lunes, 1 de noviembre de 2021

Saquemos los autos de Santiago

Es loco esto de los algoritmos. Todo comenzó hace unos cuatro años atrás conmigo suscribiéndome a un canal de YouTube de Age of Empires II (No sé, yo ahí la dejo), y ahora sigo regularmente canales de planificación urbana, errores catastróficos que se han cometido en nombre de darle más espacio a los autos en nuestras calles, y seguir a "The War On Cars" en Twitter. El nombre es bien claro.

Así que después de haber recopilado su poco de información, robar sus buenas fotos, y haber masticado un poco los argumentos (varios hechos con USA y Canadá como ejemplo, pero que también aplican a Chile) es que me dije "oye, ¿y si escribo algo así en el blog que nadie lee y de paso aprovecho de webear a los santiaguinos?". Y le encontré la razón a la voz en mi cabeza--les juro que no soy esquizofrénico.

Y ahí nace lo del título: por qué creo que los autos son máquinas del demonio y deberíamos reducir su uso o sacarlas, y hacerle bullying a la gente que advoca por más infraestructura para ellos.

Aprovecho de avisar que se viene el especial "saquemos las camionetas de Santiago" algún día cuando me dé la gana. Pero empecemos con los autos.

La ruidosa máquina de destrucción

Los autos son la manera más ineficiente de mover humanos en la gran ciudad. Archiconocida es esa imagen que compara a 70 personas en un bus vs 70 en un auto y la discusión podría acabarse allí, pero hay cosas que hacen aún más repugnante la situación. En el 2017, en Santiago se estimaban unos 9,000,000 de viajes diarios en vehículo. De ellos, el 50% ocurrió en menos de 5 kilómetros y pudieron haber sido perfectamente hechos en bicicleta o transporte público. Y aún más criminal: 500,000 (5.6%) viajes son de menos de un kilómetro. Mira, confieso que yo soy flojo y tengo el estado físico de una sopaipilla producto de ese sedentarismo, pero ¿broma que por un kilómetro decidiste sacar el auto? Yo sé que los santiaguinos son raros y usan el tiempo para medir cosas que no son tiempo ("queda a 15 min" en lugar de "queda a 6 km"), pero hay pocos argumentos que justifiquen un viaje de menos de un kilómetro en auto. Jay Foreman en Unfinished London menciona algunos de esos ejemplos: hace un frío de la puta y no hay veredas, eres un camión de carga, tienes 85 años y/o alguna discapacidad motriz, eres un vehículo de emergencias, etc. Pero, al igual que Jay, se me ocurren muchas otras excusas weonas de santiaguinos weones que se resumen en "me da paja caminar y no me importa hacer más miserable la vida de 5.6 millones de personas según el censo del 2017".

Se habla mucho de congestión vehícular, contaminación atmosférica et al en genérico, sin mencionar el gran causante del problema: los 4,500,000 weones que diariamente eligen hacerle más miserable la vida al resto. Y acá quizá alguien piense en los autos eléctricos que no contaminan y son más choris. Y pucha, no. Sí es cierto que la fuente energética de los autos eléctricos hace más respirable estar al lado de uno, pero no podemos olvidar la contaminación acústica. Not Just Bikes hizo prácticamente un documental contando lo asqueroso del ruido de los autos, y aquí estoy muy de acuerdo con él: sí es cierto que un vehículo eléctrico en igualdad de condiciones es más silencioso que un motor a combustión. Sí debieras preferir un Hyundai Ioniq o un BMW i3 por sobre un vehículo bencinero si tienes la oportunidad (me rehuso a hacerle publicidad al culiao ese de los cohetes). Sin embargo, el motor eléctrico solamente es más silencioso hasta (aprox) los 50 km/h. A partir de ese momento, la mayor fuente de decibeles viene por el contacto rueda-pavimento. Sí es cierto que esa es la velocidad máxima en ciudad y sí es cierto que yo peco de inocente a menudo, pero tampoco soy weón. Autos urbanos que superan esas velocidades los hay por montones y he ahí una de las principales fuentes de ruido en las ciudades. No las fábricas. No los bocinazos. No el carrete de venezolanos en la otra cuadra. Ese ruido de fondo que tú, querido lector que está en Santiago, estás escuchando en este instante es por weones que están manejando a 50 km/hr en algún lugar de la urbe.

