Mostrando entradas con la etiqueta maldito Chris Martin! Discos 2014. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maldito Chris Martin! Discos 2014. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de diciembre de 2014

"Maldito Chris Martin! Discos 2014" La Saga

A principio de año tenía mis dudas respecto a lo que se vendría en materia musical. Habían un par de noticias locas (Yndi Halda, te estoy mirando) pero ningún lanzamiento que amase. Como será que hasta me gustó un poco el disco de Coldplay (maldito Chris Martin). Pero la cosa creció y creció y el hype y la vida y las drogas y las paredes de sonido y todo lo demás. Acá mi humilde selección de 15 discos notablísimos de este año que usted, pequeño humano, debiera oír:

[Clickeando el título del álbum podrán oír un tema de dicho disco]

15.- "Ótta" ~ Sólstafir


No me siento calificado para hablar mucho de este disco porque hace pocos días que apareció frente a mí. Sí quiero destacar una cosa: los cambios de total paz con violínes y colibríes volando por ahí, a pases de guitarras, baterías y avestruces pateando el piso. Como dato, Amiina (sí, las chicas que apañaron a Sigur Rós en la gira Heima) colaboró en este disco. Así que piensa: Amiina, violínes, guitarras, avestruces y colibríes. Buena mezcla.


14.- "A Home For You" ~ Good Weather For An Airstrike


Me cuesta hablar de los discos de Tom Honey porque la grandeza de éstos no está en la cantidad de sonidos, sino en la ausencia de ellos. Que su música sea a su vez la cura para su tinitus lo encuentro más que remarcable y, aparte del valor medicinal, siento que al fin está comenzando también a hacer música, no sólo medicina. Lo notable de Good Weather for an Airstrike (bautizado así por el tema de Sigur Rós "Viðrar vel til Loftárása") es como con atmósferas muy minimalistas y delays eternos logra crear sesenta minutos de paz. Destaco harto que desde "Lights" (2012) incluye débiles pianos, tímidos violínes y otros sonidos extra, para darle calidez al viaje digo yo. El tema final dura más de quince minutos, pero no se asusten. Esto es post-post-rock del bueno.


13.- "Fair Youth" ~ Maybeshewill


Me pasó algo lamentable con este disco. Apenas se leakeó lo descargué y lo amé; luego me di cuenta que los temas estaban mal colocados y que el cuarto tema era el último, el tercero estaba en el 9º lugar, etc. Al re-oírlo la historia no era distinta, el disco me seguía narrando lo mismo. Incluso en shuffle el disco genera el mismo viaje, lo cual no habla bien de su cohesión como disco. ¿Tiene buenos momentos? Por supuesto. "In Amber" y "All Things Transient" tienen esa marca registrada de los británicos y, se escuchen por separado o con todo el resto del disco, suenan bien. Pero mi corazón pertenece al epílogo "Volga" y su piano eterno. Quizá los más veteranos en Maybeshewill sientan que ellos están perdiendo la esencia, y puede que sea verdad. "Fair Youth" no tiene mucho que ver con "Sing The World Hope in Four-Part Harmony" (2009) y para qué hablar del primer disco. Es como si a la bestia la hubiesen domado. Si es un episodio momentáneo o es esta la dirección que tomará la banda...no lo sé, pero "Fair Youth" (a pesar del incidente que tuve con él) es una buena escucha, los británicos siguen sabiendo hacer su pega.


12.- "Ray of Darkness" ~ MONO


"For My Parents" (2012) es un disco hermoso. Pacífico y esperanzador, con todos los crescendos y riffs que hacen que MONO sea MONO. Mas le falta toda esa energía, catarsis y paredes de sonido desgarra-almas que hacen que MONO sea MONO. Para solucionar ese ínfimo problema aparece la primera parte del disco doble que sacaron este año. "Ray of Darkness" tendrá un nombre lúgubre pero es más energía que otra cosa. Como en los viejos tiempos en que Taka bailaba con mil pedales en su guitarra y Takada molía la batería ("One Step More And You Die" (2002), a veces te echo de menos) acá los cuatro temas del álbum son una ventisca de energía. Nota aparte merece "The Hand That Holds the Truth" donde por vez primera hay voces, ...y vaya voz. No te diré que es de mi máximo agrado, pero luego de tres o cuatro escuchas logras digerir qué está sucediendo.


