Mostrando entradas con la etiqueta boludeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta boludeo. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de septiembre de 2020

El perrito con la espada y el perrito eléctrico

Se sabe que soy fan de Pokémon. Junto a Sigur Rós, es de lo que más he hablado en el blog desde su concepción. Y una serie de eventos circunstanciales me llevaron a jugar el más reciente juego de la franquicia, Pokémon Sword, así que hablaré de mi experiencia con este juego…

…bueno, ya. Me quejaré de mi experiencia con este juego. Para qué mentirles.

Había una vez

Había una vez un niño obsesionado con Pokémon: yo. Y que jugó las dos primeras generaciones de Pokémon [Yellow (1998) y Crystal (2001)], que jugó los juegos 3D que había para Nintendo 64 y pensaba “recórcholis, imagínate cómo serán las cosas en X años más cuando la tecnología mejore si es que Crystal fue TAN bueno”. Se anunció la Gen 3 para Game Boy Advance y yo, siendo un niño pobre de un país pobre que no tenía plata para la nueva consola, jugó esa Gen de maneras harto más truchas informales en emuladores; con el tiempo le aprendí a agarrar cariño pero nada como mi amada Gen 2. Y después la Gen 4 me corrió como las pelotas en mi emulador roñoso de DS y nunca más jugué Pokémon. Yo sabía que Pkmn tomó un giro para peor y que ahora Game Freak estaba escupiendo juegos anualmente cual Call of Duty, pero nunca pesqué mucho más los juegos. Ni jugué Pokémon Go!, con eso te lo digo todo. Hasta que me compré una Switch porque Breath of the Wild (quien merece su propia entrada) me voló los sesos y todaslas personas que respeto en la videojuegósfera me decían “weón, cómprate una Switch sólo por este juego”. Ya teniendo una Switch, hace unos meses tuve el siguiente intercambio de palabras con un amigo:

- Amigo: Oe Javier, tenís el Sword?
- Javier: No. No me tincó mucho y no quiero gastar 60 USD en él la verdad.
- A: Necesito alguien que juegue Sword para intercambiar mis Mons, yo tengo el Shield.
- J: Uta, sorry pero no puedo ayudarte, no jugaré el Sword.
- A: Filo. Te lo compro. Necesito alguien que juegue Sword para intercambiar mis mons.
- J: Espera, en serio? No es muy caro?
- A: 60 USD es como el 5% de mi sueldo, y necesito alguien que juegue Sword, así que filo.

Uno agradece amigos como esos en esta vida. Así que descargué el Sword en la E-Shop y empecé. ¿Por qué doy esta introducción? ¿Sólo para presumir que me regalaron el Sword? Bueno, sí. Pero también para que quede claro que hace demasiado no juego en serio un juego de Pkmn así que era bastante fácil impresionarme. Como analogía, desde Twilight Princess que no jugaba un Zelda, desde Melee que no jugaba un Smash y desde Double Dash un Mario Kart. Y los tres juegos más recientes de esas franquicias me han dejado más que satisfecho.

Ir de la manito

Yo sé que Pkmn tiene el estigma de ser un juego para niños y que hay harto handholding, pero no era necesario que Hop me recordase a cada rato de qué hacer o dónde ir. Digo, hay muy pocos lugares donde perderse y explorar, y todas las ciudades son (a) rutas lineales de A hacia B, o (b) cuando hay un camino alternativo, hay un NPC que activamente te dice “no puedes pasar”. Y no tengo problema con que un juego limite su exploración o sólo quiere que explores tal o cual lado en detrimento del resto.

Dragon Age: Origins es de mis juegos favoritos y es literal clickear de zona en zona sin nada entre medio, Mario 64 es un gran hub donde te metes a los mundos, y bien. Pero Pokémon en la caja del juego me dice que es un mundo para explorar, y la exploración ha sido base desde siempre en la franquicia. Acá había diez mugrosas rutas (¡DIEZ!) insufriblemente cortas y aburridas, y nunca hubo motivo para volver a ellas después de haber obligatoriamente pasado por ahí para ir hacia B. Fly es una herramienta super útil para viajar por el mundo, pero acá te lo dan tan rápido y de tan fácil acceso que muchas rutas y pueblos enteros se hacen inútiles después de haber obtenido el Fly para el pueblucho siguiente.

Y los puebluchos tampoco fueron particularmente interesantes. Es tu ruta genérica, tu pueblo inglés genérico y nada más. Este es un juego en 3D del 2020, uno espera pueblos más grandes que Celadon City de 1996, pero no. Acá también vamos de la manito porque son lugares super restrictivos en su movimiento: sólo vas al gym, al centro Pkmn, dos casas y nunca más tienes motivo para volver. Y para colmo, como la cámara está fija casi todo el juego, ves bien lo que tu personaje ve hacia adelante, hay harto FoV. Pero cuando se da vuelta y quieres devolverte, chocas con todo porque no se ve un carajo. Cámara estúpida muévete. Hay dos lugares que destaco:

Ballonlea es LINDO. Su tema es el gimnasio de los tipo hada, y hay harta lucecita y color que lo hace parecer realmente mágico. No tiene nada que mostrar salvo ese gimnasio y dos casas. No sé, sólo poder explorar la parte de atrás me habría hecho más feliz, porque no hay nada. NADA. Y para entrar a este pueblo hay que pasar por un bosque que también tiene un aura bien especial y que daba para recorrerlo más. Pero se acaba muy rápido.

Es lindo :(

Spikemuth está basado en la escena punk británica. Tiene ese aire medio “ciudad lúgubre con todos sus negocios cerrados” y harto neón. Pero es básicamente un pasillo largo hacia el líder de gimnasio. Al igual que el resto de los pueblos, no hay motivo alguno para volver acá. Esa caminata inicial me hizo creer “oh, esto será muy bkn cuando se pueda explorar bien” a pesar que me aburría ser un pasillo largo. Nunca se ahondó más.

Para más remate, el mismo juego está separado. Los pueblos iniciales del sur están completamente desconectados del resto de Galar. Sólo se puede cruzar por tren (que oportunamente se desbloquea cuando esa zona se completa), el cual también es la única manera de conectar la parte media del juego (donde pasaste la mayoría de tu corta aventura) con la ruta hacia la Liga Pokémon. Les dolió tanto hacer una Ruta 11 que era mejor hacerlo por tren, como los flojos.

¿Y qué pasa con la Wild Area? Ese punto que vendieron con bombos y platillos. Porque ya, si los pueblos son más fomes que leer este blog, entonces la Wild Area algo debe tener. ¿O no? Te cuento qué me pareció la

Wild Area

Fea la weá.

El tamaño está bien, pero está lleno de las cosas menos interesantes del mundo. El clima es de unos extremos ridículos. Imagínate la Hyrule Field del Ocarina of Time, pero en el norte hay una tormenta de arena, avanzas literal dos metros y hay una granizada. Vas hacia el sur y la granizada pasa a ser sol intenso (de noche) y luego una lluvia.

Los Mons están en el pasto y algunos son sociópatas y te persiguen, otros se arrancan, otros te miran no más. Si bien me agrada un buen desafío de vez en cuando, encontré brutal que en un juego con tanto handholding me tiren un Rhydon de nivel 48 cuando yo estoy todo mugroso en nivel 25. Me estás dando este espacio gigante para explorar (lo que originalmente quería hacer) y tus Mons me impiden explorar. En todo caso da lo mismo, porque hay un tipo que no me deja entrar a la ciudad del fondo porque no tengo suficientes medallas, así que tengo que devolverme en la ventisca hacia el lugar inicial.

Hablando de Mons de nivel alto, la que me pareció la peor ofensa de este juego fue que me limiten la captura de un Pkmn salvaje de nivel muy alto. Necesitaba un atacante especial y me acordaba que en X lado habían Gastlys. Cualquier cosa me servía. Empecé a debilitar uno y le intenté tirar una pokébola. No era que el Gastly se liberó, no era que fuese muy poderoso. No. El juego NO ME DEJABA tirarle una pokébola hasta que tuviese suficientes medallas para atrapar Pkmns sobre el nivel 35. Todo mi equipo estaba sobre el nivel 38 para ese momento y yo ya estaba 10 niveles sobre entrenadores y gimnasios, y NO ME DEJABA atrapar ese Gastly. Daba lo mismo que mi pelea con el Rhydon lvl 48 de recién hubiese sido genial, porque no habría podido atrapar ese Rhydon hasta casi terminado el juego.

