sábado, 28 de julio de 2018

Te odio, libertad de expresión

Los que me conocen (y los que no, se enteran ahora) saben que para mí el derecho más sagrado en cualquier sociedad mínimamente civilizada es la libertad de expresión y opinión. Además de estar explícitos en los Artículos 18, 19 y 20 de la Declaración Internacional de los Derechos Humanos, a título personal creo que si un humano no siente que pueda verbalizar su parecer, creencia, opinión, inquietud, etc., sin ser perseguido o apuntado con el dedo en el proceso, entonces le estamos fallando a esa persona. Como sociedad y humanidad le estamos fallando.

Puedo estar en absoluto desacuerdo con lo que planteas pero debes ser libre para expresarte (cachai que esa cita no es de Voltaire sino que de la autora Evelyn Beatrice Hall). Incluso si esa opinión significa regar con sangre la calle más transitada de Santiago mientras cargas un lienzo que restringe libertades en mujeres y tiras panfletos afines...

...o quizás no. Y de ese quizás quiero hablar aquí.

Y acá pensaba poner la foto de una svastika o el logotipo de ese grupo que saben bien a cuál me refiero, pero no quiero darle un +1 a que el algoritmo de Google los haga más populares. Así que pongo una foto alusiva de otros pelotudos. Ya, fin del paréntesis. 

La otra vez vi un video que me llamó harto la atención: comparaba mentalidad estadounidense con el resto de nosotros y cómo cosas que ellos toman por sentado resultan ser la excepción al mirar otros países. En particular me interesó la libertad de expresión, esa de los artículos 18, 19 y 20.

En USA la libertad de expresión roza lo absoluto. Amparado en la Constitución yo puedo incendiar banderas gringas en la calle e ir con una polera que diga "a la mierda los negros". Yo tengo esa libertad, y si te molesta tú estás en igual libertad para responderme, pero ambos seguimos siendo libres. Por ahí he leído comentarios en internet de chilenos que opinan similar, que "tú tienes que respetar mi opinión aunque estés en desacuerdo". Pero igual que los Fahrenheit y las millas, los yankees son la excepción con esa libertad.

El hate speech está siendo cada vez más regulado y penalizado en varios países del globo. La ley canadiense explicita que cualquier discurso que promueva el genocidio sobre un grupo identificable es una ofensa ante el código criminal y eso es cárcel. Fin. A su vez, definen grupo identificable como cualquier grupo humano que se pueda distinguir por su sexo, etnia, credo, etc. Luego tenemos el caso danés donde ellos prohíben el hate speech definiéndolo como algo que degrade, insulte o amenace a otro grupo humano.

Probablemente el caso más conocido sea el alemán donde hacer mención al nazismo es cárcel, pero Francia, Sudáfrica y Países Bajos no se quedan atrás teniendo sanciones tan inapelables como las alemanas. El caso de Singapur me pareció interesante porque tienen un estatuto legal que restringe a líderes religiosos que fomenten discursos de odio hacia otro líder religioso o credo. Tiene sus críticas a que resulta difícil hacer la distinción entre acto religioso y político, especialmente con credos como el islam y el cristianismo que suelen no hacer distinción entre ambos, pero el mensaje está explícito.

Finalmente, tenemos a Irlanda, Indonesia y Brasil que son un poco más ambiguos en sus definiciones, pero también sancionan discursos que inciten el odio. Es básicamente "eres libre de decir lo que quieras, excepto cuando eso causa enojo de un grupo humano. Ahí no tanto".

...y ahí entramos nosotros.

Chile se mueve en una rara línea entre Irlanda y USA. El artículo 31 de la Ley 19.733 sanciona con multas a periodistas que promuevan "publicaciones o transmisiones destinadas a promover odio u hostilidad respecto de personas o colectividades en razón de su raza, sexo, religión o nacionalidad". Para todo lo demás es un juego de interpretaciones del Código Penal al igual que los yankees.

En ese pequeño pero pivotal punto es donde creo que Chile la estamos cagando feo, y Alemania, Francia, Dinamarca y Singapur nos están dando buenos ejemplos. Hay papers y tesis enteras respecto a la coexistencia del discurso de odio y la libertad de expresión y cuándo es sólo una opinión pesada y cuándo realmente hate speech. Sin embargo, yo adhiero a los daneses en que éste debe ser prohibido de raíz, y como los alemanes en penalizarlo sin derecho a réplica.

