Mostrando entradas con la etiqueta tusen takk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tusen takk. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de marzo de 2015

Tusen Takk, Parte V: "Democracia y robar galletitas"

Hacen 8ºC y tengo calor. Y si bien me carga hablar de política estudiantil porque me acuerdo de los plenos eternos de la FECh y de las cosas que hacen mal ...hay que decirlo, la fiesta de la democracia acá en Noruega es interesante. Y no sólo porque robé galletitas y café como loco, ojo ahí.

___________________________

Hace un par de días finalizó la votación para el Studentparlament acá en la Universidad de Oslo. ¿Y qué es eso? Se preguntará usted, y por qué cresta lo menciono en mis desventuras por este raro lugar. Siga leyendo.

Studentparlament (SP) es a muy grandes rasgos, la FECh vikinga. De la misma manera en que cada año los comunistas, los hippies, los fachos y los de izquierda semi-comunistas se pelean por tener la presidencia de la FECh, de la misma manera en que cada año te empapelan la facultad con spam y cosas feas, de la misma manera que se hacen foros y cuanta boludez imaginable…acá en Noruega igual. Pero las semejanzas no llegan mucho más allá, y en algunos aspectos qué bueno que no se parecen tanto.


Lo primero y que NO eché de menos, es al grupo anarkista con K trosko revolucionario “los cambios se hacen en la calle kompañerxs!” que siempre está cacareando en Chile. En cada foro y en cada grupo de Facebook ves a ese energúmeno. Y aquí no. Qué bueno. Y los tipos son en general, bastante civilizados para spamear también. Todos sabemos dónde están los diarios murales y ahí empapelan con sus pancartas, sonrisas y cosas. Lo que sí y ahí se pone más denso: prefieren el spam directo. En todas las facultades durante esta semana vi stands de estos tipos ofreciéndote galletitas y contándote las maravillas de la lista, prometiéndote el cielo, la tierra, el mar y el gato.

Algo logré entender el rollo de varias de las listas, así que a las que me caían bien les seguía la conversación. Las que no (léase: las right-wing) decidí probarlos y hablarles en inglés, delatando mi calidad de estudiante extranjero. Y ahí pasa algo interesante: la sonrisa de político no se les borra, pero sí te cambian el tono de voz. No existe distinción legal entre noruegos e inmigrantes, somos ambos estudiantes de la UiO por lo que nuestro voto tiene el mismo peso. Pero igual, ciertos grupos no nos pescan como target electoral y te siguen hablando porque ya la cagaron y ellos empezaron, nada más. Y bueno, luego está esta lista facha a los que siempre les robaba chocolates y café. Para algo sirven los fachos.

Hasta en el metro po' weón!

Lo otro que encontré diferente y, que me hizo pensar en mis asambleas, mis centros de estudiantes y la FECh allá lejos…es la poca representatividad que el SP tiene en realidad. Menos del 15% del estudiantado de la UiO (4050 cabros de 27000 aprox) vota en las elecciones. Las elecciones son online y si bien no es lo más cómodo del universo, te demoras menos de 3 minutos en votar. Y aun así, a menos de un quinto le importa algo. Y no es que a ellos les importe más, plenan a puerta cerrada y divertidos no son. Imaginen un pleno FECh sólo con gente de Derecho y JGM, ningún ingeniero, médico u otra persona con capacidad de síntesis. Medio en broma, medio no-tanto dicen que Villa Eika (la casa del SP que está en el campus) es donde gente aburrida juega a ser políticos, para luego ser políticos reales. ¿No les suena a la FECh allá?


Y por supuesto, como estamos en un país donde las cosas funcionan, no se vota a paro. Y debo confesar que a veces los echo de menos, sólo por el placer de agarrar a chuchás a todos los culiaos. Acá se votan cosas más mundanas, como si se debiera aprobar el presupuesto nacional para financiar extracción de petróleo. 
___________________________

Y esta es la parte en que digo que de hecho, yo estaba metido en una de las listas. Jojó. Como no estaré acá de manera permanente no se la podían jugar y ponerme al frente, pero igual mi nombre estaba bastante arribita. Así que viva yo, conchetumadre.