No me había percatado lo acostumbrado que están mis oídos al background noise santiaguino hasta que instalamos ventanas doble panel en mi depto y bajaron bastante los decibeles nocturnos, y hasta que fui a ver a mis viejos a Quillota. Sí estábamos en pandemia y cerca del toque de queda así que había menos tráfico, pero la principal razón es que Quillota no está apestada de weones manejando a 50 km/hr o más: podías escuchar al gato curioseando un techo porque sus dueños son weones y no lo entran, al vago de la esquina haciéndose un pito. Podías escuchar la noche, no el ruido de los autos al fondo.

Parafraseo acá al Not Just Bikes: la gente dice querer salir de la ciudad para sus vacaciones y estar tranquila. No. Quieren salir de ese background noise culiao de los autos. Imagínate una ciudad sin autos, hecha a escala humana, escala cletera y escala busera. Ese ya es un lugar lo suficientemente agradable.


Y los weones ni siquiera son eficientes en el uso del auto. Lo manejan por tramos cortos, lo manejan ruidoso, e irónicamente: lo manejan poco. Desconozco estadísticas en Santiago, Chile o latinoamérica, pero en UK un auto pasa (afírmense la esfinter) EL NOVENTA Y CINCO POR CIENTO DEL TIEMPO ESTACIONADO. Y es que la gran mayoría de la población lo usa para el daily commute, el viaje de la casa a la pega/U/lugar al que vas todos los días hábiles. El otro 95% del tiempo está estacionado. Y ya, yo no soy ingeniero comercial, pero creo que gastarte cuarenta gazillones de pesos en una ruidosa máquina de destrucción y emisiones de CO2 para tenerlo estacionado en tu casa, en la pega o en un estacionamiento cercano es pésimo uso de tu dinero en la enorme mayoría de los casos. Ya, mi amiga vive en Peñaflor y (antes de la pandemia) se pegaba el pique a Vitacura (50 km) a dejar a la hija en el jardín y luego a la pega. Ahí te lo puedo entender. ¿Pero un viaje intraurbano? Los 600,000 ciclistas que hay hoy en Santiago han presionado por suficientes progresos para que varias arterias tengan infraestructura cletera [si es decente o no es un gigantesco arterisco]. Creo en mi humilde opinión de wn que anda en micro y no en bici, que existen las condiciones para que muchos viajes y muchos commuting se puedan hacer en algo que NO sea un auto.

Porque no sólo es el espacio que tú individuo estás usando en la entrada de tu casa, es el espacio que todos los weones tenemos que subsidiarte. Qué gran pase para mi segundo punto.

El American Suburbia

Todas las bandas emo de los 2000s tenían su canción "ay me quiero arrancar de este pueblo. Este lugar es horrible". Y adivina po. Era culpa de los autos.

La razón por la que mi amiga podía ir de Peñaflor a Vitacura todos los días en su ruidosa máquina de destrucción era porque (1) existe una serie de autopistas que conectan ambos puntos, y (2) hay estacionamiento disponible cerca de su lugar de trabajo. Y ya, estacionarse en la calle es un arte más viejo que el hilo negro, pero cada vez más aparecen estacionamientos subterráneos, aéreos, edificios enteros dedicados a meter autos dentro, y más crímenes. Es noticia actualmente que el Hospital Metropolitano cerrará parte de sus funciones porque el Costanera Center quiere construir más estacionamientos. Desde un punto de vista legal o económico, hay permisos y patentes que las partes interesadas y la municipalidad de Providencia acordaron con el Costanera. Desde un punto de vista social (¿y moral?), todos los habitantes de Santiago estamos pagando la reducción de un servicio de primerísima primera necesidad (¡¡en plena pandemia!!), y el corte de calles en uno de los puntos más sensible a los tacos de todo Chile, ¿y para qué? Para que los weoncitos tengan más estacionamiento ^^.