Manejar un bus que degrada y menoscava a la población transgénero es promover un discurso de odio. También lo es Donald Trump mofándose de personas con discapacidad, Piñera diciendo "que las mujeres se hagan las muertas", Guns n Roses y su canción "One in a Million", imbéciles lanzando vísceras en la marcha pro-aborto de esta semana, o tú mismo cuando amparas un "es mi opinión y tienes que respetarme" de alguien que lo incite.

Después de los actos de los imbéciles en la Alameda, leí varias opiniones que decían que si esto hubiese pasado en Alemania ellos ya estarían presos y todas sus plataformas revisadas. Y sí. Eso habría pasado. Alemania la tiene bien clara: para defender la libertad de expresión de sus habitantes hay que también tener una política de tolerancia cero al hate speech, caso contrario le estás dando cabida a que se violen derechos humanos a diestra y siniestra. Y ejemplos de qué pasa cuando permitimos eso nos sobran; en Chile sobran de esos.

Seamos como Alemania. Seamos como Canadá. Por último seamos como Irlanda o Brasil. No seamos como USA.

Saludos a Natalia Valdebenito, fue loco oír ese Cafe con Nata haciéndome la once.

viernes, 20 de julio de 2018

"Humanos y Pokémon por igual"

Es innecesario recordar que soy fan de la franquicia y que esta semana "Pocket Monsters The Movie: Mewtwo Strikes Back" cumplió 20 años desde su estreno en Japón. Entre cosa y cosa me puse a ver la película original japonesa, y tiene su par de diferencias con la versión 4Kids! que todos vimos en occidente, así que en plan retrospectiva de ambas películas es que hablaré en esta entry.

Y porque Mewtwo es chileno.

[Disclaimer: A la versión japonesa me referiré como "Mewtwo Strikes Back" (MSB), a la gringa como "The First Movie" (TFM). ¿Claros? Bien]

Corría el año 1998 y Pocket Monsters no era algo desconocido para el público general. Pocket Monsters Red & Blue eran éxitos en ambos hemisferios, y a ambos lados del pacífico habíamos cabros chicos siguiendo todas las aventuras de Satoshi/Ash y Pikachu. TV Tokyo mandó al director de la serie animada a dirigir una película que narrara la historia del misterioso y muy poderoso Pokémon N°150, y al aún más enigmático N°151.

"MSB" comienza con unos científicos buscando en Guyana material genético del legendario Mew para clonarlo. Después de varios intentos fallidos logran crear a Mewtwo quien descansa y sueña en su tubo de ensayo, junto a Bulbasaurtwo, Charmandertwo, Squirtletwo y una niña humana, Aytwo. Las conciencias de los cinco juegan usando la memoria de Aytwo como playground hasta que los clones experimentales mueren uno a uno, incluso la conciencia de Aytwo desaparece. Las palabras finales de Aytwo a Mewtwo son que él llora porque está triste, porque tiene emociones, y que sea feliz en su vida. La muerte de sus cuatro amigos clon desata un trauma en Mewtwo, y para calmarlo los científicos lo dopan hasta borrar su memoria.


Apenas llevamos cinco minutos y MSB ya se nos puso existencial. Mewtwo recupera la conciencia y tiene muy borrosos recuerdos de haber volado libre con Aytwo, pero ahora sólo ve paredes grises y un montón de científicos felicitándose mutuamente por su clon exitoso. Acá comienza TFM gringa, sin el preámbulo emocional de Mewtwo, sino simplemente naciendo de su tubo de ensayo. El Dr. Fuji, lider del proyecto, le explica a Mewtwo que él es un clon de Mew diseñado para ser aún más fuerte que el original, y que ahora comenzarán los experimentos y las pruebas. Él se rehúsa a ser un animal de laboratorio y destruye todas las instalaciones. En la versión japonesa hay un par de frames que hacen un poquito más explícito el que Mewtwo además mató a los científicos. Just saying.


Giovanni tiene un diálogo con Mewtwo donde le ofrece su ayuda para canalizar su poder psíquico y hacerlo aún más fuerte. En MSB él está dubitativo de cuál es su propósito en la vida y qué puede hacer con todo el poder que tiene a sus pies, en TFM sólo está diciendo que es muy fuerte y que piensa borrar del planeta a todos. Podrán parecer cambios cosméticos entre ambas versiones, pero en la original Mewtwo se muestra confundido ante todo lo que le está pasando. Él no quiere ser una sombra, experimento, herramienta o clon de Mew. Él quiere ser libre, ser visto como cualquier otro Pokémon, y Giovanni le ofrece a Mewtwo lo único que él ha conocido en sus quince minutos de vida: ilimitado poder.