11.- "Sól" ~ Inverness


"¡¡Esta weá suena como el pico!!" (Jarque, 2014). Hacía ya harto que los nuevos temas de Inverness pedían salir a la luz pública, yo al menos recuerdo varias presentaciones en que proto-"Las Horas Quietas" y "Memoria del Agua"-beta sonaban junto a "Nubes" y "Catedrales". En lo que ellos mismos han dicho que es el disco que más se han tardado en producir al fin (¡¡al fin!!) sale "Sól", poco menos de media hora donde el cuarteto muestra su experiencia. "Sól" me da la grata sensación que Inverness se perfecciona más y más con cada disco. El vals de pedales de guitarra en "Las Horas Quietas". La batería que, habiendo el riesgo de matar buenos momentos, le da energía a pasajes de "Los Ojos de Orión". Y cuando parece que todos se están yendo hacia el segmento agudo, el bajo equilibra la ecuación. En estricto rigor este es un EP y quizá no debiera considerarlo en la lista ...pero omitir un punto alto en la escena chilensis es tener demasiado cerumen en los tímpanos.


10.- "Ujubasajuba" ~ Kairon; IRSE!


En el capítulo de hoy de "bandas que por lo raro de sus nombres terminé oyéndolas, y las amé" tenemos estos fineses que no saben cantar. Y por favor, que nunca aprendan. Por ahí leí críticas que decían que esto es exactamente lo mismo que My Bloody Valentine hizo hace más de dos décadas, pero yo no estoy tan seguro. Creo que es tomar "Loveless" (1991), subirle el pitch en momentos inesperados, cambiar a Kevin por el compadre de Clap Your Hands Say Yeah (y que respire helio) y el resultado pasarlo por un filtro lo-fi. ¿Sentido? Ninguno. Y eso es lo que me encantó de este disco. No lo entendí y a ratos incluso me cansó un poco, ...pero ahí les dejo el link a "Amsterdam", juzguen ustedes mismos. Y ojo: es disco debut.


9.- "Here and Nowhere Else" ~ Cloud Nothings


Nunca he sabido qué cresta es el post-hardcore o el post-punk, pero los cabros "rudos" y "skaters" de mi ex-colegio escuchaban (según ellos) estos estilos y yo, como no me apetecía tener mayor relación con aquellas almas, nunca me interioricé en este mundillo musical. Error. El 2012 los post-punk mewithoutYou (banda que ni conocía) me volaron los sesos con "Ten Stories", dos años después Cloud Nothings (que tampoco escuché en mi vida) hace lo mismo con este disco. Con los riffs iniciales me predispuce a lo que podría venir pero, una y otra vez los chicos cambiaron el ritmo (a veces radicalmente) e iban desde la alegría tonta, escupirle al mundo y terminar con un coro optimista. El disco no es denso (aunque las intros de "Now Hear In" y "Quieter Today" digan todo lo contrario) y varias veces me sorprendí apretando replay porque algo me tomó demasiado por sorpresa: "Este tema es parecido al de recién, nada tan origin---wooooow".


8.- "Days of Abandon" ~ The Pains of Being Pure at Heart


Manuel, un saludo. Gran pérdida fue la cuasi-disolución de Pains of y el pobre Kip Berman rearmando una banda y armando un disco casi desde cero. No sé si entonces al "Days of Abandon" lo podamos considerar un nuevo-primer disco, porque sigue manteniendo muchas cosas geniales del "Belong" (2011) y el homónimo (2009). Desconozco si para bien o para mal, pero las guitarras son grandes ausentes en esta nueva faceta de los Pains of. Donde "Heart in Your Heartbreak" y "Strange" tenían esos riffs medio introspectivos, medio bailables, ahora hay un teclado en "Kelly" y "The Asp in My Chest". Energía y desamor son las tónicas del disco que me sigue gustando mucho, pero sigue siendo un "¿cómo habría sido con la banda original?". Eso sí, no ningunearé y lo reconozco: "Eurydice" y "Beautiful You" escalaron rápido hacia mis temas preferidos de la banda.


7.- "Another Language" ~ This Will Destroy You


Entre tercero y cuarto medio me formatearon el PC y no alcancé a respaldar bien, por lo que perdí varias bandas que luego tuve que recuperar. This Will Destroy You fue una de esas que nunca recuperé. Estaban las Explosions In The Sky y las Caspian, así que de This Will me olvidé. El año pasado excarvando en last.fm encontré el "Young Mountain EP" (2006) y el homónimo (2008). Entre googleo y googleo la noticia de que This Will sacaría un nuevo disco inmediatamente me lanzó a la pregunta: "¿Cómo mierda pude olvidar a estos tipos?". Hay una nota en esta banda, no sé qué nota es o qué es lo que genera, pero hay una nota que hace que This Will sea genial. Desde el segundo 0:01 en "New Topia" que está esa nota y la extienden por toda la canción, por toda la pared de sonido y todo el resto del álbum. Es esa nota que dice "Hi! We're This Will Destroy You and this...will destroy you". Y cumplen la promesa: con "Dustism" y varios pasajes más, los tipos te obligan a dejar de hacer lo que sea que estés haciendo y quedarte pegado mirando el techo.


