco de Sigur Rós. Ya, que sea una de mis bandas preferidas y parte esencial de la historia de este blog (¿no me creen? Lean las otras siete partes de esta saga) podrá prejuiciar la cantidad de baba vertida en este disco, pero realmente es bueno. Más allá del chiste hacia Bowie, este es un REAL contendiente a disco del año.

_____________________________________________________

Sigur Rós - Kveikur



Describir la música de Sigur Rós siempre es un trabajo arduo. Sus canciones van desde pianos con poquísimas notas acompañado sólo por un chelo, hasta paredes de sonidos catárquicas en que percusión, guitarra y gritos crean una verdadera explosión de decibeles. En sus seis discos de estudio han recorrido decenas de instrumentos, emociones, falsettos, idiomas y “fórmulas” (por llamarlas de alguna manera) en sus canciones.

Dos noticias han marcado al grupo en el último tiempo. La primera, la partida del tecladista Kjartan Svensson en Enero de este año porque “había pasado quince años en la banda y sentía que quería hacer algo diferente”. La segunda fue a pocas semanas de la publicación de su disco “Valtari” (2012), confirmaron que el año 2013 vendría un disco “distinto a las cosas que han hecho antes” y que “sería más electrónico que Valtari”. La espera acabó hace un par de días con “Kveikur”, el nuevísimo último disco del ahora trío islandés. Y sí, las expectativas que ellos generaron se cumplieron. “Kveikur” es un disco caótico, cacofónico, lleno de sonidos electrónicos de fondo y una batería muy, pero muy potente. El baterista Orri Dýrason estuvo casi ausente en “Valtari” y ahora está a la carga con una energía desbordante.


Los trabajos de la banda suelen usar los primeros minutos en crear una íntima atmósfera para preparar el ambiente de lo que vendrá, como pasa en los temas que abren “Ágætis Byrjun” (1999) y “Valtari”. Pero “Kveikur” no advierte, sólo ataca. Los primeros segundos de “Brennisteinn” comienzan sin aviso ni anestesia, un rasgueo agresivo de guitarra y un azote (no un golpe, un azote) al bombo de la batería. El tradicional sonido que crea Jónsi Birgisson al usar su guitarra con un arco de chelo da una clarísima señal de partida a la canción. Al aparecer la inconfundible voz de Jónsi y avanzar el tema, lo último que hace “Brennisteinn” es perder energía. A eso de la mitad de la canción, ocurre un cambio en el ritmo y Jónsi da rienda suelta a su falsetto; los fans de “( )” (2002) se sentirán en el paraíso.

Los instrumentos se tranquilizan un poco en el segundo tema donde si bien no existe la paz, el eco que generan las percusiones y la voz dan una idea de mucho espacio alrededor, como si estuvieran tocando con la ventana abierta y parte del sonido se fuera. Mención especial a los segundos finales donde un par de bronces son los responsables de relajar al oyente. Todo era un engaño porque “Ísjaki” (Iceberg) llega con todo. Los mismos metalófonos que hace pocos instantes dieron sensación de tranquilidad ahora se unen con Jónsi en cacofonía. Resulta curioso que la batería sea el único sonido grave en gran parte de la canción. Igual que un iceberg la parte aguda y visible del tema se muestra en gloria mientras hay una porción grave y poco perceptible allí, debajo del agua.


Entre canciones que rugieron con un ímpetu pocas veces visto aparecen delicadeces como “Yfirbord” y “Stormur”. Nunca perdiendo el tinte adquirido en sus temas anteriores, la música se torna más esperanzadora; aun hay partes que atacan pero surge una bondad en los sonidos de la canción. Sigur es enfático en mostrar que siguen siendo los mismos que desgarraron el alma en “Brennisteinn”, pero ahora convertidos en una calidez y benevolencia que recuerda a pasajes del “Takk…” (2005) o el propio “Valtari”.

Nuevamente hay un cambio de ánimo. En un disco bipolar y siempre agresivo aparece “Kveikur”, contraparte idónea de “Ískaji”. Ahora todos los instrumentos son graves salvo la voz de Jónsi. Llegando a la mitad del tema los músicos se apartan y dejan a Orri golpeando las cajas y bombos con una furia que no se oía desde hace más de una década; se suman luego algunos sonidos pero la batería se roba toda la película. Si Orri quiere hacer retumbar las paredes, lo hará.