Saludos a los Numemon.

domingo, 1 de febrero de 2015

Tusen Takk, Parte IV: "...del puta qué hace frío".

Desde el año pasado que no escribo acá, así que digo feliz año nuevo estimado blog. Y para empezar con pie izquierdo (porque con ese me levanto) acá la esperada secuela de esta loca historia de un chileno en la tierra donde el 40% del PIB viene de la extracción de petróleo. Sí, en serio.

_____________

Cualquier persona que me conozca un 0,01% sabe que si hay algo que odio apasionada, descarnada y fotosínteticamente…es el calor. En Abril me quejo de que hace calor, en Agosto me quejo de que hace calor y, obviamente, en Enero. Mes culiao infernal. De ahí mi excesa alegría a que Enero en Oslo ronde los 2ºC. Deberían ser -3ºC o menos, pero como el ser humano tiene esta tendencia natural a cagarla, los vikingos usan chimeneas y contribuyen a su propio calentamiento global. Por la cresta.



Pero no todo es color de rosa, sino esto habría sido sólo un párrafo. Hacen -2ºC con lo cual llueve congelado o nieva (aprovecho este paréntesis para recalcar lo hermoso de la nieve). Y todo bien. Haces monos de nieve, angelitos, pones las patitas en la nieve, haces como si fuese cocaína y saltas de emoción, o te quedas en casa mirando la nieve con Sigur Rós de fondo. Luego en la noche hace un frío de esos fríos de mierda de Valparaíso. Y todo bien, porque se supone que tú estás en casa (o ebrio yendo a ella, así que no te das cuenta). Al día siguiente hacen 2ºC y si bien sigue estando más helado que la cresta, estamos sobre el punto de fusión así que la nieve se derrite y genera esta sopa helada y la ciudad es una poza gigante. Y todo relativamente bien hasta ahí porque nunca tan pelotudo para salir de casa sin botas de agua. Luego en la noche vuelve a hacer un frío de esos de Valpo. Y ahí empiezan los problemas; el agua se recongela y te encuentras con que la ciudad es una puta pista de hielo. Y eso ya es malo per sé, pero sumarle que yo vivo cerro arriba y, tanto mi dirección de marcha como la gravedad van en la misma dirección…por lo que sacarse la recresta es fácil. En la bajada de la pasarela cerca de mi depto., se encuentra esta pendiente de inocentes 30º y el piso es de cemento. ¿Resultado? Se congela y es imposible afirmarse de nada salvo la baranda, por lo que acá he realmente patinado. Y mientras estoy patinando afirmándome con el alma en la baranda esta mina al lado mío se cae de poto. Sólo para darle más tensión, coño.



Y por supuesto, la baranda está más helada que Valparaíso en invierno, así que ó te caes ó te entumes la mano.

Mientras tanto, una pregunta clásica: “How cold is it in Chile?”. Alguna fijación tienen los noruegos con preguntarme eso. Saben de antemano que no hay lugar (excepto Valparaíso) que pueda competir con los -35ºC que hay en el norte de Noruega. Y es cierto, salvo Rusia, Canadá, Valparaíso y otros lados de Escandinavia, ningún otro lugar del mundo puede realmente competir con el invierno vikingo, estamos de acuerdo. Entonces yo me pregunto de dónde viene la pregunta realmente. ¿Ser un pretencioso de tu naturaleza indómita? Como dije hace un tiempo a los noruegos les encanta su naturaleza, la vida afuera y esas cosas hippies. También les encanta presumirla. Sí, en tu país quizá haya temperatura suficiente para matarte de hipotermia en pocos minutos, bien. Well excuse the fuck sir, el terremoto más intenso registrado en la historia de la humanidad es chileno. El volcán que estalló hace unos años cubrió con ceniza más km² que el de Islandia. El lugar más árido del planeta está en Chile (sí, ignoremos los Dry Valleys de la Antártica), y el sismo del 2010 movió el eje de la Tierra un par de mm., haciendo el día milésimas de segundo más corto. Y no olvidemos que en verano la zona central chilena sobrepasa sin problemas los 33ºC. 