6.- "Post Tropical" ~ James Vincent McMorrow


Confieso que hay una parte de mí que se siente media culpable de que me haya gustado tanto este disco. Ese falsetto con el que canta todo el disco, las letras de amor que llegan a ser casi melosas. Esos momentos en "Cavalier" cuando grita al cielo "I remember my first love!" en agonía. No sé si sea un placer culpable porque lo estoy poniendo bastante arriba en mi top anual. A lo que nos convoca: si bien la voz de James es claramente el eje central del disco, no es el único pilar. Completan la fórmula (ojo: completan, no rellenan) los teclados, las guitarras y violínes. Caminos de luz y él con su falsetto, luego todo se apaga y está él frente al micrófono y una taza de café, nada más. Es como el "Go" (2010) de Jónsi con incluso más colores, por intentar ponerlo de alguna forma.


5.- "Fuck Off Get Free We Pour Light On Everything" ~ Thee Silver Mt. Zion Memorial Orchestra


El nombre es tan absurdo que a veces me pregunto si no están simplemente trolleándonos. A Silver Mt. Zion (y punto, para mí ese es el nombre real de la banda) es en muchos sentidos, un Godspeed You! Black Emperor-2. Comparten varios integrantes, sonidos y atmósferas. No por eso este disco es menos valorable. Efrin definitivamente no sabe cantar (y lo dice alguien que disfrutó el "Ujubasajuba") y por favor que no aprenda nunca. Sus maullidos en "Fuck Off Get Free (For The Island Of Montreal)" mientras el drone y la cacofonía nos sumergen más y más en un densísimo torbellino, los intento-de parte lenta en "What We Loved Was Not Enough" que rápidamente acaban sepultados en litros de capas sonoras. Y varias cosas más hacen que este disco sea notable.


4.- "Lost in the Dream" ~ The War On Drugs


No tengo mucho que decir acá. Es bonito. Y fin. Los ritmos a la dream pop te hacen flotar durante siete minutos y luego un arranque de energía que acaba en más viaje. En un año marcado por el post-rock maníacodepresivo, las cuerdas indie medias folk de The War On Drugs (banda que no conocía hasta el lanzamiento de esta joya) destaca, y mucho. Mucho mucho.


3.- "Nuestro Día Vendrá" ~ Prehistöricos


Desde los humildes y acústicos inicios de "La Orquesta Oculta" (2010), el otrora dúo formado por Jeca y Tomäs son expertos en la introspección y en golpearte la médula. Habiendo pasado el tiempo y habiendo sumado más manos en los instrumentos, Prehistöricos lanzó este año el segundo desgarro sentimental que es tan bueno (o mejor) como el original. Desde esa super alegre "Con Tu Cuerpo el Huracán" que nos hace bailar sin ritmo y sonreír como pelotudos, hasta "Dos Planetas" y su sentenciante "te deseo...odio, muerte y destrucción", pasando por la melancólica "Todos Tus Átomos" (la canción que dejó a "Ya No Te Espero" como un tema feliz) y la entre resignada y esperanzadora "Borrémonos del Mapa", este disco cumple todo lo que le podríamos pedir y más. Por la cresta.


2.- "The Unnatural World" ~ Have a Nice Life


En su momento dije lo mucho que me sorprendió que este disco se considere shoegaze. Si es que Slowdive es hacernos flotar como paquete de cabritas y sonreír, Have a Nice Life nos da una pesadilla crónica. Más allá de eso, es complicado definirlo. Son exactamente los mismos elementos del shoegaze, pero mutados en ritmos mucho más oscuros: capas y capas de sonidos, guitarras distorsionadas, letras surreales. Han pasado varios meses ya y el diálogo al inicio de "Cropsey" cuando el niño dice que hizo algo muy mal porque "ellos" le obligaron me sigue dando algo en la espalda.


1.- "The Last Dawn" ~ MONO


Corrigiendo algo que dije allá arriba, no creo que "The Last Dawn" y "Ray of Darkness" sean un solo disco doble. Fueron lanzados al mismo tiempo pero son historias independientes. Sí, quizá se contrapongan en el sentido de que uno es catarsis y oscuridad, mientras el otro es esperanza y luz, ...pero finalmente son discos distintos siento yo. De la misma manera en que The Legend of Zelda tiene dos cronologías distintas, MONO tomó dos corrientes en sus discos y acá las opone notablemente. Donde "Ray of Darkness" sigue el camino de "You Are There" (2006) y sus huracanes de sonido, está "The Last Dawn" que continúa la historia de "Hymn to the Immortal Wind" (2009), una sinfonía de alegría que te eleva hasta el cielo. Mi disco favorito de este año porque creo que es sencillamente excelente, desde su inicio lánguido hasta su final apotiósico en "Where We Begin". El disco es corto para estándares de MONO (dando otro argumento para la teoría que es un solo disco separado en dos) pero no deja gusto a poco, en estos quince años MONO ha aprendido a destruirte el alma. Y yo no utilizaría a The Legend of Zelda como punto de comparación con cualquier cosa.