Esperé 15 años para... ver MU-Pokémon

Sigamos con los bichos de la Wild Area. Encontré patético que usen el Area y los días de la semana y no sé qué para poner la mitad del pokédex ahí. Las 10 rutas tienen una variedad miserable de monos así que Game Freak decidió poner todo lo interesante en la Wild Area. Buena suerte hallando algo que quieras entre el clima extremo, la limitación para atrapar y el horario super específico para que salga lo que quieres.

El otro gran selling point de la Wild eran los Dens donde salen los Pokémon gigantes. El desafío es interesante, pero pésimamente ejecutado: cuando debilitas lo suficiente un gigante salvaje (75-50%), éste puede activar unas barreras las cuales DEBES destruir antes de poder seguir atacándolo. No puedes hacerle nada hasta que lo debilites, y aun cuando le rompas las barreras, nada te asegura que en el próximo segmento de su HP no levante otras. No es agradable, no es divertido, no es desafiante. Es tedioso.

Después están tus compañeros: tres Pokémon manejados por la AI del juego que…uno de tus compañeros es un Magikarp. No digo más. Los Mon gigantes desaparecen si ellos debilitan a cuatro de tu equipo, o pasan 10 turnos. Entre barreras y compañeros inútiles, en verdad que no es agradable, no es divertido, y no es desafiante. Es insufriblemente tedioso. Atrapé un Lanturn y eso me alegró eso sí. Me gusta Lanturn.

¿Quieres atraparlo?Destruye esas barreras antes que pierdas la sanidad. O 10 turnos.

Tus Mon también se pueden hacer XL en ciertas condiciones, pero para verse cool (¿Gigantamax?) tienes que atrapar específicamente a alguno de los que ya hizo esa transformación en algún Den. Malísimo todo.

Y no puedo enfatizarlo suficiente: es fea la weá de Wild Area.

Los monos

Como les dije, no he jugado nada post-Gen 3 así que no tengo conexión emocional con nada de eso. O sea, sí: Greninja es cool, me gusta el búho ese que es Hierba/Fantasma y Xerneas me cae bien. Pero de ahí conozco muy pocos bichos nuevos. Jugar en esta generación fue llevarme varias sorpresas porque sólo conozco un tercio del pokédex. Los starters me cargaron. La forma inicial la hallé que la diseñó el departamento de marketing de Pokémon para vender peluches, y las finales las hallé fomes. Los legendarios los encontré fomes: son dos perros iguales, pero uno con una espada y uno con un escudo. Nada más. Y el legendario que avanza el plot (Eternatus) es no sé qué es verdad.

Suave zap-lomito guau <3

Pero de ahí hay hartas sorpresas. Destaco mucho a Boltund, un perrito que lo hallé bien simpático y terminó siendo de los mejores de mi team. Hatterene no sé qué se supone que es, pero lo encontré bonito. Hay un pulpo tipo lucha que tiene harto estilo, los Zigzagoon con maquillaje a lo Kiss también le tiran onda. Y así hay varios diseños que me gustaron harto.

Destaco a Mr. Rime: yo seguía necesitando un atacante especial porque ya estaba al nivel 55 y no iba a ir por unos Gastlys, así que encontré un Mr. Mime Galar. No soy fan de Mr. Mime, pero necesitaba uno. Alta mi sorpresa cuando subió de nivel y evolucionó a Charles Chaplin. Entre Boltund y Mr. Rime salvó Galar su pokédex, y esos dos pueden ocupar con orgullo el título de “primeros Pokémon desde 2006 que me gustaron harto (sin contar a Greninja)”.

El plot

Que Hop me deje de perseguir, por favor.

Tengo problemas con los juegos demasiado lineales, lo admito. Y la linealidad en Pokémon no es mala cuando ésta tiene una buena estructura: el conflicto en Hoenn aparece de la nada desde “tienes que conseguir las 8 medallas porque quieres” a “somos los malos y usamos el legendario de turno para nuestros planes” a “salva el mundo”. Es una secuencia lógica que no se siente apresurada y que te permite explorar y revisar lugares mientras avanzas por un camino que (al menos en esa aventura inicial) es bastante lineal. Pero Galar no. En Galar van repitiéndote constantemente dónde estás, por qué estás ahí y hacia dónde vas. Y cuando pasa algo cool te lo dicen, no te lo muestran. Mi segunda mayor ofensa de este juego fue cuando los Pokémon XL se vuelven locos y está quedando The Big Zorra en Galar, y están todos mirando el techo de la torre en plan “los Pokémon XL se volvieron locos y está quedando The Big Zorra en Galar”. Llegas al lugar en cuestión, te dicen “tranquilo, yo me encargo” y te mandan a un gimnasio al otro lado del mapa.

Weón. Por qué.

La batalla final me tenía hasta medio hypeado. Peleas con los lideres una segunda vez y, ahora que tienes 8 medallas, se ponen casi desafiantes. Se viene la pelea final con el tipo que ha estado sacándote en cara que es el campeón todo el juego y querís puro pitearte ese Charizard y…

…el malo del juego anuncia su plan maestro que no tiene sentido. Todos se van a detenerlo. Y ya, mira: el equipo Rocket eran malos porque eran malos, Magma tenía un sueño estúpido, Aqua aún más estúpido. Pero la idea del malo de Galar no tiene ningún sentido: es usar los Pokémon XL para crear energía.

TIENES UNA COMPAÑÍA DE $92.121.000.000 DÓLARES, ERES LA MARCA AUDIOVISUAL MÁS RENTABLE DEL PLANETA, ESTÁS EN LA MISMA CONSOLA QUE LOS DOS JUEGOS DEL AÑO DEL 2017 QUE FUERON TAN BUENOS QUE NO SE PUDIERON DECIDIR CUÁL (Breath of the Wild y Mario Odyssey). ¿¡Y NO PUDISTE PAGARLE A UN ESCRITOR DECENTE PARA QUE TE PENSASE UNA MEJOR IDEA QUE ESA ESTUPIDEZ QUE HASTA D-IDARA(*) TE DIRÍA QUE ES UNA ESTUPIDEZ!?

* = shoutout a las personas que entienden esa referencia.

Con esa tercera ofensa yo me dijese “ya, terminemos esto y cerremos por fuera”. Una lástima porque para ese punto ya me había encariñado con Boltund y Travis Barker (mi starter tipo planta con una batería de madera cuyo nombre nunca retuve, pero sí su nick).

Y después tienes una pelea final (ahora sí) con el malo y no pasó nada. Ninguna resolución. Sólo se fue.

Hop y Bede

Es que en verdad es desagradable Hop. Pasa todo el juego diciéndote que te apures porque tú eres su rival y, a través de vencerte, se acerca más a ser el campeón como su hermano. Y después le da una crisis existencial en una batalla en el post-game y por fin hay desarrollo de personajes pero recién al final finalísimo del juego. Llegaba el punto en que yo NO quería avanzar y quería devolverme a la Wild Area a pelear con algo porque avanzar significaba que Hop me hablaría a la salida de cada edificio para decirme “vamos para allá”.

Yo sé que las gráficas no hacen un juego, pero pónele voluntad.

Bede fue una oportunidad perdida que me dio lata porque eso fue. Era un Silver II: un tipo huérfano (de eso te enteras después) criado por el malo del juego y se cree mejor que tú. Luego él sólo quiere vencerte porque a través de tu derrota él se acercará a ser campeón y ganar el favor del malo del juego (que además es el jefe de una compañía importante en Galar o algo así). Y las victorias que tienes sobre él lo carcomen más hasta que se desespera por ganarse el favor del malo que termina expulsado de la liga. E igual quiere vencerte. Y no lo logra, y se redime siendo el líder de gimnasio de Ballonlea; pero no me hacen volver a ese pueblo porque Game Freak no podía diseñar nada más del lugar más bonito de Galar (¬¬). Filo. Y de ahí, nada. Pudo haber sido una relación a la Ethan y Silver, pero terminó abrupto porque había que meter al perrito con la espada y el hacer energía con los Pokémon XL.