“Rafstraumur” merece una mención especial. Las canciones pop siguen una fórmula pre-establecida: Estrofa, coro, estrofa, coro, puente, instrumental, coro. Así funciona esta canción también; pero no es banal, superficial, descartable ni relleno. Al contrario, es una de las mejores canciones en todo el álbum; toman una estructura ya conocida y con ella crean la balada más hermosa desde la aclamada “Hoppípolla” del disco “Takk…”. Alegre, enérgica y tremendamente cálida, “Rafstraumur” está para mostrarle a las personas que no conocen Sigur Rós por qué a lo largo de sus seis trabajos anteriores se ha formado una base de fans tan acérrima.


El epílogo del disco es una canción muy distinta a las anteriores. Un piano amparado en un íntimo drone de fondo y, con esa exquisita y delicada despedida se acaba un trabajo salvajemente enérgico. “Kveikur” está hecho con pasión, melancolía, rabia, amor e incluso, fragilidad.  Crearon algo nuevo y fresco sin perder nunca la esencia que ha caracterizado a Sigur Rós; los momentos de descontrol y agresión se equilibran con los calmos y amables. No se fueron a ninguno de los extremos pero aun así no se restringieron en nada. Plasmaron todo en este disco y eso se les nota de principio a fin. Este es el nuevo disco de los islandeses Sigur Rós. 

______________________________


Esto definitivamente será un candidato fuerte para disco del año. Y bueno, ya no tengo la discografía completa de la banda, pero estaré al acecho Kveikur, estaré al acecho.

Saludos al perrito que me siguió hoy a mi casa.

lunes, 13 de mayo de 2013

Cómo enamorarse de un disco en veinticinco minutos.

El título no es exagerado. De verdad fue algo así el desarrollo de las escenas:
- Yo vagando en Last.FM Originals [amor eterno a Last.FM]
- Yo encontrando una banda llamada "Mother Falcon", y que su último disco salió este martes.
- Yo viendo el video que salía en la página.
- Yo buscando el torrent para bajar el disco. No lo encuentro, lo bajo de un blog de mala muerte (no, este no, otro peor)
- Yo escuchando el disco, digo ¡¡Oh por Dios, es notable!!

Así no más. En cinco pasos sencillos y probablemente no tomó más tiempo que el del título (ya con el cuarto tema estaba entregado). Con ustedes les presento al segundo integrante de la saga "Chúpala Bowie". El tema es que ahora estoy en un dilema porque este álbum, el de Bloody Valentine, Local Natives y Ólafur Arnalds pelean todos la contienda para Disco del Año 2013. Y son todos MUY buenos. Oh, dilemas hipster. Enjoy the reading.

____________________________________________

Mother Falcon - You Knew



¿Qué pasa cuando juntas a varios músicos prolijos y comienzan a tocar baroque pop? Lo que muchos van a decir es “obtienes a Arcade Fire”. Y sí, esa es una respuesta correcta. Una banda que con instrumentos electrónicos, cuerdas análogas, acordeón y mucha elegancia, componen su música en ese estilo que es baroque pop. Como su nombre bien puede sugerir (“pop barroco”), es un estilo lleno de matices, instrumentos sonando al fondo, de cosas que cuesta percibir hasta una tercera o cuarta oída. Pero no todo de lo que hay que hablar es de Arcade Fire. Este 2013 aparece un nuevo disco proveniente de Austin, Texas. Con ustedes, “You Knew” de la banda Mother Falcon.

Más de veinte personas están involucradas en la banda. Violín, cello, saxofón, guitarra, trompeta y más, crean un tracklist de once canciones y poco más de cuarenta minutos, en que los cambios de ritmo y vaivén de emociones son la tónica. No te aburres escuchando “You Knew”, un disco que suena fresco, divertido y por supuesto, barroco. Vivaldi, si estuvieras vivo te encantaría este trabajo.


El primer encuentro es una tímida guitarra acompañada de violín y voz que de a poco nos van elevando. Al primer coro otros sonidos llegan y parece que todo reventará. Falsa alarma. Un giro en el compás, un pequeño puente con clarinete y la segunda estrofa comienza. El cerebro no tiene mucho tiempo para reaccionar cuando la canción da otro vuelco, y ya estamos metidos en el enérgico tema que se reinventa a sí mismo durante toda su ejecución. A veces parece que estamos en una Venecia del Siglo XVIII con música de cámara sonando con elegancia y dulces voces femeninas abrazadas en instrumentos de viento. Los dedos que tocan los instrumentos a duras penas acarician las cuerdas. Entonces los cariños se hacen golpes y todo se convierte en energía, las percusiones y bronces hacen sinergia y el ambiente es un solo sonido que suena superlativo. Si eres de esas personas que les gusta percibir cada instrumento que está sonando, tendrás serias dificultades acá. Ningún sonido es protagónico, todos se suben al carril del otro, se empujan, bailan juntos y luego se cambian de pareja. Bienvenidos a “You Knew”.