Luego tienes los stripcenters. Te doy un ratito para que me digas qué encuentras de malo en esta imagen:

Si tu respuesta fue "la camioneta gris del fondo está con todo el poto pa afuera" entonces tienes buena vista y espérate a mi "saquemos las camionetas de Santiago" hihihi. No, pero no era eso.

Según Google, esta imagen que robé es de un stripcenter en La Serena. Desconozco cuánta presión inmobiliaria o por uso de suelo hay en esa ciudad, pero analicemos: este es un espacio comercial, diseñado en todo sentido para que la gente llegue, compre sus chucherías en una de esas tiendas chicas a sobreprecio, compre la mercadería en el Santa Isabel y se vaya. ¿Cierto? Entonces explícame por qué sólo un porcentaje minoritario de este espacio está dedicado explícitamente a eso. Por qué una parte tan importante de esta superficie que fue aplanada, pavimentada, hecha estéril e inutilizada para habitabilidad o para uso público de los respetables habitantes de La Serena es estacionamiento. De los 8,800 m² totales de este strip (y estoy siendo generoso porque incluí un terreno baldío detrás del área de carga), 2,450 m² son estacionamiento para vehículos. No dudo que el arquitecto que armó esto siguió todas las normas de seguridad para hacer espacios anchos y no sé qué, pero ¿de verdad un lugar que está explícitamente diseñado para actividades comerciales puede darse el lujo de perder el 28% de su superficie en estacionamientos? Y después piensa en los muchos Mall Plaza, en el Marina Arauco de Viña. En general esos lugares están super bien conectados por transporte público, veredas y ciclovías. De verdad tú, respetable persona que vive en esas comunidades, quieres que inutilicen espacio (¡¡tu espacio!!) poniéndole pavimento encima para que llegue un weón y ponga su ruidosa máquina de destrucción, la cual sólo usa un 5% del tiempo y hay un 50% de posibilidades que ese weón más encima pudo haber usado transporte público, cleta o sus patitas para llegar ahí. Yo no.

Volvamos a la foto del strip de La Serena. En la parte de abajo puedes ver una insultiva mancha de pasto, pero no hay ningún espacio verde allí. Es un lugar completamente agreste para ti peatón: ausencia de pasos de cebra, pocas e insuficientes entradas (tiene dos de lo que alcanzo a ver en Google Earth) que están al lado de autos que ojalá entren/salgan lento y te vean. No alcanzo a ver si hay un bicicletero. No soy ingeniero comercial ni publicista, pero se me ocurre que la idea de un espacio diseñado explícitamente para el comercio es que la gente esté lo suficiente como para que no compre sólo lo esencial, sino que también compre weás. Onda, por eso los malls tienen hasta clínicas dentales hoy en día. ¿Qué ganas tendrás tú de estar aquí para algo más aparte de lo estrictamente esencial? A menos que después de haber comprado en el Sta Isabel y hayas comprado alguna weá en esa tienda local a sobreprecio, tomes tu ruidosa máquina de destrucción y te "teletransportes" a tu otro destino porque prefieres ignorar completamente el daño arquitectónico que ese strip center auto-céntrico le está haciendo a la comunidad.