Popurrí

Oleana era sexy y me gustaba que su indiferencia te hiciese pensar “algo está tramando con el malo del juego”. La científica del juego no tiene ni un brillo y me cargó que la hiciesen inexperta para “explorar Galar” a través de tu aventura. Leon es sencillamente molesto; sí, eres el campeón, pero también lo son Lance, Steven y Cynthia y ellos no andan cacareándolo todo el tiempo. Que los Pokés ganen experiencia aunque no hayan participado lo hallé una buena medida, te hace la vida más fácil pero no hace el juego fácil: el juego se hace fácil porque es fácil, no porque overlevelees (¿) a tu rival. ¿Qué es eso de los trabajos? Poder cambiarte de ropa está bien pero encuentro patético que en 2020 eso sea un selling point. Mover la cámara en la Wild Area es lo mínimo que deberíamos hacer en todo el juego. Hop cállate. Gigantamax Lapras me gustó harto y casi atrapo uno pero malditas barreras. El perrito con espada tiene los mismos stats que Arceus así que no me digan que esto no se puso ridículo. Wydon agarra demasiado protagonismo demasiado rápido al estar todo lo importante para Pkmn competitivo ahí. El Equipo Yell es una molestia en el peor de los casos y me gusta que no sean "malos porque sí", es una buena distensión pero de todos modos mantienen su actitud de ser los malos.

Eso. Opiniones varias que no sabía dónde meter.

Yo te quería </3

El DLC

No soy contrario a los DLC, en serio. Creo que hacen bien en expandir la experiencia del juego. Sin embargo, los hallo mediocres si es que intentan patchear o arreglar algo que salió incompleto a la venta. Por ejemplo: los DLC de Dragon Age: Origins expanden el juego, los de Breath of the Wild también. ¿Puedes jugar vanilla y ser feliz? Sí. En cambio, los de Star Wars: Battlefront II arreglaron un cagazo que se mandó DICE, y Disney debió haber cortado contrato con EA ahí mismo por weones. Pokémon Sword y su DLC están más cerca a Star Wars que Dragon Age.

No me gustó Sword por todo lo que les conté recién, y no me apetece jugar ese DLC. Por lo que he visto en reviews, puedes mover la cámara como en la Wild Area, y hay varios collectibles que son interesantes. Pero me molesta que se haya anunciado tan apenas fue anunciado Sword. Siento que eso es un “lanzamos el juego a la fecha porque necesitábamos finalizar este contrato. Así que filo, para jugar algo que nos faltó, jueguen el DLC” y no me gusta que se perpetúe ese modelo de juegos incompletos y que el DLC arregla.

Game Freak está agarrado de los cocos, lo sé. Sé que hay contratos de muchos millones porque hay que sacar los peluches, el anime y los calzones con los personajes nuevos. Pero también sé que existen los recursos económicos para pagar el desarrollo de un gran juego. Game Freak se esforzó lo mínimo por sacar algo mejor que Sun & Moon, tanto en mecánicas de juego, diseño de personajes, historia y Hop. Soy creyente que los spin offs es donde Pokémon brilla, no los main games. Pero no te mentiré que me decepcionó que después de más de 15 años de no haber jugado Pokémon, la franquicia ha avanzado tan insufriblemente poco.

Eso sí, debo destacar una gran cosa: Gracias a que no hubo HMs, primera vez que tuve un equipo de seis donde todos pusieron su parte. 

(Aguante Charles Chaplin y Travis Barker)

Igual salté en una pata cuando se anunció Pokémon Snap para Switch, así que estos bastardos me siguen teniendo atentos a los Direct. Y si hacen un juego enfocado en Yamper, Boltund o Charles Chaplin, también.

Saludos a las personas que entendieron la referencia a D-Idara [wink wink].

domingo, 12 de julio de 2020

Crónicas de un wn que fue a trabajar esta semana

Hasta hace unas semanas, mi oficina tenía esta política de que cada uno iba a trabajar dos o tres días a la semana, para mantener el distanciamiento social y lalalá. A inicios de julio, la política del gobierno cambió e hizo los permisos un tanto más jodidos. Así que ahora cada uno iría a trabajar una semana y ahí nos iríamos turnando.

Cuento corto, estuve en mi casa un mes entero. Haciendo teletrabajo igual, nunca tan pasta. Pero esta semana me tocó salir al mundo real y ver lo cambiado que ha estado, así que esas historias les narraré ahora porque necesito generar tráfico en este blog de mala muerte que nadie lee.

Tenía sueño, no me juzguen por la calidad de la foto.

El lunes desperté muchísimo más temprano que lo habitual porque (1) tengo el sueño super cambiado y (2) porque no sabía cuánto más/menos me iba a demorar. Desde que el país se fue al carajo en octubre que no he andado en metro, y mucho menos lo iba a ser ahora con el virus dando vuelta. Micro era mi mejor opción, si bien también hay un par de kilómetros que hago pie, y como soy pajero caminando (y en muchas otras cosas) quería darme un buen margen.

Lo primero que me llamó la atención es que las micros eléctricas están más difundidas en los recorridos 400s. No tengo idea cuánto duren hasta que vuelvan las bencineras de siempre, pero al menos iba más cómodo. Aunque también iba más paranoico porque, como las eléctricas tienen AC, las ventanas no se abren. Y con un virus letal dando vueltas uno no quiere andar con el mismo aire todo el rato. En fin.

Obviamente no saqué fotos de las caras porque #WeónStalker. Esta fue la micro más llena que tuve, y aún había harto espacio para moverse.

¿Gente? En las cortas, los asientos al lado de la ventana iban casi siempre llenos, y en las orugas había harto más espacio. Onda, Rafael Budú podría haber hecho su gracia y tenía espacio de sobra. Y los santiaguinos siguen siendo débiles porque estaban abrigados como si hiciesen -40°C afuera; hacían como 8°C, manga de llorones.

Y llegamos a plaza Italia.


Los ilustres carabineros de Chile haciendo gala que son unos inútiles, con suerte estaban dirigiendo el tránsito en plaza Italia. Los protagonistas acá eran los milicos. Las cuatro pistas estaban siendo usadas: la de la derecha pasaban las micros subiendo hacia Provi tranquilamente, y por las otras tres vivían el taco de sus vidas los autos particulares que debían mostrar sus permisos y demás cosas. Ni idea qué tan bien se vea en la foto de arriba, pero los milicos tenían un fusil (¿un M4 en volá?) en la mano, y en la otra te pedían los documentos. Mira, yo entiendo que hay que mantener el orden en la fila y no sé qué. Pero también me pregunto qué peligro presentan un grupo de civiles con sueño en sus autos que sólo quieren ir a trabajar porque esta cuarentena es un chiste. Personalmente, no sé quién prefiero que esté armado: los pacos o los milicos. Pero entre una pistola de bolsillo que tienen los pacos vs un maldito fusil de asalto de los milicos...pucha, no sé.

Como se podrán imaginar, desapareció cualquier vestigio de las manifestaciones que salieron hasta en el New York Times. Y diría que mucha de la parafernalia que hay en ese control sanitario es eso: parafernalia. Es decirle al pobre que va a trabajar que la plaza Italia no será nuestra una vez esto se acabe. Si no es por un par de grafittis en la esquina de Alameda con Irene Morales, no hay nada que señale que ahí murió un manifestante y que los pacos no hicieron nada para ayudar; todo lo contrario. Donde estaba la bandera mapuche y demás en el bandejón que da hacia Pío Nono, hay ahora dos camiones de los milicos estacionados. Ahí con un parche bien grande que dice EJÉRCITO DE CHILE para que nadie cuestione quiénes están ahí.