Recuerdo que una vez estábamos un noruego, gente random, un ruso y yo. El noruego hace la pregunta odiosa, el ruso toma la palabra y menciona los -71ºC que fueron registrados en Siberia el siglo pasado. Dice Wikipedia que esa sigue siendo la temperatura más baja registrada por cualquier humano en este planeta. El noruego se quedó calladito y le tomó un par de segundos pensar un comeback. Maldita gente nacionalista, aguante la verdadera naturaleza indomable y la no sé qué. 
_____________

Sí, caerse en el hielo duele y no es tan rico caminar en las pozas cuando tus zapatos están comenzando a morir (estúpida costura chilena). Pero entre Oslo y los +35ºC de Santiago no hay donde perderse. Les mando nieve desde acá. Y una canción.

...valpo culiao helao weon oh. Saludos al perrito que me movió la cola el otro día.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Tusen Takk, Parte III: "Libre & Gratis"

Estuve hartos días molestando en Word intentando escribir la esperada secuela de esta odisea (la cual se remonta a este episodio) en el país donde hace frío, el alcohol es caro y la gente respeta los límites de velocidad. Lamentablemente este capítulo me quedó una página más larga que lo usual pero sé que no les matará leerlo. Y de todos modos, la procrastinación es la principal excusa por la que están acá así que...ke tanta wea.

________________________________________

Una de las cosas que más llamó (y me sigue llamando) la atención de los vikingos es la cantidad de pruebas que no tienen. Yo, egresado de un colegio particular pagado católico apostólico romano tenía en promedio tres veces al año una prueba inventada por *inserte aquí centro weón que hace pruebas* para refregarnos en la cara lo que ya todos teníamos claro: mi excolegio es académicamente superior a muchos de la comuna. A eso sumarle las pruebas nacionales (SIMCE & PSU) que como ya dije, al ser de un colegio particular pagado, es la principal vendida de imagen que éste tiene. Recuerdo que la primera clase de matemáticas en 4º Medio el profe entró a la sala, dejó el bolso en la mesa, sacó un plumón y escribió 654 en la pizarra. “Este fue el promedio PSU de Matemáticas del año pasado. Ustedes tienen que superarlo” [adaptación]. ¿Necesito explicar algo más? Desde 8º Básico que me están hablando de la dichosa PSU. No vengo a criticarla (...aún), sólo vengo a decir que hace demasiado que he oído de ella y que estoy acostumbrado.


Y así, llegué acá. En la media (acá: Videregående Skole) la única prueba semi-estatal es el Tentamen. En palabras simples, una prueba de cuatro horas de una asignatura de las que tú estás cursando. Recuerdo que a mí el 2008 me tocó Matemáticas Prácticas y Español (jojó). La de matemáticas la terminé tranquilamente en 90 minutos, al querer entregarla me dijeron que esperara a la segunda parte que era con calculadora (parte que yo ya había hecho a pulso y ahora todo tenía sentido porque me salían unos decimales infernales). Y eso es lo único más-o-menos extra que tienen. Acá se basan en el genial “calidad sobre cantidad” o, parafraseando a Fuster “Si usté sabe…aprueba el curso, la nota la vemos después”. Si tienes notas decentes en el colegio significa que sabes, y es todo lo que necesitas para seguir avanzando.

(El tentamen de español lo hice en 45 minutos. Pero creo que es cruel comparar porque tengo una injustísima ventaja con respecto a los vikingos).