Ahora bien, si realmente no te convence mi separación de discos de MONO y crees que "The Last Dawn" y "Ray of Darkness" son el mismo disco, por matemática simple este disco quedaría en el puesto Nº7 ( [1+12]/2) y el ganador sería el muy genial también "The Unnatural World". En el número 15 aparecería entonces como mención honrosa "Floating" de Sleep Party People, un disco donde la voz se escabulle en una segunda o tercera capa bajo harto instrumental. Trabajo que vale la pena mencionar, ojo. U oído, no sé.



Feliz 2015 Yndi Halda, saca el maldito disco. Saludos a Buzz Lightyear.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Tú, yo y todo lo que está entre medio...

En menos de semana y media me enteré que Mono sacaría disco doble, se leakeó el álbum de Maybeshewill y fue anunciado el de This Will Destroy You. Y esa semana fui feliz. Sigo pensando que el "The Unnatural World" es un discazo y merece un puesto alto en cualquier ranking, pero hay competencia fuerte.

_____________________________________

Maybeshewill ~ "Fair Youth"



No me acuerdo la primera vez que escuché a Maybeshewill, creo que fue en esos tiempos que la radio last.fm era gratis y aparecieron ante mí. Lo que me sorprendió de estos británicos es como pasan de la catarsis guitarras chugga-chugga a pianos embalsamados y todo bonito. Cuando estás flotando hacían “¡sas!” y vuelven las guitarras y baterías agresivas. Así el anuncio del “Fair Youth” si bien me interesó demasiado también me asustó un poco, esa sensación de “con qué irán a salir ahora”.

Todo empieza bien. Justo en esos momentos en que miras por la ventana y te sientes solo en un mundo injusto solo y abrasivo “You and Me and Everything in Between” llega sin previo aviso. Pianos, synth, batería y todo confluyen en una atmósfera superlativa. Canción culiá hermosa.


Es fácil olvidar que estos son los mismos cabros que compusieron “How to have sex with a ghost” (“Sing The World Hope in Four-Part Harmony”, 2009), “Not for want of trying” (“Not for want of trying”, 2008) y otros varios pasajes llenos de energía; ahora ellos mismos están mucho más tranquilos, dóciles y pianeros. Y ojo, no lo digo como algo malo. Que una banda experimente en un lado poco trabajado es interesante, y muy bueno si lo hacen bien. Y Maybeshewill lo hizo muy bien varias veces. Ya, si esperabas las guitarras chugga-chugga de discos anteriores o las voces pre-grabadas de discursos antisistema sí te llevarás una decepción, pero al menos en mi humilde postura este disco funciona como epílogo a los tres discos chugga-chugga que han compuesto en los últimos seis años.


Que el quinto disco sí sea un poco más enérgico, sino tendremos problemas. 


_____________________________________

Por si no entiendes la referencia a las guitarras chugga-chugga (aunque en realidad tampoco lo expliqué en esa ocasión) sírvase leer esto.

Saludos a Sparky.

viernes, 11 de julio de 2014

Flotando

Hoy es un gran día para un gran día. El año pasado logré mandar un par de comentarios de discos a HumoNegro pero el editor cortaba-pegaba a destajo y habían ideas que se perdían y el tono de mi redacción se iba un tanto. En Hysteria no ocurrió tal cosa y le hicieron cambios mínimos al comentario, así que lo que usté lee ahí es lo que yo en su momento escribí. Además, una de las Big Boss de ahí fue quien me sugirió escribir esto así que era deferencia postearlo ahí.

Como sea, acá está otro episodio más de la saga "Maldito Chris Martin!".

_________________

Sleep Party People ~ Floating

[Lea aquí]
_________________

Algo que no quería decir ahí porque sería muy mirar en menos al buen hombre, es que me sonó a un "Ólafur Arnalds electrónico" (y el último disco de él sí fue más electrónico). No me sonó a una ruin copia, pero sí tienen hartas cosas parecidas...que el islandés hace mejor que el danés. ¿Malo? No, este disco no lo es.

Saludos a Ogremon.

lunes, 23 de junio de 2014

Tragedias griegas y shoegaze

The Pains of Being Pure at Heat ~ Days of Abandon



Lo primero que me llamó la atención de estos chicos fue el nombre. Cualquiera que se llame “Los dolores de ser puro de corazón” ya tiene mi interés. Luego vino el estilo con el que los describen; soy un fiel creyente que el shoegaze es el mejor estilo musical que ha existido, así que ya tenían dos puntos a favor siquiera antes de oírlos. Cuando al fin escuché “Even in Dreams” y “My Terrible Friend” del “Belong” (2011) nació el amor. Y cuando apareció ante mí la noticia de un nuevo disco…renació el amor. Y el dolor. Peggy Wang, esa voz femenina tan genial de los primeros dos discos dejó la banda; el bajista y el baterista siguieron sus pasos. Maldita sea…parte de los dolores de ser puro de corazón.