Recuerdo que hace unos meses, los milicos también se paraban frente al Wendy's que está en Av. Vitacura (llegando al Costanera Center) y ahí tiene sentido que hiciesen control. Pero ahora desde Salvador hacia arriba, nada. Un par de patrullas de seguridad ciudadana de Las Condes merodeando y nada más.


Lo único "bueno" (?), es que gracias al cuello de botella que arman en plaza Italia, el tránsito subiendo hacia Providencia es inexistente, así que la micro se va "woooosh!".

Ni idea qué pase bajo suelo. Sí puedo decir que en Tobalaba [donde la L1 y L4 del metro combinan], subiendo la escalera se ve harta gente, y miércoles y jueves estaban los milicos y sus M4s haciendo controles. La lluvia del martes sólo sirvió para hacer más agradable la caminata.

Me encontré con este viejo tres días seguidos y SIEMPRE SE ESTABA FUMANDO UN PUCHO! Acá me pregunté si estaba viviendo el mismo día en replay y me asusté.

El jueves nos paró un paco en plaza Italia (justo justo justo el día que iba más atrasado a la pega), diciendo que se iba a hacer revisión de salvoconductos al azar a los pasajeros, que los tuviésemos a mano. Habremos sido no más de diez personas en la micro. Yo por inercia abrí el .pdf de mi permiso y estaba preparado para la revisión. No tengo idea si efectivamente habrán revisado a alguien porque no volví la cabeza hacia atrás (donde el paco se demoró un rato), pero si es que fiscalizaron a cuatro personas habría sido mucho. Subiendo por Av. El Bosque también vi que una patrulla de seguridad ciudadana frenó un poco al lado mío. Ya estaba tomando el celular de mi bolsillo para mostrarles el .pdf y, cuando vi de nuevo, la patrulla estaba llegando casi a la esquina (xd). Un colega está calzado por la SEREMI de salud a hacer fiscalizaciones en locales comerciales, y por darse un gustito (que yo también lo haría hahahaha) también fiscaliza a peatones random en la calle. Dudo demasiado que seguridad ciudadana en Las Condes se resista el parar peatones y revisarlos, así que ni idea por qué no lo hicieron.

Puedo decir que acá casi me paró seguridad ciudadana

El jueves también nos enteramos que el conductor de la Dirección está con COVID-19 y esperando los resultados del examen. Por extensión, nuestro director y otro funcionario (contacto estrecho) se fueron para la casa y el viernes se harían los exámenes en no sé qué clínica, Mutual o qué sé yo. Ahí nos pusimos como el meme de Pepe Silva, armando toda la línea de tiempo de todos los contactos que habíamos tenido durante la semana. Cuántos con mascarilla, cuántas veces fuimos al baño a lavarnos las manos después de esos contactos y todo eso. Al final nadie más fue contacto estrecho, y sólo el conductor se fue sorteado con COVID-19. Y el viernes una colega me dejó en el centro así que me ahorré la bajada a pie y la micro. De todos modos no iba a pagar, pero sí me ahorré harto tiempo.

¿Y cuál fue el punto de todo esto? ¿Cuál es mi gran mensaje finalizando esta historia de amor y odio, acción y aventura? Ninguno. Pensé que iban a pasar cosas más interesantes esta semana y que sería un proyecto interesante retratar mi trayecto hacia la pega mientras el mundo se va al carajo. Fui iluso.

Al menos saqué un par de fotos desde la micro.

Saludos al viejo que se fumaba un pucho. Wn, de verdad me dio miedo esa cuestión.

This but without context

lunes, 4 de junio de 2018

Las polillas son amigas, no comida

Los veganos siempre están cacareando que los humanos somos especistas y que hemos "jerarquizado" el Reino Animal de un modo bien utilitarista. Están los animales lindos como las orcas y pandas. Los sabrosos como las vacas, caracoles (¿ah?) y los perros. Los imponentes como los leones, guepardos y halcones. Y luego están los feos: ratas, sapos, canguros bebés y...las polillas. No sé qué pelotudo dijo qué animal es qué adjetivo, pero por motivos que jamás he entendido las polillas no tienen una buena reputación mientras sus hermanas mariposas se ganan todas las luces, tatuajes en la espalda y poesías cursis.

Y como yo sí creo que las polillas son la cumbia, de ellas hablaré en esta ocasión.

¿En serio comparan esa porquería de Butterfree con esto?

Mariposas y polillas forman el orden Lepidoptera, que a su vez pertenecen a la clase Insecta. De todas las especies de seres vivos alrededor del 10% son lepidópteros, y de ese número el 80% son polillas, alrededor de 160.000 especies. Para ponerlo en perspectiva, hay 30 especies de polilla por cada especie de mamífero. Por eso, si bien no es complicado hablar de mariposas como grupo taxonómico, con las polillas se sigue la lógica de "si no es mosca, mariposa ni libélula y no aprende Mega Horn, debe ser polilla". Las antenas de las mariposas suelen ser dos filamentos miserables mientras las de las polillas tienen barbas y estructuras sensoriales más complejas para orientarse y comunicarse. Importante destacar que la gigantesca mayoría de las polillas son de hábitos nocturnos o atardecer, así que tener fotoreceptores (alias: "ojos") para ver en HD no es una habilidad que necesiten tanto como sus amigas diurnas.

Hablando de nocturnas, este comportamiento también hace que las polillas no tengan que invertir tanto en aparatosos diseños en sus alas. Mientras las mariposas van por la vida diciendo "ven y fóllame" con dos pancartas gigantes en la espalda, las polillas optan por tonos más sobrios (como café y gris), camuflarse con el medio e ir oyendo post-rock. Cuando sí son de colores llamativos, las polillas cargan un signo de "PELIGRO" en la espalda porque son venenosas.

Siguiendo con el tema sensorial, las polillas tienden a ser más gordas y tener pelaje y barbas en su cuerpo para guiarse mejor, a diferencia de las mariposas que son full "debo reflejar toda la luz posible para que me vean". Weonas desagradables.


Los ojos de las polillas sólo sirven para una cosa: captar toda la luz posible. A tal punto llegan que sus ojos no reflejan nada de luz, todo lo absorben. Los ojos de las polillas son verdaderas trampas de luz, agujeros negros a escala insecto sin el poder gravitacional asociado, pero la analogía funciona. Su estructura ocular inspiró a crear nanotecnología en pantallas de celulares para no reflejar luz del sol, pero hasta ahora no han hallado el balance entre no reflejar nada y mantener la calidad de la imagen con estructuras tan pequeñas como los ojos de las polillas. Philips ya está aplicando esta idea a sus Smart TV.

Esos ojos super absorbentes hacen que las polillas sean tan tontas cerca de la luz. Incluso en una noche sin Luna, el brillo de las estrellas es captado por ellas y les permite orientarse. Sin embargo, cuando prendes una luz su brújula interna se descompone y en el proceso de volver a hallar su norte, vuelan erráticamente, a veces incluso hacia la fuente de luz, calcinándose en el proceso. Estudios en Escandinavia apuntan a que incluso la Luna es demasiado brillante para ellas, y las polillas son más activas en lunas menguantes, crecientes y por supuesto, luna nueva. Mientras gatos, gansos y delfines usan la luna como luz nocturna, las polillas son tan góticas que ni con luna salen. Ellas quieren total oscuridad.


Los lepidópteros aparecieron junto a las plantas con flor hace unos 130 millones de años, y han funcionado igual todo este tiempo: ser oruga y comer como si no hubiese un mañana, entrar en un estado de capullo, metamorfosis, salir del capullo, volar, polinizar, morir. Es su estado larvario de ser traga-traga el que nos complica. En varios cultivos las orugas de polilla se consideran plaga, si bien una vez que llegan a adulto no molestan para nada. Sin embargo, el gusano de la seda es una larva de polilla y responsable por más de 130 millones de kilos de seda al año, así que tan malas no son.