Y uta, islas de calor, conchetumadre. ¿Me vas a decir que un suelo desnudo en verano a +40°C es algo agradable? Ya, La Serena es más seco que [iba a hacer un chiste misógino pero no, convengamos que la weá es seca] y con el cambio climático se vienen veranos aún peores para ellos. ¿De verdad queremos empapelar nuestras ciudades con pavimento sabiendo que éste es una esponja de calor? Y ya, no vas a poner alerces o plátanos orientales, pero aún hay especies arbustivas y cactáceas que por último te dan psicológicamente a ti la sensación de que hay algo vivo en ese páramo de pavimento.

Ah, ya po. El American Suburbia. Lo de arriba fue la introducción no más.

Puse "El Sendero Quillota" y me salió la casa de este weón, y me sirve para probar el punto. La casa está en venta así que le hago publicidad.

Ni idea si American Suburbia tiene una definición académica, pero entiéndase como el diseño urbano que prioriza casas unifamiliares, y se llama American Suburbia porque muchas ciudades de los gringos están diseñadas con esto en mente: tu espacio privado y una calle pavimentada que te lleva a donde tienes que ir. Hasta ahí suena bien, pero no es tu único espacio privado, es el de cientos de weones al lado tuyo. Espacios netamente residenciales tienen calles angostas y en general el único comercio que verás es el almacén de la esquina. Olvídate de clínicas, comisarías o compañías de bomberos. Y el problema no es que haya poca gente, todo lo contrario: cientos de personas, niños, adultos mayores, dueños de perros, clientes de VTR, etc., viven en los (así muy al ojo, lo saqué en Google Earth recién) 0.43 km² de El Sendero en Quillota. El problema es que esos cientos viven repartidos en 0.43 km² [para mis lectores santiaguinos, ese polígono es del porte del que hay entre el cerro Santa LucíaHuelén, el Parque Forestal, San Antonio y la Alameda].

El mismo kilómetro que se recorre un cartero en bici, una van de VTR arreglando los cagazos de su compañía, una patrulla velando por la seguridad ciudadana, etc., y atienden a cientos de residencias, negocios y servicios en el centro de Santiago, habrán revisado 40 u 80 casas en El Sendero. Y ese mismo kilómetro que tiene como cinco paraderos de micro en Santiago porque de verdad se justifica el flujo de usuarios, tiene sólo una línea de colectivos porque la densidad poblacional no justifica ni una línea de buses, olvídate algo civilizado como un metro.

¿Cuál es tu única opción de transporte en un lugar que no tiene ofertas comerciales salvo unas muy minúsculas, no tiene opciones educacionales, laborales ni de ningún otro tipo porque son casas unifamiliares hasta donde alcanza el horizonte? Exacto: la ruidosa máquina de destrucción.

¿Han visto fotos de cómo está Chernobyl y Pripyat hoy? Eso es gracias al desarrollo urbano impulsado por los soviéticos. El Dave de City Beautiful lo explica en mucho más detalle, pero es básicamente priorizar torres de departamentos de 8 o 10 pisos. Como hay harta gente en un par de cuadras, se pueden poner escuelas y comercios más grandes para acomodar a esas necesidades, y paraderos de buses también pensando en eso. Te queda mucho espacio público. ¿Con qué lo llenas? Plazas, un par de estatuas de Lenin y tan tan. Ahora dale cuarenta años de radioactividad y ningún mantenimiento municipal, y ahí obtienes esa imagen actual donde los departamentos parece que fueron instalados en un bosque. Fue al revés: muchas plazas y espacios públicos crecieron sin control porque existían desde un comienzo. El cagazo de Chernobyl pasaba en Denver, Chicago o Quilicura, y no habríamos visto el mismo tipo de crecimiento vegetacional porque no habían plantas que crecieran allí.

¿Defiendo el crecimiento vertical? En su formato soviético, no de Estación Central. Una torre de no más de 12 pisos, y suficientes espacios y servicios públicos para acomodar a todos esos cientos que ya no esparcen en un El Sendero, sino en tres torres. Con eso reduces las distancias, acortas los tiempos de viaje, haces más expeditos los viajes de quienes sí deben viajar en vehículo motorizado por esas calles, y reduces la necesidad de tener una ruidosa máquina de destrucción.