Amores imposibles con una voz susurrada y dulce, melodías que van desde lo introspectivo y melancólico hasta lo alegre motivador y mover la patita, …pero que igual son tristes. Con esa primicia me lancé al “Days of Abandon” y lo primero que noté es una gran ausencia: el shoegaze. ¿Dónde están mis guitarras ruidosas? ¿Dónde están las atmósferas de “Contender” y “Strange”? Oh bueno, sigamos. Con guitarras y sintetizadores más dream pop y menos shoegaze atacan varios temas genialísimos. “Beautiful You” y coros que versan “So lost to me, all I could never be is you, beautiful you”. Kip ¿Cómo rayos eres tan desgarradoramente dulce? “Coral and Gold” se mueve entre suaves estrofas y un catárquico coro, mientras suena me pregunto si el desamor de Kip es hacia alguien en particular o hacia el sentimiento mismo.

Eurídice es una ninfa en la mitología griega, se enamora del músico Orfeo y sus encantos con la lira. El día de su boda Eurídice muere. Orfeo baja al inframundo para buscar a su amada; Caronte no lo deja entrar al Tártaro pero con su lira lo logra convencer. Finalmente está frente a Hades y le suplica que le devuelva a Eurídice, él acepta con la condición de que no la mire a la cara hasta salir del Tártaro. Él no se resiste y en castigo ella le es arrebatada para siempre y él expulsado del infierno. Coincidencia de nombres o no, versos como “Eurydice, I never stop losing you” enmarcados en la aura ingenua de los Pains, nos hace pensar en un desamor eterno al que esta banda parece estar muy acostumbrada. Además, la nueva voz femenina actúa como el adiós definitivo a Peggy en este disco. Tema tan sublime como “Eurydice” no podía ser más que una tragedia griega.




Kip tuvo que partir casi de cero para este disco porque la mayoría de los músicos son nuevos. Quizá de ahí venga la ausencia de mi shoegaze tan amado de trabajos previos. En cualquier caso el resultado sigue siendo bueno y estoy seguro de una cosa: este pobre hombre sufrió una desilusión amorosa muy grande. Creo que ese es el dolor que tiene por ser un puro de corazón. 


__________________
Triste que todas las imágenes que hallé en internet de The Pains son de la era con Peggy. Es raro cuando piensas que casi todo lo que gira en torno a esta banda es triste. No como tragedia griega en que todos mueren y la gente se arranca los ojos, acá no ha muerto nadie en un accidente de tránsito o qué se yo...pero es triste.

O quizá es porque estamos a Junio y el invierno se acerca por fin. Mono suena mejor últimamente.

Saludos a Duo Maxwell.

martes, 27 de mayo de 2014

Muramos de pena

Pocas veces me pasa un insta-love tan marcado como el primer disco de estos chicos. Yo era un incauto en una tocata de Inverness por allá en el 2011 en un bar de la vida, abrían el show este dueto con puntitös en la ö. Eran un synth cualquiera, una guitarra de palo, un acordeón y dos micrófonos. Los treinta o cuarenta y cinco minutos que le siguieron a ese encuentro fueron el desgarro más horrible que ha tenido mi alma desde escuchar Sigur Rós en mal estado anímico. Confieso que lloré con un tema. Al terminar su presentación y sacar sus pocos instrumentos, me acerco a ella y le pregunto: Oye disculpa, pregunta super barsa: ¿Dónde puedo bajar música de ustedes?

Tres años, dos discos y varias tocatas después, el grupo de los puntitös en la ö está en el Olimpo de mis bandas chilenas preferidas. Con ustedes, una review en que ni siquiera me molesto en disimular que soy fan.
_________________________

Prehistöricos ~ Nuestro Día Vendrá



He estado con la hoja en blanco un buen rato antes de lograr escribir alguna frase mínimamente coherente aquí. Cuesta, les diré. Y es que Prehistöricos es en mi nunca humilde opinión la banda hispanohablante más introspectiva e íntima que he escuchado. Ese gran “La Orquesta Oculta” (2010) nos lanza versos tan oníricos como “Una luna negra nos dispara desde dentro de los planetas se separan” y frases del estilo “¿Por qué no te decides y me dejas ser lo que soy? ¿Por qué no te decides y me dejas de confundir?” mientras se crea la más triste de las melodías; es un disco que finalmente despedaza el alma. Y ya, todos tenemos ese álbum regalón con el que (valga el chilenismo) nos hacemos pico, pero los Prehistöricos también son una banda que te puede hacer sonreír. ¿No me crees? Escucha “Nuestro Día Vendrá”.