Los músicos de Falcon probarán que no sólo la energía y la alegría son lo suyo. “Sleep” en sus cálidos y siempre variantes sonidos, es una linda balada pop.  “I don’t know what I could do” se nos susurra al oído en un instante de silencio, el piano abre la parte instrumental donde luego violín y batería entran en comunión. Cuando la percusión aparece de sorpresa hacia el final de la canción ya estamos bailando. Algunos pensarán en Arcade Fire y Broken Social Scene con “Sleep”, y la comparación es muy acertada. Las tres bandas crean sus ambientes en capas de varios instrumentos tanto electrónicos como análogos y parece que nadie lleva la batuta, es la canción la que los controla a todos. Alguien toma un minuto para respirar y otro instrumento aparece creando una atmósfera nueva. ¿Monotonía? Es el mejor antónimo de “You Knew”.

La melancolía es otro elemento con el que juegan. Los mismos instrumentos que nos abrigan el alma en varios pasajes del disco nos hacen un viaje introspectivo poco después. “My Majesty” y “Blue And Gold” suenan muy distinto al resto de los temas, pero no se escuchan fuera de lugar. Las voces que alegraban e invitaban a bailar ahora están tristes, lacónicas y más distantes. Interesante resulta que la existencia de estos temas (y el lugar dentro del disco que ocupan) tengan una función oculta, permiten al cerebro descansar. Tanta energía barroca puede agotar si ya han pasado dieciocho minutos de Mother Falcon. Allí aparecen temas tranquilos, lentos y en los que no hay sorpresivos cambios de ritmo. Todo para hacer de la experiencia lo más grata posible.


Ya avanzado el disco parece que han mostrado todos los trucos y sonidos que son capaces de crear. Y ahí estarán ellos para gritar ¡¡MENTIRA!! “When It Was Good” inicia con nada menos que guitarra eléctrica, batería y bajo. Ímpetu que no tiene nada que envidiarle a los rockeros, Mother ataca con todo. Si existe y se puede tocar, entonces se puede usar en el álbum.

Mother Falcon está formado por más de veinte músicos y eso ya da una idea de la cantidad de cosas que pueden pasar en sus canciones. Pero son simpáticos. No cansan, no marean ni dan ganas de bajar el volumen. Invitan a una experiencia memorable en cuarenta y cuatro minutos. Invitación que nos envían golpeándose la cara en el video de su primer single “Dirty Summer”. ¿Qué mejor?

______________________________________

Si usted se motivó con la lectura, sírvase bajar el disco >aquí<. Espero tener pronto los discos subidos a MediaFire y ponerlos en el para alimentar el oído. Así me doy una excusa además de editar un poco ese lado. ¡Ah! Y sí sé. En ninguna foto salen veintialgo músicos, pero le hice caso a la información oficial de la página de ellos. A mí no me jodan.

Saludos al Marcelo y su super crítica de como cuatro párrafos. 

miércoles, 8 de mayo de 2013

Estimado Bowie, te presento el disco del año.