Si bien los libros de Ciencias Naturales suelen poner abejas y mariposas en la parte de polinización y alimentación de néctar, lo cierto es que las polillas son el mayor aporte en términos numéricos. Y cuando no están polinizando el planeta, están haciendo seda. O siendo la base de la red trófica para miles de especies de lagartos, pájaros, mamíferos, arañas y libélulas que depredan en polillas.

Así que la próxima vez que se te meta una polilla por la ventana y vuele cerca de la ampolleta de tu pieza, apaga la luz, toma un vaso (o con la misma mano) y sácala. Las polillas son tus amigas, quiérelas. ¿O sólo porque no son abrazables como un panda es que las vas a odiar? Ahí se te cayó el veganismo hippie, maldito especista.

Saludos a Koga, él sí manejaba bien sus polillas.

jueves, 26 de abril de 2018

¿Por qué los santiaguinos no saben dar direcciones?

Quizás sea mi formación profesional, mi personalidad o simplemente que soy copuchento, pero siempre me ha gustado observar cómo se comportan estos extraños personajes nacidos en la capital. Sus actitudes, dichos y reacciones que nos llaman la atención al resto de los chilenos, y más de alguna vez nos hacen preguntar "¿hermano qué weá?". Hace algún tiempo hablé sobre la necesidad del santiaguino de mostrar su estirpe, y hoy tocaré otro tema que me asombra: su incapacidad para explicar cómo llegar de A hacia B.

Esos dos tipos están a punto de morir porque no supieron seguir indicaciones.

En el Chile civilizado, para decirle a alguien cómo llegar al centro cívico le dices sube/baja por tal calle, cruza en la casa amarilla, camina unas tres cuadras, toma tal transporte público, y fin. Easy. ¿Cómo llegar desde Los Héroes a Baquedano? Caminas por la Alameda en dirección Este hasta que llegues, cinco estaciones de metro, o tomas cualquier transantiago que diga "Providencia" o "Salvador" porque esas pasan por ahí. Qué sé yo. ¿Qué diría un santiaguino? "No, está como a quince minutos".

Y ahí choco con estos tipos. ¿Por qué usan el tiempo como medida de distancia? Contrario a la creencia popular, Tobalaba y el Aeropuerto no están a media hora, están a veintidós kilómetros. Dependiendo el medio de transporte, el tráfico o si hay elefantes en la vía, el viaje puede tardar un tiempo entre 20 minutos y su par de horas, pero la distancia sigue siendo 22 kilómetros.


"Estoy a cinco minutos". No amigo. Tú estás llegando en cinco minutos (y más te vale gil qlo, porque te llevo esperando quince). Tú estás a dos estaciones de metro, tres cuadras, 250 metros, etc. El problema de usar el tiempo como medida de distancia es que asume un millón de factores, y por tanto es super relativo, ya hasta el largo de las piernas o la prisa hace variar tu medición.

La distancia que tú puedes recorrer en una hora en una calle santiaguina es muy distinta a la que recorres en la Ruta 5 Sur (con poco tráfico). Ergo, dos cosas que están "a una hora" no equidistan. Valparaíso y Quillota están ambos a 120 km de Santiago en línea recta (Fuente: Google Earth). Gente que ha hecho el viaje entre el puerto urea y la ciudad smog dirán que el promedio de viaje es 1:30 hrs (con un factor de error que depende harto del tráfico, la fecha, etc.). Por extensión, uno puede creer que el bus Stgo-Qta se demora lo mismo. Y no. Pasa que el bus va parando en varios pueblos intermedios, la salida norte de Santiago es un culazo y la Ruta 5 se da una vuelta rara hacia el norte, haciendo que el viaje se acerque a las dos horas (y más). Y ambas urbes siguen estando a 120 km de Santiago. Pero eso le costó un rato lograr procesar a mi amiga santiaguina, que no entendía cómo si Valpo y Qta están a 120 km de Stgo, el viaje hacia Valpo era considerablemente más corto. Y adivinen por qué: porque el tiempo no es una medida de distancia.

La otra vez estaba buscando no recuerdo qué en Av Providencia, me acerqué a preguntarle a unos transeúntes y me dijeron "está a tres semáforos". Mi provinciano interior estuvo a punto de preguntarles de dónde eran, porque un santiaguino jamás sería tan pragmático en su descripción.

El del fondo es sólo una guía, tú no estás a seis minutos de San Bernardo. ¡Entiende mierda!

Tal vez alguno alegue que en Santiago los hitos son más difíciles de ver, las distancias más largas, los medios de transporte más ambiguos y variables, qué sé yo. Pero también los provincianos podemos recalcar que Google Maps, Uber, Metro, etc., te permiten conocer distancias de traslado y en línea recta con mucha más facilidad que en el resto de Chile. La conclusión que me hace sentido es que estos tipos son raros. Me pregunto si no entender el concepto de distancia también les afecta su entendimiento de la velocidad (v = d/t) y por eso manejan como la mierda.

[Sí sé que velocidad es desplazamiento/tiempo y que al hablar de distancia el cuociente asociado es rapidez, pero se entiende el punto].

Pero bueno, cosas raras de esta gente. Y si bien lo del colegio fue la primera entrada real, con este entry inauguro formalmente la etiqueta "cosas que no entiendo de los santiaguinos", otra pelotudez más para hablar en este blog de mala muerte.

Saludos a Sheep en la Gran Ciudad.

viernes, 12 de enero de 2018

¿Y si nunca hemos sido felices?

El año pasado estaba ebrio (...qué) y viendo memes de gatos se me ocurrió escribir un artículo sobre Grumpy Cat para la Revista Bello Público (página 9 <3). Y funcionó. Hace unos días atrás estaba ebrio y se me cruzó una de estas cosas de "tú estás llamado a ser feliz", y se me ocurrió escribir un algo aquí sobre eso. Y porque tengo un borderline-trauma con decir que uno está bien o feliz sólo porque sí.

Y porque esta tipa me cayó mal toda la película.

Partamos de la base: qué es ser feliz. Y ya estamos con problemas. La RAE define felicidad como el "estado de grata satisfacción espiritual y física" y no sé tú, pero yo creo que ese estado es totalmente personal y que no tiene ninguna vara de medición salvo la propia. ¿Se acuerdan cuando Chile ganó la Copa América? "Feliz" fue el adjetivo más repetido en toda la prensa copesa, como si todos tuviéramos que estar felices por el evento. ¿Y si no? Porque contrario a la creencia popular, las cinco emociones de "Inside Out" (o "Intensamente" si eres de escuela pública) no son las únicas emociones que los humanos podemos sentir.

Robert Plutchik inventó esta "flor de las emociones" ("Plutchik's Wheel") donde intenta retratar las emociones y cómo se relacionan. Según él, existen ocho emociones "base": alegría, confianza, miedo, sorpresa, tristeza, ira y anticipación, y el resto se desarrolla alrededor de estas ocho. Por ejemplo, la versión "light" de la alegría es la serenidad, la extrema es el éxtasis, el opuesto extremo es la pena y así. La distancia entre pétalos va formando emociones secundarias: la vergüenza (que ahí no aparece) nace de la aversión (asco/disgust en "Inside Out") y el miedo, etcétera. Según la Wikipedia, existen 68 emociones entre básicas, derivadas, intensas, opuestas, etc. Y acá caemos en una duda muy ñoña: ¿Cuándo entonces estoy feliz [o alegre para usar las palabras del Robert]? ¿Cuando ganó la Selección? ¿Cuando aprobé un ramo? ¿Cuando mi mejor amigo se casó?

La palabra "felicidad" viene del latín fēlīcitās que a su vez viene de una raíz indoeuropea que significa "amamantar". Sí, los que dicen "ay estoy feliz" en verdad están usando un verbo derivado de la interacción madre-hijo. Ahí quedaron. Y como dudo que la gente use esa palabra con su raíz original y hay otras 67 emociones con las que la alegría convive, vuelvo a caer en la misma interrogante: ¿Hemos sido felices? ¿Cuándo?