Acá en la U es más de la filosofía Fuster, lo cual hace que las clases también sean distintas. Como la cosa no son pruebas y controles y que te dé promedio sobre 4,0 no está esa cosa de “aprender para pasar el ramo”. Podremos criticar y decir que en la U uno aprende lo que le apasiona y es distinto, pero yo no me acuerdo de casi ninguna mierda de Zoología y amo ese ramo (parsimonia), me bombardearon con tantas pelotudeces de gusanos y patas de insectos que lo olvidé luego de la prueba. Hasta ahora sólo hay un examen final (o trabajo final) y quizá un trabajo de seminario y fin. A tal punto ha sido la no-carga académica de este semestre que hasta he tenido tiempo de aprender algo. Y eso viniendo de mí, uno de los más miserables de Antumapu que he pasado casi todos mis ramos con 3,95…es harto decir.

A eso hay que sumarle una cosa sencillamente maravillosa: acá la educación sí es libre y gratis (sin los paaacoos, libre conchetumadre con el peeeeda <3, etc.) para todos los que quieran estudiar en Norvegia. Ok, hay una semester fee de unas 50 lucas pero siendo el primer mundo, no es nada de qué quejarse. Acá sí practican ese discurso de que la educación es la salida del subdesarrollo y es enriquecimiento personal y etcétera. Cuando le cuento a mis amigos los $3.200.000~ CLP [37.000~ NOK] que tengo que pagar anualmente en la UChile se caen de espaldas, especialmente cuando les digo que el sueldo mínimo no alcanza ni por asomo para eso. Pero como los humanos tenemos esta tendencia natural a cagarla, los vikingos también la querían cagar.


Hace unas semanas producto de reajustes del presupuesto y esas cosas políticas fomes, querían retirarnos la gratuidad a los estudiantes que no venimos de la Unión Europea. Esto por supuesto, es una patada en los testículos para el principio de libertad de enseñanza que hace demasiado tiempo no se practica en Chile. No tengo ni que molestarme en explicar lo inequitativo que es el depender del bolsillo de tus padres o de becas weonas para subsistir y pagar por aprender, más si se supone que tu establecimiento es estatal. La propuesta noruega además aumenta la segregación que ya existe entre europeos y no-europeos; nosotros tenemos que pagar cifras primermundistamente caras para estudiar acá [sumado a vivir acá] mientras la gente del barrio sigue como siempre. Suecia hizo esto mismo hace unos años y los resultados se sintieron de inmediato: de 8000 estudiantes extranjeros bajaron a 2000.

Entre debates, presión mediática y hartas actividades (que quedaron registradas en YouTube y yo aparezco en algunas, por la chucha) Noruega finalmente botó el proyecto y la educación sigue siendo libre y gratis (sin los paaaacos) durante el 2015. Victoria. Pero como los humanos tenemos esta tendencia natural a cagarla, algo me dice que volverán en un par de años más con la misma estupidez; mientras tanto…los profes en Chile en paro por justamente el mismo tema. La precarización de la educación no es sólo tema nuestro de los que estamos de ese lado del atlántico. 
________________________________________

Como post-data: paren de lamerle las gónadas al sistema educativo finés oh, semana por medio veo alguien compartiendo el mismo artículo de La Tercera donde comparan el chileno y el finlandés. ¡¡Perkele!!

Y como acá se viene el invierno, un tema alusivo a éste. Saludos al Bio-Bío, que en paz descanses pequeño gruñón.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Tusen Takk, Parte II: "El amor por los pinos y los alces"

Respecto al primer episodio de Tusen Takk [click ahí], una amiga se quejó que no contaba las cosas que hago acá, sino más bien cuento lo que hacen los noruegos o como son ellos. Así que la siguiente entrada...se trata sobre cómo son los noruegos, y un poco de cosas que yo he hecho, pero no digo "yo hice esto" porque no. No.

________________________

No sé qué piensa la persona promedio cuando le dicen “Noruega”. Gente rubia, PIB gigante, petróleo, Black Metal, cerveza a $7500 el vaso (…y eso es barato), etc. Al menos una de las cosas de las que más se enorgullecen y más les gusta pensar como sinónimo de Noruega es su naturaleza. Onda, de verdad les gusta la weá. No como un paseo de día domingo o “¿Oye vamos la próxima semana a la nieve?”. No, los tipos si no se inyectan esencia de pino con aroma a alce una vez a la semana colapsan.