Tomando unos sublimes poderes para levantar el ánimo la obertura del nuevo álbum es exactamente eso. Los synth, las guitarras y las voces hacen sinergia en esta canción; no es bailable, pero es querer mover la patita. Esta inocencia casi marca registrada de Prehistöricos nos acompaña mientras las canciones pasan, tímidas, frágiles y elegantes. “Dos Planetas” asesina esta paz interior con una temática híper cruda: Somos astros que estamos a puntos de estrellarnos en una colisión letal. Vamos a morir, vamos a reventarnos en uno de los eventos cósmicos más apocalípticos. Mientras los riff más intensos toman protagonismo ellos gritan “Te deseo ODIO MUERTE Y DESTRUCCION”.


Hace cientos de millones de años dos planetas chocaron en el Sistema Solar, el resultado fuimos la Tierra y la Luna, la rotación actual, el eje inclinado y alguien que nos mueva las mareas. Del odio, muerte y destrucción salió vida. Vida que “Acampar” y “Con tu cuerpo el huracán” celebran. Por un lado un delicado teclado y por otro una oda a la nueva instrumentalidad que explora la banda. Pero que no nos engañen, porque volveremos a morir de la mano de otro hecho científico.

Por las diferencias de carga a nivel atómico siempre hay una repulsión. Los abrazos, los besos y comer pizza…todos esos contactos con la felicidad no son más que una ilusión porque los átomos que forman la materia siempre se repelerán entre ellos. A su vez núcleos atómicos similares resuenan en frecuencias similares. Todos tus átomos resuenan en frecuencia similar, como si estuviesen enamorados. Irónicamente, a ese que aman lo rechazarán eternamente. “Mejor los tomamos en serio antes que vayamos muriendo de pena”. O es lo que interpreté con la sublime y maníacadepresiva “Todos tus átomos”.  


Llegando al epílogo de “Nuestro Día Vendrá” el cierre no podría ser más Prehistöricos. Cito: “Borrarnos del mapa, quitarnos los ojos. Matar al espíritu del miedo. Zarpar sin un barco mirando hacia adentro. Borrar de las líneas del tiempo”. “Borremos el mapa que tanto nos miente, millones de paisajes que se mueren. No existe en la historia, final como el nuestro. Valientes nunca lo sabremos”.


Desde lo más alegre hasta los puntos más nostálgicos, cuando “Borrémonos del mapa” acaba vuelves a quedar pegado mirando la nada. Al igual que con el final de “La Orquesta Oculta”, Prehistöricos y “Nuestro Día Vendrá” lo hacen de nuevo…crear un disco que nos deja acurrucados abrazando nada, y maldita sea que les quedó excelente. 


_________________________

Me hubiese gustado que esta review no quedara tan larga, traté de quedarme en la hoja de Word pero me terminé alargando su poco. Pero bueno, espero que el lenguaje no haya hecho densa la lectura. Si te quedó interesando la vida y obra de los Pre' puedes leer la igualmente poco modesta review que hice del lanzamiento del disco hace unos días atrás.

Y si no, bueno...saludos al Maestro Yoda.

viernes, 16 de mayo de 2014

Ni me acuerdo como llegué a este disco.

Have A Nice Life ~ The Unnatural World


¿Alguna vez has oído una banda porque el nombre te pareció interesante o cool? ¿Sí? Bien, no soy el único. Además TheNeedleDrop hizo una review del disco y ese tipo no habla de cualquier cosa, así que algo había que tener. Para los que no lo conozcan es un canal de YouTube donde un pelado habla de discos y música, así como yo. Pero él sabe lo que está diciendo, no como yo. Retomando lo inicial, Have A Nice Life (Ten una buena vida) está descrito como shoegaze, ese género de capas ruidosas, sonidos solapados y distorsionados, letras abstractas y pensar automáticamente en My Bloody Valentine. Necesité literalmente sólo cinco segundos de este disco para entender que NO era Bloody sino algo mucho más lúgubre y extraño. Mantiene lo onírico del shoegaze al que estoy acostumbrado (léase: Bloody o Slowdive) pero no es un sueño calmado y tranquilo donde flotamos en una cama de paz. Es un sueño desagradable y tremendamente denso.


A ver si lo logro explicar así. Toma una canción de Explosions in the Sky y fusiónala con alguna de Bloody Valentine, saca todos los sonidos agudos y lo que te queda reduce la velocidad de reproducción a ½, así todo se escuchará mucho más lento y cansado. La batería pega fuerte, lento pero fuerte mientras una guitarra bien distorsionada hace las capas del sonido. Luego llegamos a la voz. Todo lo orgánico o vivo de esa voz masculina se ahoga bajo guitarras y sintetizadores que la diluyen en un instrumento más. No es una letra sencilla de seguir, mas en “Defenestration Song” se entienden muy claros los versos “Nunca pensé que la vida duraría tanto. Pensé que me iban a encontrar hace tiempo. No hay nada que pueda hacer para detenerlo”, una vuelta a esa extraña aura musical oscura e inorgánica para que él remate exclamando desesperado “¿Así es esto? ¿Así va a ser esto?.