#TodosSomosSadness

The Oatmeal ya tocó el tema en un cómic que recomiendo demasiado leer, respecto a que la felicidad es muy compleja de definir (y por extensión: todas las 68 emociones) porque no es que haya un switch on/off que diga uno es feliz, ahora triste, ahora sereno, ahora interesado. No es como "Inside Out", no es saltar de pétalo en pétalo de la rueda de Plutchik. Hay una gradiente super personal en que cada emoción se siente y se interpreta distinto en cada persona. Y no me voy a poner a leer las 68 definiciones de cada emoción, pero estoy seguro que un par se traslapa con el "estado de de grata satisfacción" de la RAE, e incluso el "amamantar" podría aparecer en algún lado.

El problema es que la palabra culiá es mala. Cuando la mamá le dice al niño "soy feliz por cosa X", él asume que X causa felicidad y la felicidad se ve con una cara sonriente y un buen tono de humor. Y así con las 68 emociones. Y no. Ver a la persona que te gusta, que un perro te mueva la cola (asumiendo que te gustan los perros) y comer pizza sin piña libera el mismo neurotransmisor en el cerebro, luego la mente conscientemente dice qué emoción es qué. Y la sociedad te dijo "tú estás feliz" y todos tenemos una noción implícita de qué es estar bajo las 68 emociones pero nunca lo conversamos. Nunca nos hemos sentado a decir "la felicidad es amamantar" y darnos cuenta que palabra culiá mala.
Tú no eres un planeta. Plutón tampoco. Feliz tampoco.

Pasa igual con los planetas, porque obviamente la Tierra y Marte son planetas (y son esféricos, no planos), entonces nunca nos preocupamos de la definición...hasta que apareció Plutón y no sabíamos si era planetoide, planeta, meteorito grande o qué. Y nos dimos cuenta que la definición NASA de planeta era mala y necesitaba muchos retoques. Lo mismo con las emociones.

No sé, al azar agarré una emoción (Piedad) que se define como el dolor condescendiente hacia el malestar ajeno, y también nace desde la aversión hacia dicha angustia porque tú no la quieres en tu vida y empatizas con el pobre perdedor que la está sufriendo. Si aplicamos esa definición a rajatabla podríamos decir que yo siento piedad hacia la gente que cree que los inmigrantes arruinan la economía, piedad hacia los que genuinamente creían que el mundo se acababa el 2012, piedad hacia los que creen que la Tierra es plana, etc. Luego, RAE y etimología dicen que piedad nace desde la virtud entregada por Dios para hacer un acto de amor al prójimo que está pasándola mal.

Y no. Según yo, lo que siento no es piedad, pero eso no me hace exento de sentirla. Sólo que nicagando por "virtud divina", déjenle eso a las mentiras del Papa. Tampoco trato de imbéciles neolíticos a los que gritan cosas racistas a los haitianos por piedad. Tengo mi propia definición del sentimiento piedad en base a lo que he vivido, y así igualmente los 7.400.000.000 humanos acá, y no tenemos por qué estar de acuerdo, si la liberación de hormonas, el cambio de actitud y el reflejo en nuestra postura es una experiencia puramente personal.

Al final del día, ...lo que he estado intentando dejar en claro durante todo este texto es que por la chucha la Tierra es redonda, no plana. Imbéciles culiaos, cómo tan acéfalos para más encima inventarse razones y tener el descaro de exponerlas en la tele. Decepción, rabia y vergüenza ajena son los sentimientos que me generan, tropa de aweonaos.

Saludos a Copérnico, en tu memoria nos oponemos a estos idiotas.

domingo, 1 de octubre de 2017

Vida y obra del Patito Gigante del Sena

Tipo 2009, en una de esas páginas de memes pre-jaidefinichon, pre-tumblr y pre-imgur, aparecía la siguiente imagen y un caption más o menos como este:

"If I ever have a shitton of money, I want that".

Y el Javier de hace 8-ish años atrás estuvo demasiado de acuerdo con aquella caption, y lo usé de nick en Windows Messenger y demás. Y el mito nació: Quería un patito de goma gigante y pasearlo por el Río Sena de París (un texto aledaño decía que la foto era de allí).

Después aprendí que Rubber Duck no era francés, sino neerlandés. Pero el nombre de patito de goma gigante del Sena ya había quedado como su nombre no-oficial, así que así me referiré a él así en esta entrada. El patito gigante fue creado por Florentijn Hofman, un flaco de Países Bajos que le gusta hacer intervenciones urbanas raras...particularmente me gustó el hipopótamo en el Támesis. A pesar de su inocencia y adorabilidad el patito de goma gigante del Sena no ha tenido una vida fácil: en Bélgica lo apuñalaron 42 veces.

Las dimensiones del patito han variado a lo largo de los años. El prototipo empezó con apenas 30 cm, y el más grande presentado en Francia tuvo 26 mts de alto y 32 de largo. El tamaño "promedio" ronda los 16 mts (que si bien no sé las dimensiones exactas del que llegó a Chile, imagino andará por allí). Está hecho de hileras de PVC y cada una de esas hileras fue cosida para hacerlo más fácil de desinflar y lalalá. Encima de esa capa de PVC, pusieron otra para darle durabilidad. ...igual lo apuñalaron 42 veces en Bélgica. Y en Hong Kong también lo desinflaron.

Bestias.


Y como nunca hay suficientes patitos de goma gigantes del Sena, se comenzaron a comercializar. Los chinos (¿por qué no me sorprende?) empezaron a hacer réplicas de nuestro segundo mejor amigo amarillo (saludos al primero), y por sólo $269.800 CLP te puedes llevar un pato gigante del Sena de 6 mts., y si quieres la réplica de 20 metros entonces desembolsa $14.422.000 CLP. Dinero bien gastado.

Florentijn se ha paseado con el patito de goma gigante del Sena por todo el mundo. Los japos creen (con justa razón) que es super kawaii y ha visitado Osaka y Tokyo varias veces...

...y llegó a Chile *inserte aquí cara de excesa felicidad* a fines de este Septiembre. Enmarcado en el Hecho en Casa Fest que presenta otras intervenciones urbanas que a nadie le importan, el patito de goma gigante del Sena estuvo en Quinta Normal y luego visitará Valparaíso. Sin embargo, y como la felicidad es una mentira en la que sólo los ilusos pueden creer, el patito de goma sufrió otro percance en Chile: La lluvia del fin de semana hizo que los cordeles que sujetaban al patito se soltaran, causando que se pinchara con la señalética.

Lo parcharon porque los patos son más rudos que los objetos cortopunzantes (¿Se acuerdan de cuando Cloyster pinchó a Psyduck? Ya, la misma cosa) y se supone que llegará a Valparaíso sin complicaciones.

♫ Mala. Esta foto es mala. Como las alcayotas. Como el gato con botas. Pero es mía. Pero es mía y la saqué yo. Uuuuuh uuuuh ♫

Y el mundo puede seguir siendo un lugar un poco menos triste, porque tenemos patos. Patos gigantes. Vivan los patos. Muerte a los gansos. Malditos gansos.

miércoles, 10 de mayo de 2017

¿Para qué sirve el cambio de hora?

Una de las dudas existenciales más existenciales del mundo moderno, mover los relojes para adelante y atrás dos veces al año. ¿Nos beneficia? ¿Nos perjudica? ¿Para qué sirve el cambio de hora? Analicé los pros y los contras y les procederé a decir:

NO SIRVE PARA NADA.


Y ya, bueno ya. Si quieren algo más elaborado, acá escribí el post real donde argumento el por qué todo esto. Admítanlo: capté su atención, ahora vayan allá :3.

jueves, 4 de mayo de 2017

Hace cuarenta años, en una galaxia no tan lejana

Diciembre 2015. Cine Hoyts de Plaza Egaña. Vi un tipo vestido de Jedi subiendo la escalera mecánica, espada láser y todo el conjunto. A su lado su hijo disfrazado de Darth Vader, mismo nivel de producción. El tipo del cine empieza a cortar los tickets. Entramos. Me pongo a conversar con una pareja sobre C-3PO y R2-D2. Empiezan los tráilers, se apagan las luces, dice LUCASFILM en la pantalla. El cine estaba lleno y se llegó a oír cómo todos aguantamos la respiración al aparecer “A long time ago, in a galaxy far far away…”. Era pescar el aire con cuchillo y echárselo al pan, así de tenso estaba. Y explota John Williams al salir STAR WARS: THE FORCE AWAKENS en la pantalla. La gente aplaude de pie, espadas láser se baten por todo el cine, tipos haciendo gritos de Chewbacca y alguien grita “¡Jar Jar es un Sith!”.  Fue la euforia nerd más maravillosa que he presenciado en la vida (y he presenciado su buen par).