A tres minutos de la ciudad más grande de Noruega hay un lago de 3,83 km², éste suministra agua potable para Oslo y está prohibido el baño. Lo único que impide que la gente se meta al lago es un alambre miserable y un cartel de “no se bañe por favor” (sí, dice por favor), y no lo hacen. A su alrededor hay un sendero no-muy-bueno para que la gente lo camine y es panorama bastante común que durante las tardes vengan a caminar por acá, solos. Porque sí. Hasta ahí todo normal, pero en invierno con “menos muchos grados celsius” también. Y cuando no van al lago Maridaslvannet, tienen otras cosas más vikingas que hacer.

Según la Wikipedia hytte no tiene una traducción directa a inglés o español, pero es básicamente una cabaña construida en el medio de la puta nada. La única manera de llegar a la hytte es luego de un camino a pie de ojalá mucho. Si es más de dos horas por un sendero inexistente, subiendo un fiordo y con mucho olor a pino, mejor. Si no hay ninguna pisada humana y nadie ha caminado por ahí en semanas o meses, mejor. Llegas y el máximo lujo que hay es electricidad, y ojalá haya. No hay agua corriente así que debes beber la que te llega de algún lago/fiordo cercano, usar agua-lluvia o agua-nieve, según tu preferencia. Claramente no hay alcantarillado, así que tus cosas las debes hacer en un cubículo a pocos metros de la hytte o, derechamente ir al bosque que tienes al lado y ser uno con la naturaleza.


La función de la hytte es que sirva de campamento para el pasatiempo preferido de los noruegos: caminar en el bosque. O simplemente puedas quedarte ahí, prender la chimenea, comer alimentos no perecibles, disfrutar estar solo y aburrirte como ostra. Esa es la definición de felicidad para los vikingos.  Tú podrás pensar “ya, si igual debe ser rico tener una cabaña a la chucha para el fin de semana”. Pero ojo ahí. Manejar 120 km, caminar 15 más. Tú eres el único ser vivo con pulgares oponibles en cientos de metros a la redonda (y si hubiere otro, da igual…porque no le hablarás). Luego está la mantención, aunque sea un cuadrado de madera y una chimenea, las hytte a los noruegos le cuestan millones de coronas mantener (1.000.000 NOK son aprox. $93.000.000 CLP) y ellos están plenamente dispuestos a pagar eso por su cabañita en medio de la nada. Ya, mis abuelos chilenos tienen una casa en la playa, pero estaba en la periferia de un pueblo, habían servicios básicos y era asequible caminando. Estos tipos llevan el concepto a extremos…bueno, extremos.

¿Ir en invierno a la hytte, que justo comience una ventisca y debas quedarte días atrapado? Les apasiona esa idea.



Eso sí…el paisaje es bonito. 
________________________

Igual los noruegos aceptan el inglés "cabin" como traducción de hytte. Y por si quiere conocer el mundo de las hytter de un modo más cómico que mi post, sírvase ver este video hecho por los mismos tipos de "What does the fox say?".

Saludos al ciervo que vi el otro día.

domingo, 31 de agosto de 2014

Tusen Takk, parte I: "¿Cómo estás?"

El 14 de Agosto este blog cumplió 5 años. Sí, en serio. El tiempo vuela y se les agradece a todos los que han leído esto alguna vez, incluso a la puberta que se quejó por la entrada que hice de Twilight y ella estaba super ofendida. Para celebrar magna fecha decidí iniciar una nueva sección en que narro las existencias que existen. No dejaré de hablar de discos porque es necesario que la gente escuche otra cosa aparte del álbum ese de Coldplay (que...ya, no es malo).

Y sí, de verdad me demoré 15 días en decidir de qué cresta escribir; tiene que ser lo suficientemente relevante como para escribir de ello después, ¿no?. Y ya que estoy a 12.000 km de mi ciudad natal ¿Por qué no hablar de justamente eso? Así que con ustedes presento la primera entrada de esto que he llamado "Tusen Takk". Y es sólo una página de Word, así que no se quejen por lo largo, puta madre.