Otro gran momento es “Cropsey”, empieza con una entrevista a un niño que “hizo algo muy malo” (que parece la típica intro de las películas de miedo yankees) y que se encuentra en un hospital siquiátrico. Le sigue una atmósfera de graves sintetizadores, cansinas baterías y versos que nos narran la nerviosa eterna espera de alguien que espera a todos,…y a nadie, porque quiere estar solo.

Disco genial. No recomendado cuando estás feliz porque succionará toda tu felicidad y no recomendado cuando estés triste porque esa botella de cloro en el baño te puede dar sed. Pero disco muy recomendado de todos modos. Maldita sea.



_____________________________________

Mientras le daba los toques finales al post (poner las fotos y lalalá) me acordé que hallé este disco en Rate Your Music. Y así como dato freak para contribuir a lo tenebroso del diálogo en "Cropsey", es de un corto de Stephen King que gira en torno al hospital siquiátrico Pennhurst State School, un lugar que según la Wikipedia no tiene exactamente una buena reputación.

Saludos a The Needle Drop, vean su canal. La review que hizo del "Lift Your Skinny Lifts Like Antennas To Heaven" es bastante buena.

martes, 29 de abril de 2014

Hoy es un buen día para un golpe de aire

______________________

Good Weather for an Airstrike ~ A Home For You


El tinnitus es algo que todos hemos sufrido. Lo conocemos mejor como “ese pitito en el oído”. Nos ha pasado cuando estamos expuestos a ruidos muy fuertes y el cambio a los decibeles normales crea esta molesta sensación interna. El tinnitus además es una señal de vértigo, estrés, traumas y una serie de otras sintomatologías. Tom Honey sabe de eso, puesto que él padece de este horrible zumbido de modo crónico. Irónicamente esto lo motivó a su obra maestra: una música ambiental cuyas ondas de sonido anulan las del tinnitus y le permiten dormir y pensar en paz. Como la tónica de su música son ondas de sonido etéreas y eternas, se crea un ambiente increíblemente pacífico e introspectivo. Es el proyecto Good Weather for an Airstrike.

Desde hace un par de discos ya, Tom ha colocado pianos y toques más musicales dentro del aura de sonido con resultados magnos. “Lights” (2012) mezcló notablemente la música como la entendemos nosotros y este sonido anti-tinnitus, y con el nuevo “A Home For You” el viaje continúa. Ya con “Lungs” el tema inicial, nos hace un automático freno y desacelera, nos calma el ritmo de la respiración y prepara para los casi cincuenta y cinco minutos de introspección. Piensa en la canción más minimalista de Sigur Rós y esa seguirá siendo polifónica al lado de alguna melodía del “A Home For You”.


No sé qué es lo que haga que la música de este británico sea tan buena. Quizá porque aparte de la música como tal: teclados, sonidos de olas en la costa, metalófonos y suaves líneas de bajo, está el sonido anti-tinnitus que tiene un directo impacto en nuestro aparato auditivo. Digo, está a la amplitud de onda contraria a la que nos causa desagrado, anulándola. Así es imposible no sentirse ligero y con una de esas sonrisas tontas mientras el crescendo de “A Song For Libby” nos deja en las puertas del cielo. Y cuando golpeamos la puerta y sonido de olas nos acompaña, “Clutch” nos vuelve a decir “Oye, el líquido que tienes en tu caracol está algo exaltado, déjame calmártelo un poco”, mensaje que GWFAA nos ha repetido en todo el disco.


El nombre Good Weather For An Airstrike es tributo a la canción de Sigur Rós "Viðrar vel til loftárása" (en guachaca traducción “Buen Tiempo para un Golpe de Aire”). Pero más que un golpe, es una brisa tranquila acompañada de un pianito allá a lo lejos. Todos sus discos se encuentran disponibles gratuitamente en su Bandcamp así que no sea pelmazo, baje “Lights” y “A Home For You”. Su Órgano de Corti lo agradecerá. 

______________________

Me di cuenta que hacer reviews largas (largo: plana y media) me sale muy largo y, si hablo mucho del disco terminaré contando todo lo genial que hay en él y no es la gracia. Tom me sigue en Twitter y me siento poderoso por eso, quería mencionarlo.

Saludos al gato Tom, que siempre me acuerdo de él cuando leo/veo a alguien llamado así.

martes, 21 de enero de 2014

De pianos y violines.