Obviamente no defiendo lo que hizo Santiago y Estación Central, que es el extremo distópico de los soviéticos: llenar de torres de 26 pisos y nada más. No hay casi espacio público, no hay nada que hacer en el vecindario así que de todos modos hay que buscar pega o liceo en otras comunas, colapsando la red de transporte o colapsando las calles con autos. O peor, tomar la criminal ecoterrorista opción que tomó la Intendencia de la Región Metropolitana hace unos años atrás: autopistas interurbanas (suenan truenos de fondo).

Este post ya está larguito y aún me falta otro punto que hace que los autos sean apestosos, pero es imposible no hablar de la explosión de las autopistas. Donoteat01 se mandó un análisis demasiado deprimente y pesimista de la situación (así que es excelente y demasiado recomendado :D), y si bien el video habla de USA, también aplica a Santiago. La digna y respetable gente de La Granja, San Ramón, La Cisterna y otras comunas del suroeste de la capital fueron condenadas por el desalmado que autorizó la construcción de la autopista Américo Vespucio. Ruidosa, un horno, desconectó comunidades enteras, partió comunas y vecindarios por la mitad, cara, auto-céntrica (y no para ellos, sino para los cuicos en sus parcelas de Pirque vayan al Alto Las Condes <3), y no solucionó el problema del tráfico, sólo lo acrecentó. ¿Creaste un espacio para que los autos vayan a 120 km/hr y esperabas que la gente no comprase autos? El taco que se arma en el 14 de Vicuña Mackenna, allá donde se unen la autopista, el Mall Bellavista de la Florida, Walker Martínez que sigue subiendo y varias otras calles más es tan complejo que da para un análisis propio. Pero lo que sí alcanzo a dilucidar es que hay un solo culpable: la dependencia de los autos y un diseño urbano que lo propiciaron.

Ya. Eso con las autopistas que no le sirven al pueblo ni a los residentes aledaños a dichos monstruos. Ahora hablemos del hermano chico.

Stroads

Hay muchas jerarquías viales y cada uno sigue su propia escuela de pensamiento. Acá, sigo la línea del Not Just Bikes y muchos ayuntamientos y organizaciones allá afuera que quieren reducir la dependencia del auto: está la street (calle) y el road (camino).

McIver y San Antonio en Stgo Centro son streets, son lugares complejos y apestados en interacciones vehiculares y peatonales de todo tipo. Hay tiendas, hay muchos paraderos de micro (y muchas micros), hay camiones de carga, marchas, perritos, motoristas de Uber Eats. Avenida Libertad en Viña del Mar es otra street. Sí es ancha y un auto podría hipotéticamente pasar rajando, pero también tiene muchísimos semáforos, negocios que hacen que la gente quiera cruzar de un lugar para otro, hay árboles que hacen que uno quiera estar en Av. Libertad, no sólo pasar por ella en una ruidosa máquina de destrucción.

Por la salida norte de Santiago, la caletera que bordea la Ruta 5 es un road. Tiene una vereda para peatones y un par de paraderos esparcidos cada varios kilómetros, un par de calles y un par de cruces hacia el otro lado de la autopista. Pero en general, es un espacio simple: la gente no va a estar en la caletera, la usa solamente de paso. Es un espacio de conexión y nada más. Uno puede ir a (¿cuánto es la velocidad máxima ahí? ¿50? ¿70?) con relativa tranquilidad. Y por supuesto, la autopista que esa caletera alimenta es el epítome de un road. Un espacio para que autos, buses y camiones rajen a 120 km/hr, hay estaciones de servicio y bencineras esparcidas en varias decenas de kilómetros e intersecciones graaaandes sin semáforos ni nada porque se entiende que esta autopista no es un espacio de convivencia vial, sino un espacio diseñado para ir de A hacia B.