Y está en Times New Roman, porque me gusta esa fuente.

___________

Partir (o volver…no sé) a Noruega ha sido frenético. Dos abrazos guachos y a policía internacional. Me perdí en el aeropuerto y cuando volví a parpadear estaba esperando con una impaciencia muy poco disimulada que se abriese la puerta para entrar al avión. Y así empezó esta cosa.


Bueno ya, y me enamoré de una azafata, me vaporicé en Madrid y dije scheiße en Berlín, pero eso realmente no cuenta. La cosa empezó, ese es mi punto.

Para hacer una idea de dónde rayos estoy parado: Aunque Oslo sea la capital de Noruega Santiago no es buena referencia. Es más fácil imaginárselo como Valparaíso. Sácale el olor a urea, lo feo, plántale un par de (muchos) pinos, cuadrúpicale la ppm anual y tienes una aproximación más-o-menos cercana a Oslo. Entre la automotora que vende Aston Martin, casonas del medioevo y un sistema de metro que no funciona (y he vivido cuatro años en Santiago, sé lo que digo) los 454 km² de Oslo se van armando. Y no, claramente no me sabía la cifra. Gracias Wikipedia.


El otro día estaba tirado mirando la no-batería de mi nuevo shuer celular con pantasha tash y alguien me dice “Hi!”. Me vuelvo porque no es normal que acá los nativos te saluden en plan “wena weon como tai!?”. Shakila es nacida en Noruega pero de cultura musulmana. Me hace la pregunta que más me caga en toda la vida: “¿Cómo estás?”. La weá es que en Chile tengo mil maneras de evadir esa preguntita de mierda, pero mis conocimientos de inglés, noruego y body-language no alcanzan para hacerlo en otro idioma, así que obligado a responder con el honesto “no sé” que desemboca en que la persona en cuestión me pregunte que por qué no sé. Y puta ahí cago porque tengo que responderle. 


Y no, “no sé” y “mal” no son sinónimos. Mierda. Decir “no sé” es que no quiero gastar innecesarios segundos de mi existencia en pensar todos los dramas, alegrías, bostezos, pruebas, comidas y perros que se han cruzado por mi vida desde un t0 hasta un tiempo t en que tú me haces la pregunta. Y no respondo automáticamente “bien” por lo mismo, porque tengo un margen de error grande. Eso en español me sale como mi típico discurso quejoso que hago tres o cuatro veces al día, pero al hacerlo en otro idioma de verdad suena como si tuviese depresión crónica. Quizá la tengo, pero ese no es el punto. La cosa es que si bien alcancé a frenar antes de cagarla entera, Shakila si quedó como “¿Estás bien? ¿Pasó algo?”. En ese instante tenía sueño así que logré decir eso y todo bien.

Pero no, no estoy bien. Estoy gratamente ansioso por el ramo de “Contaminants in the Geoenvironment” (ramo de magíster ea ea) porque la clase pasada el profe (que es neerlandés) habló de contaminantes inorgánicos, antecedentes históricos y dejó la historia justo en los contaminantes orgánicos, tema denso en mis tierras nativas. Estoy adolorido porque caminé la vida este fin de semana, estoy pobre por razones obvias (un almuerzo decente en la cafetería de la U bordea las 100 NOK, y eso es barato) y estoy nostálgico porque Inverness, Prehistöricos y Martín Pescador están haciendo sus respectivas giras presentando sus nuevos discos, y yo no estoy allá, estoy acá. 
___________

Me acuerdo que cuando tenía un fotolog (sí, ¿y qué?) posteaba una canción al final de cada entrada. Ya que estoy celebrando hiper atrasado los cinco años de El Último Aullido de Laika, haré algo similar. Disfrute la canción que estoy escuchando ahora mismo, y saludos a la tipa que me vendió un pan y me habló español porque me cachó al tiro por culpa del acento.