May the 4th be with you”, el 4 de Mayo, es el día de Star Wars declarado por los fans. Da la coincidencia de la broma fonética y que el 25 de Mayo de 1977 se estrenó la primera película. Sé que internet estará llenísimo de reviews, rankings o datos freaks para conmemorar la fecha, y yo quiero ir en una un poquito más personal. No todos pueden decir que tu franquicia cumplió cuatro décadas de edad, y que el 95% de los diálogos de tu película se convirtieron en frases de culto o memes.

Yo nací harto después del ’77; mi primer encuentro con SW fue en el ’99 cuando salieron las primeras Ediciones Especiales y mi papá me semi-obligó a ver A New Hope con él. Yo, pendejo de mierda, más que encandilarme con la película, me sorprendí de cómo le brillaba la cara a mi viejo cuando Luke enciende el lightsaber de Anakin en Tatooine, o cuando Obi-Wan le dice “Let go, Luke! Use the Force” en la Death Star. Vi las (en ese entonces) cuatro películas unas dos veces…y cagué, me hice fan.


Sé que historias como la mía no son raras, e internet ha sido pivotal en difundir estas historias que entre padres y madres le muestran las películas a su descendencia, y el ciclo sigue. Y al que me ose ningunear SW los números están de mi lado: franquicia más exitosa del cine, una de las marcas más rentables del planeta, y una literal revolución en cómo hacer cine y cómo contar historias. Después de cuarenta años A New Hope no ha envejecido y eso también es digno de destacar. La carisma de Han Solo y C-3PO que hacen que no los puedas odiar, el viaje que tiene Luke de granjero quejón a héroe de la Rebelión, Leia que nunca fue damisela en peligro y aguantó todo lo que los malos le tiraron. Anakin y su auge, caída y redención, el Emperador siendo la maldad pura y Yarael Poof que va a buscar pizzas.

El siglo XXI le trajo hartas cosas a SW y no tiene cara de querer parar. Le dio tres películas que muchos preferimos omitir, una explosión de Universo Expandido e historias paralelas de personajes que vivieron dos milenios antes que Luke y Anakin, etcétera.

Sí, Disney compró los derechos de SW el 2012 y decidió des-oficializar todo lo que no fueran las seis películas y la serie The Clone Wars; para varios ese fue un golpe feo. Por un lado tenías todas estas historias geniales que no llegaron a film pero que eran tan “nuestras” como las del cine (¡Quinlan Vos!), pero por otro llegamos a puntos ridículos en varias partes. Digan lo que digan, los clones de Palpatine y que media Rebelión fuera Force-sensitive los hallé una pelotudez tremenda.


Rebels empezó como una serie colorida e infantil, pero de a poco se han afirmado en ser el nuevo cánon y contar las historias que alguna vez los cómics hicieron. Las nuevas Force Awakens y Rogue One siguen el legado que Universo Expandido y películas tuvieron alguna vez, y los fans siguen aplaudiendo de pie a Mark Hamill cada vez que entra a un lugar público.

Como dijo un grande “Mi aliada es la Fuerza y una poderosa aliada es, de la vida es la creadora, crecer la hace, su energía nos rodea a todos y nos une, luminosos seres somos, no esta cruda materia”. Hoy Star Wars es más que la película, sus actores o sus guionistas. Es una parte inefable de nuestra cultura y va a estar con nosotros un buen rato. Cuarenta años más, como mínimo.



Saludos a Ian McDiarmid.

martes, 28 de febrero de 2017

¿Y qué fue de la vida sin Ash?

Algunos entrenadores pasan por grandes esfuerzos para conseguir los mejores Pokémon. Gary Oak estudió exhaustivamente todas las guías y documentos para hacerse con el mejor equipo, Misty estaba decidida a sacarle el mejor potencial a los Pokémon tipo agua; y luego está Ash que junto a ser un pésimo entrenador, tiene el descaro de liberar a algunos de sus mejores monstruos. Pudimos investigar qué ha sido de dos Pokémon que se emanciparon de Ash y esto nos contaron. 

Squirtle siempre fue el que más iniciativa y chispeza tenía en el equipo. Después que Ash lo abandonara, él estuvo vagando y eventualmente halló pega freelancer tirándole agua a la Botota y lavando autos en las bencineras, pero su sueño de ser el mejor bombero estuvo siempre presente. Gracias a sus gestiones, el Escuadrón Squirtle pasó de estar pidiendo monedas en los peajes a entrenar a las más eficientes brigadas de bomberos del mundo, y los rumores dicen que el Escuadrón apagó el incendio en uno de los cerros de Valparaíso hace unos años. 

Un líder nato, Squirtle se terminó asociando con Butterfree (otro ganador que Ash liberó) y los Diglett para iniciar un proyecto de reforestación en los bosques de Bangladesh. Butterfree y su polola rosa polinizan hectáreas de área fértil, los Diglett cuidan las plantas y el Escuadrón Squirtle se encargan de que el agua no falte. Una idea que hasta la WWF ha destacado. 

Mientras tanto, Charizard después de ser dejado/abandonado en el Valle Charizifico, siguió un riguroso entrenamiento que le abrió los poderes al Anillo Ígneo, la megaevolución y la Genkidama, junto a estar pasándolo bastante bien con las shiquillas en ese Valle. 

Cuando parecía que iban a hacer Pokéhuevos con una nativa, Ash lo llamó para la Liga Johto. De picado se dejó perder contra el Blaziken de Harrison y no sólo eso, al volver al Valle y a hacer su Pokéhuevo (1313), decidió entrenar a su hijo para convertirlo en el mejor Charmander del universo y así vengarse del Mostaza. Después de varios años, le presentó su primogénito a un muchacho llamado Alan quien amablemente aceptó ser sicario de Charizard y vencer a Ash en la Liga Kalos. Quizás no sea dragón, pero con Charizard no perrito. 


A pocas semanas del encuentro entre Alan y Ash, el inmortal se encaminó hacia la región de Alola, no sin antes liberar a su ex- mejor Pokémon: Greninja. Pero no nos preocupamos, ahora que está sin ataduras y con el poder del Rasen Shuriken y su propia megaevolución, a Greninja le espera un futuro brillante.

===============

La historia versa así: Para la Revista Bello Público me ofrecí a escribir un "Qué fue de..." y la mejor manera de aludir a la gran comunidad ñoña de nuestra gloriosa (¿) Universidad, era con Pokémon. Iba a ser publicada en Noviembre pero una cosa dio a la otra que el artículo quedó en stand by tirando a olvidada...así que creo que poner esto en mi blog como celebración del 21º cumpleaños de Pokémon no estaba tan mal. 

Notarán que hay una referencia al incendio de Valpo, se supone que esto iba a salir en Noviembre y la alusión era a los incendios del 2014, de haber sabido que pasaría lo que pasó el 2016...esa frase habría sido severamente editada. 

Saludos a la inmortal Rika Matsumoto y como bien dice ella: I KU ZÉ, conchetumadre!!!!

jueves, 9 de febrero de 2017

Odio el feminismo como tema de conversación...

Antes de que me cuelguen, me amenacen de muerte o me tilden de no sé qué, quiero decir que el título original de esta entrada es:

"Odio el feminismo (y otros más) como temas iniciales de conversación o como temas rompe-hielo al conocer a alguien y empezar a hablar"

...pero no cabía todo eso. De hecho hasta pensé poner "Odio el feminismo" pero ahí me colgaban de todas maneras. ¿Ya? ¿Guardaron las antorchas y los rastrillos? Bien. Ahora, les contaré una historia.