Luego, el Just Not Bikes explica el Stroad (street + road), la apestosa fusión de los dos. El stroad pudo haber nacido como un road pero que el tiempo quiso transformar en street, y no hubo ni visión de futuro ni correcta planificación para separar ambos usos, porque ambas unidades sirven para usos muy distintos y no podís mezclar las dos. La Subida Alessandri en Viña del Mar que conecta la rotonda Santa Julia (ergo, conecta el norte de Viña con el resto de Viña) y Avenida Libertad (ergo, conecta el resto de Viña con el norte de Viña) es un ejemplo de un stroad. Es un espacio que debiera tener pocas interrupciones, pero le chantaron un Tottus, toda la población Gómez Carreño, decenas de paraderos, una feria los fines de semana, la bajada por Santa Inés y al final el apestoso Mall Marina Arauco y sus edificios dedicados a estacionamientos entre medio. Los marinos la hicieron bien y pusieron un túnel y paraderos de micro desconectados del camino principal, pero no quita que este Frankestein de calle+camino está haciendo la pega que le debería corresponder a un camino intraurbano con áreas alimentadoras que saquen el transporte público y los weones que quieren entrar al Tottus del resto de la gente que salió recién de la autopista por la rotonda Santa Julia y quieran bajar al Marina Arauco.

(Además que el Tottus repite los mismos errores criminales del strip center de La Serena)

Vicuña Mackenna, La Florida y la Alameda/Providencia/Apoquindo son otras avenidas que comenzaron sirviendo como road o street y el tiempo y necesidad de acomodar más autos transformaron en apestosos stroads. Son espacios que combinan negocios, unos valientes con espacios residenciales, strip centers, estaciones de metro, muchísimas interesecciones, semáforos, paraderos, motoristas y demás, con calles de tres o más pistas que inducen a un tránsito a velocidades más altas (y ruidosas) y libres de interrupciones, semáforos y todo eso que dije recién.

Probablemente para usted, distinguido lector que vive en Maipú y trabaja en el Costanera, la Alameda sea un lugar de paso. Pero para mí, weón que vive en Santiago, es un lugar para estar porque me junto con amigos a la salida de sus metros aledaños y vamos a tomar Báltica en sus bares de mala muerte, le compro anticuchos a la señora de la esquina, o compro online con retiro en las tiendas que aún quedan (xd). Son usos completamente distintos, y tú pasando por la Alameda haces que mi estancia en ella sea más agreste, y yo estando en la Alameda hago que tu paso sea más lento.

La foto de arriba es de la Avenida stroad 21 de Mayo, que junto a la Ruta 60, es la única vía de conexión entre las ciudades de La Calera, La Cruz y Quillota. Un mini-Camino a Melipilla. Originalmente un lugar cubierto por parcelas, el centro cívico de La Cruz con intersecciones distribuyendo el tráfico hacia el interior, y los puntos de conexión en La Calera y Quillota. Hoy es un desdeñable stroad que nutre a decenas de condominios y poblaciones que se conectan directamente a 21 de Mayo, discotheques, colegios, prostíbulos y ese cartel de los perritos por el que La Cruz se hizo viral hace unos años. Esto no fue de la noche a la mañana, esto no fue una decisión al azar. Esto fue la falta de coordinación entre tres comunas y el amor a llenar de casas conectando a un solo stroad y que la gente viajase en autos hacia sus destinos porque -y esto es clásico de los stroads- el transporte público funciona peor que el gobierno.