Le tengo sangre en el ojo a las páginas web de música. Absolutísima ironía, porque quienes trabajan ahí escuchan música (con todo lo que eso significa), no sólo la tienen como herramienta y le un "Me Gusta" imaginario y "paf!" escriben sobre ella (como siempre he sentido que hace la Rolling Stone, por ejemplo jeje). Que es lo que yo hago, escribir textos larguísimos sobre lo geniales que son Funeral de Arcade Fire o el ( ) de Sigur Rós (para qué venir con cosas, si alabar el ( ) de Sigur es lo que más he hecho en este blog). Pero les tengo esta rencilla porque suelen escribir sobre eso que suena en las radios, tiene visitas en YouTube u otras páginas especializadas ya hablaron. 
Pasó el año pasado, cuando demasiados alabaron los discos de Tame Impala (Lonerism) y Beach House (Bloom). ¿Yo? Pienso que el primero es un bodrio intragable y el segundo es un rip-off del primer disco, y pienso similar a cierta página que está convirtiéndose en mi Biblia y que lo mejor que nos dejó el 2012 vino de la mano de bandas como Swans (The Seer), Godspeed You! Black Emperor (Allelujah! Don't Bend, Ascend!) y Caspian (Waking Season). Y de esa modesta banda gringa indie de la cual jamás había escuchado pero ¡¡¡Puta que son buenos los conchas de sus madres!!!! mewithoutYou y Ten Stories. Y sí, debía ser plasmado con esas palabras porque están desperdiciando sus existencias si es que aún no los escuchan.
Como sea, está pasando este 2013 con David Bowie. Ya, el hombre tiene tremenda trayectoria y el disco que sacó este año es interesante (diría algo más pero no lo he oído con taaaanto detenimiento), pero no nos ceguemos en él y centremos la vista en otros cabros que están sacando cosas interesantes. PostRockXChange me pasó el link del nuevo disco de un tipo que realmente DEBEN escuchar (y está ahí, en PRXC), con ustedes:

__________________________________________________

Ólafur Arnalds - For Now I'm Winter


Algo tiene Islandia. Nos ha mostrado varios músicos que tienen una marca registrada de su isla. Llámalo colonialismo danés durante siglos, llámalo invierno de 8 meses. Pero Björk y Sigur Rós suenan a Islandia. El trabajo de exportación de ellos les abrió las puertas a otras bandas que han salido de su país y han llegado, entre otras, al Lollapalooza Chile 2013 y tener un éxito que no habrían esperado. Sonido marca registrada de la isla del norte.
Otro de los que nos exportó su sonido es Ólafur Arnalds. Delgado, ojos celestes, rubio oscuro, no muy bueno para dar entrevistas. Un típico hombre de allá. Solista multi-instrumental que en sus trabajos hace lo que le da la real gana, suene hermoso u horrible. Si le nace hacer una canción de 4 minutos con sólo un violín sonando, lo hace. Si le apetece destruir una linda tonada acústica golpeando de la nada con guitarra eléctrica y batería, lo hace. ¿Cómo se podría definir entonces? Lo intentaron clasificar como neo-clásico, pero tiene muchos elementos electrónicos. Lo han tratado de ambiental, pero a veces su violín tiene tanto protagonismo como la guitarra en el Rock Progresivo. Incorpora rock, post-rock a lo Sigur Rós y cosas prestadas del drone.
Para coronar la torta publica este 2013 su nuevo trabajo: For Now I’m Winter. Arnór Dan acompaña a Ólafur con la voz en algunos temas. Y ojo con eso, la voz acompaña. Los susurros de Arnór son parte del ambiente de la canción, se entrelaza con el resto de la música. No fue darle letra a las canciones antes instrumentales, convirtió la voz en instrumento. La otra novedad es un sintetizador. A veces para un sonido de fondo y otras para protagonizar junto al teclado. Estos recién llegados, sumados a lo impredecible de Ólafur, nos dan un destacable nuevo disco.



El inicio de For Now I’m Winter es un lánguido piano tocando una única nota mientras el sintetizador crea un drone invernal. Aparece el violín empujando un in crescendo y se da la señal de partida. Justo cuando creíamos que estallaría, se da paso a “Brim” donde Señor Violín y un beat electrónico cambian radicalmente el aire. La mezcla electro-acústica recuerda a experimentos que ha hecho Björk; pero Ólafur consigue, entre las varias capas de sonidos, mantener el minimalismo. Sin importarle, esta mezcolanza casi bailable muere y, Ólafur y Señor Violín llevan la canción a un outro de casi dos minutos. Esta extraña dupla (Juntos pero no revueltos) convierte a “Brim” en una de las partes más destacables del For Now.
La canción que le da título al disco es la presentación en sociedad de Arnór Dan. El único verso es “For Now I’m Winter” cantado en distintos decibeles, al principio yendo de la mano con el piano, para luego hallarse en una segunda o tercera capa debajo de los sonidos instrumentales. Mención merece el outro de este tema, en que el violín de Ólafur demuestra por qué se ganó el título de Señor en esta review. Notas que van de aquí a allá, aprovechando la calidad estéreo, se balancean de un lado a otro en un modo que recuerda mucho al debut Eulogy For Evolution (2007).
Imagina un día con lluvia. Llegar al living de tu casa. Sobre la mesa de centro hay una taza de café caliente. El vapor de la taza se eleva. Te sientas en el sillón. Ves hacia la ventana y la luz blanca pálida del día atraviesa el visillo de las cortinas. Esa es ”Worlds Of Amber”, tres minutos de un piano solitario grabado en casa donde hasta es posible escuchar el movimiento de las manos a través del registro. En esta imagen los veloncellos de “Reclaim” aparecen. Los interludios análogos y electrónicos se destacan, pero la voz de Arnór ahora fue puesta como protagonista y su voz se siente como débil reflejo de Chris Martin de Coldplay. Quitando las letras en este tema, resulta un buen “Brim Parte II”, pero como se nos presenta parece un raro intento de canción pop. Raro, porque pasamos los primeros 21 minutos del disco en un trance donde ni el beat nos despertó. El piano y Señor Violín sienten que hay algo fuera de lugar y reclaman el lugar que les corresponde al final de la canción, pero el estilo pop y el protagonismo de Arnór hicieron su trabajo. …pudo producirse mejor.