Eventualmente Mewtwo se da cuenta que Giovanni le vio la cara, destruye otro laboratorio y vuelve a la Isla Nueva donde fue creado, reconstruye el laboratorio y decide borrar del planeta a los humanos que tanto le hicieron sufrir.

Luego vemos a Ash quejándose de la vida, el Equipo Rocket siendo ellos, un impactrueno venciendo a Golem, Mewtwo organizando un torneo para traer a los entrenadores más poderosos, TFM incluye una leyenda sobre unas lágrimas que reviven muertos y lalalá. Típica cosa de Pokémon. Ah, y Mew despierta de su letargo.


En la pelea originales vs clones hay otra diferencia creativa que no me parece pequeña: mientras Japón utiliza esta canción cuando los Pokémon se agarran a combos, 4Kids! usó "Brother my brother", una balada sobre lo malo de que los hermanos peleen entre sí una guerra sin sentido. Si bien de cabro chico esa escena me pareció muy emocional, especialmente con Pikachu rehusándose a pelear con su clon, mirándola en perspectiva el soundtrack original le da un toque más "somos monstruos de bolsillo y existimos para agarrarnos a madrazos, incluso conmigo mismo". La atónita cara de Ash viendo el campo de batalla y entender que estos tipos van a pelear hasta matarse funciona igualmente bien con ambos soundtracks.


TFM en su afán por dejar claro el "pelear porque sí está mal" le permite a Meowth dar la más magna de las cuñas: "Tenemos mucho en común. La misma Tierra, el mismo aire, la misma cicatriz. Tal vez si empezáramos a ver lo que es igual en lugar de ver siempre lo que es diferente...bueno, ¿quién sabe?". Ash ya no pudiendo tolerar ver a sus Pokémon agarrarse a madrazos con sus clones se coloca en medio del ataque Mew-Mewtwo y les suplica detenerse. El ataque transforma a Ash en piedra y las lágrimas de todos los Pokémon le permite revivir. En TFM esto nos fue presagiado con la leyenda esa de las lágrimas, y en MSB Aytwo le dijo a Mewtwo que llorar hace bien porque nos recuerda que estamos vivos.

Mewtwo en su versión gringa se manda una cita de similar calibre a Meowth: "Ahora entiendo que las circunstancias de tu nacimiento son irrelevantes. Es lo que haces con el don de la vida lo que determina quien eres", en MSB sólo dice algo como "ya, bueno ya...no todos los humanos son malos, ahora lo entiendo". Epílogo y fin.

Los cambios en ambas versiones reflejan las diferencias entre las series de TV Tokyo y 4Kids! TFM quería decir que pelear porque sí está mal y que el compañerismo y la amistad de Ash y Pikachu son genuinas. MSB quiso jugar más con un Mewtwo no hallando su propósito en la vida y que sólo quería ser libre y feliz, y para eso los humanos que tanto daño le hicimos teníamos que pagar con sangre. Esta es una de las pocas veces en que no creo que la original sea superior, sino que ambas tienen sus puntos altos.


A "Pokémon 2000" y "Pokémon The Movie" les tengo aprecio porque, a pesar de que son de la franquicia que sólo quiere que compres más videojuegos, sí tienen una trama muy buena para un anime shonen. Por eso, esta semana te digo felices 20 años Mewtwo, ojalá que vivas en paz con tus clones y que hayas logrado ser libre y feliz [técnicamente son 22 porque Pocket Monsters Red & Green son del '96 pero oh bue].

Saludos a Ken Sugimori.

viernes, 13 de julio de 2018

Ojo trabajólico, cerebro flojo

Tengo visión 20/20, lero lero. Y desde que era cabro chico y veía a mi gato moverse por una pieza oscura sin ningún problema que me ha interesado esto de los ojos. Recibir impulsos lumínicos e interpretarlos como imágenes es bastante loco y divertido si es que te pones a pensar en ello, especialmente volado.

Intenté sacarle una foto a mi ojo pero el pulso no me acompañó, así que gracias Google.

El mareo es lo que sucede cuando el oído medio y el cerebro se desincronizan y la información de uno no corresponde a lo que el otro dice. Para más información, da vueltas sobre tu propio eje unas 20 veces, eso es mareo. Desde el año 2014 que YouTube acepta videos en 60 fps y a veces he notado que después de ver un video en 60 fps me siento mareado, especialmente si es el gameplay de un videojuego con harto movimiento. ¿Por qué? El videojuego promedio va a mucho más de 60 fps, así que me puse a curiosear por allí y lo que hallé lo posteo en este entry.