Había una vez, yo en una actividad social que no daré mayor información para evitar sospechas. Entre cosa y cosa aparece un muchacho y le meto conversa porque...puta, habíamos hartos humanos ahí y por qué no. En ese entonces estaba en boga el tema de Cathy Barriga y que ella es feminista pero no se deja bigote, y el muchacho lanzó un comentario respecto al tema. Yo creo que no existe tema sagrado y que entre adultos podemos hablar de lo que sea y no emputecernos, y espero lo mismo de todos mis conocidos. Pero a este flaco este yo no lo conocía, no sabía su nombre, su contexto social, su grupo sanguíneo o qué hacía ahí, entonces no podía asumir nada. Aferrado a mis propias creencias, le dije que en verdad me parecía poco relevante el comentario del bigote y que Twitter explotó sin razón por eso.

Y la cagué.

Resulta que el feminismo es un tema mucho más apasionado para él de lo que es para mí. De hecho, partamos que no era "él", sino que el humano aquel era de género no-binario y se enojó cuando le dije "pero wn". Me tuve que aguantar unos cuarenta incómodos segundos de él dándome su postura respecto a un tema que, franca y llanamente, no me es relevante. No hubo subida de tono, no hubo insultos, no me llamó cerdo patriarcal heteronormativo ni nada, pero fue desagradable.

De haber tenido una interacción previa con el humano, quizá habría sabido sus exacerbadas posturas y habría dicho algo más relajado para evitar el triggered. Pero no sabía nada porque al flaco no lo conocía y esa fue nuestra rotura de hielo...una de mierda. Feminismo, te odio como tema inicial de conversación porque no sé el nivel de pasión que tiene mi interlocutor respecto a ti; y por eso, te evitaré siempre.

...ahora bien, un post de cuatro párrafos es muy poco yo, así que aprovecharé el vuelo y les contaré de otros temas de conversación que me cargan como rompe-hielos. Vamos pa'llá.


Fútbol.

Yo creo que la gente que empieza una conversación con fútbol no se ha pegado los alcachofazos de las posibles respuestas que alguien le puede dar. A menos que haya un contexto que "mueva al país" (un partido internacional donde Chile esté siendo representado), la weá da para mucho. Gente que te pregunta que de qué equipo soy cuando genuinamente no soy de ninguno y me quedan mirando con cara de Slowpoke porque esperaban realmente una respuesta. Tipos que me hablan de tal o cual futbolista y yo sólo conozco a Sánchez porque hablé de él en una disertación, y yo les pongo la cara de Slowpoke pensando en una respuesta elegante a la situación. Eso no es conversar.

- Wena hermano. Socio de qué equipo es?
- Yo? Ninguno.
- Aaah. Pero cómo ninguno? Erí de la Cato? No tengai vergüenza *el sujeto usa una polera de la U*
- No hermano. No soy de ninguno.
- Ah...te gusta el internacional? Barcelona? Manchester?
- *Trigger warning* Uta estudio en la U de Chile, así que supongo que por defecto soy de ahí?
- Weeeeena sooooooocio!


Apenas sé lo que es un offside (y jamás he reconocido uno cuando lo veo), maldita sea. La cosa se arreglaba con un "¿Oe y te gusta el fútbol?", yo diciendo que no y él tratándome de homosexual o poco patriota por no gustar del respetable deporte o no admirar a un tipo con la cara tatuada. No sé. Algo.

Lo peor es cuando mezclamos dos temas desagradables. Para no recuerdo qué torneo Twitter estalló porque alguien dijo que la frase "X equipo se violó a Y" es machista en cuanto naturaliza la palabra violar y empodera la idea machista del hombre sobreponiéndose. Más allá de lo que tú quieras creer fiel lector, admite que ese es un culo de discutir con alguien apenas estás conociendo.

¿Y qué estudias?

Soy un creyente de que toda área del conocimiento es interesante y puede ser tema de conversación, incluso las que me cargan o rehúyo como el Derecho o la Psicología. Sin embargo, a menos que quieras hacer un ping-pong inútil ("Qué estudias? Ah. Yo tal cosa. Ok"), necesitas algo para devolverle a la otra persona en orden de generar una conversación.

¿Estudias Derecho? Te admiro (y compadezco). ¿Informática? Según la BBC ustedes van a ser los últimos trabajadores en ser reemplazados por máquinas. ¿Pedagogía? ¿Y en qué nivel quieres hacer clases? ¿Tecnología en producción ganadera? ...ah.

Y he ahí el problema: ¿qué le voy a decir a un tipo que estudia tecnología en producción ganadera? ¿Que las vacas me caen mal? ¿De esa vez que hice un post sobre el rodeo en este blog? ¿Putear a Miltank?

Que mi propia elección profesional sea poco convencional tampoco contribuye al asunto.

Anime y videojuegos.


Si alguien me pregunta "¿te gustan los monos chinos?" la respuesta es sí. El problema es que no sé si le dije que sí a una persona que le gusta Dragon Ball y el doblaje de Animekai, o si es un otaku que tiene la mochila tapada en chapas, habla japonés como segundo idioma y te da el sermón si al anime le dices monos chinos. ¿Estoy a punto de recibir las recomendaciones de las últimas series que salieron de Japón? ¿Una crítica argumentada sobre cuál versión de Evangelion es mejor [Renewall, claramente]? Lo mismo aplica a los videojuegos. Sí, me encantan...incluso puedo hablar de Arkham Knight y The Last of Us con relativa decencia sin nunca haberlos jugado. Pero de nuevo, puede que el tipo se considere gamer por jugar Minecraft y DOTA y me trate de n00b por jugar el shooter que a él no le gusta.

Esto es particularmente común con menores de edad y no es que yo sea prejuicioso, pero convengamos en que tanto anime como videojuegos tienen su nicho más acérrimo en el tramo adolescente, así que saber si (online o cara a cara) estás a punto de recibir una sarta de insultos por ser un n00b o un old school...nadie sabe. Hasta la comunidad de Star Wars en Facebook me da un poco de miedo por lo mismo.

¿Cómo estás? 

Hay una infinidad de circunstancias, casuísticas, pensamientos, temores y anhelos que han llevado a la secuencia de eventos (y al mismo azar) a que nos encontremos en un espacio y lugar determinados. Explicarlos requiere que vaya bastante atrás o cuente cosas que claramente no contaría al romper el hielo.

No. No estoy bien, y mis respuestas habituales ("meh..." y "han habido días peores") son honestas pero el mundo las suele tomar mucho más negativas de lo que realmente son, y no es que sea maníaco-depresivo. Además, seamos francos: No te interesa cómo estoy, estás intentando partir la conversación y lo hiciste con una mierda de pregunta, y te podría torturar durante 20 minutos dándote la respuesta completa pero tendré piedad y diré una de mis respuestas clásicas.

Muy distinto es "¿Qué ha sido de tu día?" porque limitas la respuesta a 24 horas y, si no ha pasado nada interesante entonces el interlocutor puede sacar algo. "¿Qué es de tu vida?" es mucho más amplia que "¿Cómo estás?" en cuanto permite responder acciones, estupideces que hizo el gato o cosas mucho más prácticas que un estado de ánimo. Etcétera. En Alemania la gente no pregunta esta estupidez porque no les interesa una historia de 20 minutos sobre un desconocido. En Noruega no preguntan eso porque no preguntan nada porque los mierdas no te hablan. ¿Por qué entonces nosotros seguimos la moda yankee de preguntar una estupidez que no nos interesa?

¿¡¡Por qué chucha!!?

No digo que hablemos de astrofísica, Cirque Du Soleil o política de la Unión Europea, pero tampoco es empezar con la primera estupidez que la convención social nos dicta y que sabemos no funciona. Aprendamos de la mejor pregunta a la hora de iniciar cualquier conversación: "¿Has escuchado la tragedia de Darth Plagueis el sabio?"

Saludos a John Williams.