Dos instrumentales nos devuelven al trance inicial. La primera es más análoga. La segunda no teme incorporar al beat. ¿Tregua entre Señor Violín y la parte enchufada? Entre las dos no hay mucha variación musical, pero es esa pequeñez la que funciona de sobremanera en los 9 minutos que ambas duran.
“Old Skin” nos pide perdón por el incidente de “Reclaim”. Arnór con un falsetto, está acompañado por el teclado que tiene un timbre igualmente agudo. Esta vez sí funcionó. “In these hands I'll hide. While this world collides. It's not enough for me” se va repitiendo al tiempo que más y más sonidos entran en escena, mas ninguno le quita su espacio al otro. Este saber dónde cada uno debe estar, hace que “Old Skin” sea otro tema muy destacable en el álbum.

Hacia casi el final del disco, “Carry Me Anew” nos lleva directo a Islandia. No hay ninguna nota musical; piano, voz, violín están ausentes. Es sólo el sintetizador que fue dejado para sonar. En su canción más drone se escucha sólo este no-instrumento durante poco más de tres minutos. ¿Vacío? Sí. ¿Notable? También.
El disco lo cierra “No. Other”. Dos canciones en una. La primera parte, donde arrancan agudas notas de piano y Arnór versando no tiene nada especial. Nada que no hayamos escuchado antes en el disco. Cercano a los dos minutos y medio entra la percusión y todo lo que estaba ordenadito, bien en su lugar durante todo For Now I’m Winter, se arranca, se pierde y se caotiza. A veces Arnór se escucha claro, luego Señor Violín nos guía, el piano y el beat también reclaman su porción. En los últimos segundos están todos ahí. Reconciliados, sonando con igual fuerza. La canción muere al terminar el último verso “…No Other”. Se juntaron. Y ahora se revolvieron. Y como Ólafur ha probado en trabajos anteriores, fue caótico, fue confuso. Pero le funcionó.

La imaginación de Ólafur Arnalds sigue siendo su punto más fuerte a la hora de componer. No tener miedo de “romper” una belleza con un violín agresivo que acapare toda la atención, o como se escucha en For Now I’m Winter, con un beat electrónico. Agarra sonidos de donde los encuentra, sean análogos, digitales o una voz; los une, los junta y los revuelve. Es un artista de Mash-Ups, de collages. No es ni ambient ni electrónico ni post-rock, es la sinergia de sus partes. Es otro más que nos exportó esa pequeñita isla en el Atlántico Norte, y que vale la pena escuchar. 

_____________________________________________

Esta review servía con doble propósito. Una, dar a conocer algo que yo creo que es de los imperdibles del 2013. Dos, era mi beta para la página HumoNegro. Si me aceptaban (cosa que hicieron, ¡¡yey!!) podría trabajar con ellos haciendo cosas como las que leyeron arriba. Para mi pesar, su línea editorial no acepta Ólafur (ni varias cosas raras de esas que escucho) y son quisquillosos con la edad del disco, lo cual no encuentro que esté malo...pero me jode para la mayoría de discos buenos que he escuchado de este año (que se centran en el período Febrero-Abril). Así que para redimir a Daughter, Dropkick Murphys y muchos más, desahogaré mis opiniones acá (y ojalá vengan con link de descarga...o el link del link como el caso de Ólafur). Para esto, estreno una nueva etiqueta. Redoble de tambores:


Saludos al señor violín y a Miki.