El ojo humano puede reconocer entre diez y doce imágenes individuales por segundo, números superiores a eso se interpretan como movimiento. Cineastas eventualmente aprendieron eso y ruedan a 24 fps (frames per second, fotogramas por segundo) sus películas. Animadores como Tim Burton masterizaron la técnica del Stop Motion donde movían sus personajes 24 veces por segundo para que nuestros ojos vieran movimiento fluido. Entre mayor sea el fps, más información aparece en la pantalla y cerebro y ojo deben trabajar para procesarla, y si es demasiado el cerebro simplemente dice "a la chucha todo" e interpreta el movimiento como algo borroso: la clásica foto del guepardo corriendo tan rápido que nuestro ojo es incapaz de percibir su movimiento y sólo vemos manchas es por este límite de fps. Si pudiésemos interpretar un número mayor de fps podríamos ver un guepardo correr con tanta claridad como en este video.

Al centro de nuestro glóbulo ocular está la fóvea que concentra la mayor cantidad de células fotoreceptoras. Menos de un 25% de nuestra imagen se captura en la fóvea, pero es ahí donde se genera la mayor y mejor resolución de imagen; hacia afuera se vuelve progresivamente borroso hasta sólo reconocer las sombras.


Cuando las imágenes están llegando demasiado rápido (digamos...60 fps) el cerebro se enfoca en lo importante: el auto blanco, el pavimento adelante, un letrero en la carretera. Lo secundario como postes y manchas del camino el ojo las sigue viendo pero el cerebro las ignora, el esfuerzo se concentra en lo que la fóvea aún puede interpretar en HD, no el perímetro que son sólo manchas a 60 fps. Procesar la imagen completa a esa velocidad es demasiado para el cerebro y no aporta nada al entendimiento de la imagen, así que se ignoran. Este efecto los videojuegos lo engañan con el motion blur, dar la ilusión de un movimiento tan rápido que lo secundario se ve tan difuminado como el cerebro lo habría procesado en un escenario real.

Sin embargo, los videos/videojuegos que no tienen motion blur incorporado te vomitan todos los 60 directo a los ojos, directo al cerebro. Apenas a un brazo de distancia fóvea y cerebro están recibiendo información que debería abarcar todo tu espacio visual, y el cerebro es incapaz de lidiar con todo eso. Mareo.

Posiblemente la costumbre de los niños rata los hace inmune a las 60 fps en juegos de alto movimiento, pero un millennial como yo está condenado. Sin embargo, yo también tengo mi ventaja por ser old school.


No hallé una mejor imagen para explicar este siguiente punto. Una de las cosas más esenciales que hace el ojo es enfocar para tener una imagen clara. Puedes hacer el siguiente experimento: Párate frente a la ventana observando un objeto distante. Extiende el brazo y levanta el pulgar. Enfoca el pulgar y míralo con atención 15 segundos, luego cambia rápidamente hacia el objeto distante y míralo 15 segundos, repite el proceso. Ese cambio de enfoque lo hacen los seis músculos externos del ojo y se llama acomodación, la miopía es básicamente "acomodar demasiado" y que el ojo no pueda ver bien de lejos. Pero en nuestro mundo digitalizado donde los niños tienen su información visual a distancia de sus brazos estirados (o sea, la fóvea lo capta todo) existe la falsa miopía, ojos sobreacostumbrados a mirar objetos cercanos y no poder hacer el ajuste de lentes para algo que está lejos.

Es loco cuando piensas al respecto. El cerebro sabe que la montaña de la foto está a varios kilómetros y esa mano está a poquito menos de un metro. Sin embargo, no importa cuánto lo intente, el ojo jamás podrá enfocar la montaña y la foto sigue estando a sólo un brazo de distancia. Esos videojuegos que tienen unos gráficos hermosos y se ven las montañas nevadas a kilómetros de distancia...siguen estando a un brazo de distancia porque la pantalla no se ha movido. En cambio, en el mundo real para ver con detalle la cordillera los músculos oculares sí deben hacer el esfuerzo pertinente.

Y ojo (pun intended) que además de los 80 o más fps que pueden tener algunos videojuegos, hay que sumarle la cercanía física a la pantalla y las resoluciones absurdas de muchas. Un par de minutos a 80 o 120 fps en un monitor de 1920x1080 te calcinan la fóvea y el cerebro hace un esfuerzo no menor por procesar tanto píxel en movimiento porque como bien dice el título de este entry...el cerebro es flojo y si puede omitir info, lo hará...y cuando no puede se marea. La moraleja de esto es que no calcinen su fóvea ni sus músculos oculares.

Saludos a Science Studio que inspiró este post.