Otro triste ejemplo es el Camino Santa Rosa, que unía el centro de Santiago con las parcelas del sur. Luego se transformó en la Avenida Santa Rosa y comenzó a conectar una creciente (y desorganizadamente creciente) población, llegando al stroad moderno con ese bandejón central donde alguna vez hubo árboles, sombra y un par de juegos infantiles, y hoy hay cuatro pistas para el Transantiago. Hay barandas para evitar que la gente cruce, los semáforos están distantes y le dan harta preferencia a Sta Rosa en desmedro de las perpendiculares, y los pocos negocios que hay son grandes y de estacionamientos enormes. Un road que se transformó en una street que además es una de las principales arterias junto a la Gran Avenida, y en eso ganó muchos aspectos de stroad, que luego Transantiago degradó hasta devolverle el espíritu road que no recibe peatones. Pero también hay varios paños donde hay lugares residenciales, la parte que colinda con La Legua y todas las partes donde no está el bandejón central. Podríamos hasta invitar al Not Just Bikes y ver la (d)evolución de calle a camino a stroad y todo entre medio.

Autos sí. Gente no.

Todo esto (y un par de cosas más) genera una profecía autocumplida: como el auto es el principal medio de transporte (sea por gusto o por necesidad), entonces la infraestructura existente se hace apropiada para meter, estacionar y mover más autos, en desmedro de la cada vez menor población peatonal o que hace uso de ese espacio. Eso lleva a que nuestra habitabilidad se conecte cada vez más a este medio de transporte, permitiendo una suburbanización que aumenta las distancias y tiene calles para autos porque ningún otro medio es rentable o práctico. Las calles se van vaciando de espacios para la gente porque la gente no usa dichos espacios, las áreas residenciales se llenan de autos porque no hay transporte público que las alimente, y las fuentes comerciales/laborales están lejos porque el plan regulador lo quiere así y porque de todos modos todos ya tienen auto. Las calles se van vaciando de gente que utilice sus veredas porque no escuchas ni tus pensamientos; y como las tiendas se van y te quedan lotes vacíos, llegan más strip centers, más parques de estacionamientos, más alienización del espacio público. Y vuelta al círculo vicioso.

Subiendo por Sta Rosa, entre Departamental y Franklin hay menos de 4 km y perfectamente se puede caminar: hay veredas, hay un poco de sombra (poco) y Google Maps dice que te demoras 45 min no más. Pero se me ocurren pocas caminatas más miserables, agrestes y poco peatonizadas que esa. Aunque hayan tacos, aunque hayan semáforos, si tienes la oportunidad de manejar por allí y hacerlo en 7 min, lo harás. Te lo dice un wn que el otro día caminó desde Franklin a Matta para agarrar el metro L3: almacenes de la esquina, amasanderías y tiendas de comida china, negocios de dos o tres pisos, ningún estacionamiento en la calle y sólo un par de tiendas"a la strip center" hacen maravillas a tu psicología de que este es un espacio que sí le da la bienvenida a los peatones.

Ya, ¿y qué podemos hacer para revertir esta situación? Primero, identificar el problema. Enojarte. Que te dé rabia que estamos subsidiando (social, económica y/o legalmente) un sistema que nos está haciendo mal y que está degradando nuestros tejidos sociales y nuestro medio ambiente. Encontrar stroads en tu comunidad y pensar por qué ese espacio de todos se sigue degradando, ver las poblaciones ad infinitum que se están creando siguiendo el modelo de desarrollo gringo (que a todo esto es una estafa piramidal según su modelo de desarrollo). Y después de todo eso...esperen la parte 2 de este post cuando hable de lo que sí podemos hacer.

Esta es la guerra contra los autos.

Saludos al Mario Kart.

lunes, 4 de octubre de 2021

10 discos que me gustaron de los 2010s

Ya llevamos un par de meses desde que los turbulentos 2010s se terminaron. Ya todo el mundo dio sus listas de discos del año, de la década y no sé qué. Y eso significa que seguir hablando de los 2010s es más tranquilito y podemos dejar de decir que Fiona Apple y Swans fueron tan increíbles. Porque pucha, hubo harto más (Pero sí fueron increíbles, no te lo niego).