El momento que todos esperaban ha llegado. O quizá ni siquiera lo esperaban. Asumiré que Coldplay sacará nuevo disco este año y asumiré que es malo; de todos modos considerando su última discografía no tengo motivos para creer que no lo será (jejeje). Entonces el tag me funciona.

Como sea, nunca he pescado mucho a estos tipos porque me los imagino un proyecto alterno a la banda madre, pero hey...con este disco se ganaron mi respeto. Con ustedes Silver Mt. Zion, o como sea que se llamen ahora.

_______________

Silver Mount Zion - Fuck Off Get Free We Pour Light On Everything


Efrim Menuck, Thierry Amar y Sophie Trudeau de Godspeed You! Black Emperor iniciaron este proyecto a inicios de siglo para que Efrim aprendiese a hacer bandas sonoras. En estos catorce años de vida y con muchos músicos que han colaborado y varios cambios de nombre entre medio, la idea tomó otro rumbo. Por fortuna, no se arrancan tanto de lo aprendido en su banda mater y el nuevo “Fuck Off Get Free We Pour Light On Everything” es un disco denso, con varias capas sonando una sobre otra y con interludios y atmósferas que no temen durar mucho.

Thierry y Efrim ponen la voz en los seis temas que forman el disco. Mejor dicho, son los que hacen que la voz se convierta un instrumento. Entre los violines asonantes y esas guitarras catárquicas la voz se diluye y enreda en un efecto notable, no estamos oyendo un gran trabajo lírico, sino la voz mezclada, batida y regurgitada en toda la demencia musical que acompaña. “Fuck Off!! Get Free!! We Pour Light On Everything!!” corean en el tema inicial mientras las cuerdas suenan en trance, antes de un cambio en el ritmo donde SMZ nos lleva a sonidos más oscuros y pesados. Sí, incluso más pesados que la mitad inicial. Cuando el tema acaba, el camino está cimentado para el resto de “Fuck Off Get…”.

La batería no tuvo una gran importancia antes, y para arreglar ese detalle aparece marcando el paso en “Austerity Blues”, donde a su lado decenas de bronces, drone y cuerdas aparecen y elevan; “Levanta tus débiles puños como antenas al cielo” diría otra banda del género. El dueto vocal reaparece y acelera el viaje, ahora están corriendo hacia arriba. Todo está listo para estallar y cuando por fin lo hace, muere. De la nada llega un artista invitado: el silencio. Puntos extra a SMZ por componer en toda la catarsis de instrumentos tan bien como lo hacen en momentos lentos donde es sólo batería, una guitarra tímida y las voces.

Entendiendo que 31 minutos y medio de guitarras, percusión y voces tan densas podrían cansar al oyente “Little Ones Run” es la aspirina que se necesitaba. Un tranquilo y bello pasaje de dos minutos y medio en que el cerebro puede descansar. Tranquilidad, calma. Luego viene un radical cambio de ánimo. Son los mismos instrumentos drone y agresivos, las mismas voces asonantes; pero ahora no amenazan con querer destruirnos, ahora quieren ser amigas. “What We Loved Was Not Enough” es como el nombre puede sugerir, una canción de amor al estilo de SMZ. Pasos instrumentales ideales para el headbanging son acompañados por tranquilos coros donde los violines casi dan un aire onírico. La ironía es que la letra no puede ser menos simpática, narrando las historias de almas que mueren en sus años jóvenes, de llegar el día en que no sentimos más. Música para el post-apocalipsis es lo que crean acá. “Jódanse libérense nosotros llovemos luz en todo”. Totalmente.

A Silver Mt. Zion, ahora llamados Thee Silver Mt. Zion Memorial Orchestra con todos los cambios de integrantes que han tenido, crean dos cosas tremendas en este disco: La primera es una lluvia (¿de luz?) de energía, explosiones y paredes de sonido que se derrumban y renacen sobre violines y gente no afinada cantando; lo segundo es una calma espectral pero esperanzadora donde los sonidos son finos y delicados, sólo para engañarnos y seguir subiendo los decibeles.

____________________________

Para que se hagan una idea de la ridiculez del nombre, se han llamado "A Silver Mt. Zion", "Thee Silver Mt. Zion Memorial Orchestra" [nombre actual], "The Silver Mt. Zion Memorial Orchestra & Tra-La-La Band",  "Thee Silver Mt. Zion Memorial Orchestra and Tra-La-La Band with Choir" y "Thee Silver Mountain Reveries". ¿Por qué? Porque pueden. Malditos canadienses, y maldito Chris Martin. Que nadie le enseñe a cantar a Efrim, hace muy bien la pega maullando como gato que le tiran agua caliente.

Si alguien desea el disco, >siéntase libre de contribuir a la piratería<.

Un saludo a Gerald y Phoebe.