A lo que nos convoca. ¿Por qué este tipo hace esta lista de 10 discos que le gustaron de los 2010s? Porque me da flojera hablar de ellos por separado y así hago una pincelada más amplia por todos los estilos depres musicales que escucho. Este blog nació en parte como blog musical, y creo que estos listados son una buena manera de continuar la tradición. No hay orden cronológico. No hay orden alfabético. No hay orden de preferencia. Son sólo 10 discos que me gustaron de esa linda década que nos dejó. Ahí vean si alguno les gusta :D. Comencemos

Caspian - Waking Season (2012)

Por esas cosas de la adolescencia, escuché muchísimos álbumes post-rock entre el 2004 y el 2007, entre ellos el debut de Caspian. Me gustó. Después sacaron un segundo, que me gustó mucho más. Y me dije "oye si el tercer disco sigue la tendencia, va a ser la patá". Y así fue. Waking Season es la patá.

Lo que me encanta de Caspian y que siento que los diferencia de otras bandas del género es que se toman su tiempo para construir sus narrativas. Y con eso no quiero decir que te hacen una lata insufrible de poquitas notas a lo lejos, o que hacen paredes de sonido borderline-orquestales hasta que todo se revienta porque el instrumento no te da más. No. No son lánguidos ni simplistas, y tampoco son odiosamente técnicos (si es que hay rasgos math-rock son muy sucintos). Siempre tienen algo pasando, y sus temas tienen valor como temas suelto así como en la unidad que es Waking Season. "Gone In Bloom And Bough", por ejemplo, es capa tras capa de sonidos que hacen la suma de sus partes, "Halls of Summer" que es otra canción wonita instrumental con pianos y guitarras al unísono, y "Akiko" que te da esa calidez en el pecho con -de nuevo- esa mezcla piano + batería + guitarra. Y los outros de Caspian que siempre han sido de temer, "Fire Made Flesh" es temazo cuando todo explota y tú quedai como "ah, ya. Todavía se acuerdan de cómo pulverizar uñetas".

Yo sé que el post-rock no es el género más simpático del mundo, pero Caspian es excelente banda on its own right y "Waking Season" es alto álbum cualesquiera su métrica. Ah! Y Philip Jamieson, el guitarrista principal y a veces vocalista, es abierto pro-vacunas. En estos tiempos es necesario.

Aquí Halls of Summer en YouTube y aquí en Spotify.

 

きのこ帝国 - Eureka (2013)

Érase un Javier pequeño e inocente vagando por el canal "Japanese Shoegaze" (hoy Asian Shoegaze) de YouTube, cuando la caratula de este disco me llamó la atención. Ya, nunca juzgues un libro por su portada, y en verdad el primer tema no es nada del otro mundo. No tiene los pedales al infinito que caracterizan el shoegaze japonés, ni esa voz ahogada a lo My Dead Girlfriend, banda que estaba obsesionado en aquel entonces. Pero ahí llegué hasta los últimos coros y todo empieza a subir de nivel: la voz se hace más rápida y como que le cuesta pronunciar sus propias sílabas, y las guitarras hacen un muro que casi se le cae encima a dicha voz. Me interesé en estos chicos llamados Kinoko Teikoku (que en Spotify sale todo junto: Kinokoteikoku. Pero no. Está mal. Es separado).

El cuarto tema, " 国道スロープ " (Highway Slope) es un rock de cuatro minutos que te hace mover la patita, y en vivo la guitarrista/vocalista se tira al público y todo le importa un carajo. No, en serio. "New Music From Tokyo" (NMFT) era un evento canadiense donde traían bandas que la estaban rompiendo en Japón, y cuando la vocalista llegó a esa parte de " 国道スロープ ", se les tiró encima no más. Grandeza.

La voz es brutal. Desde esa energía en el track 4, esa angustia de "la próxima sílaba me va a pillar" del primer tema, o una voz que está casi que se larga a llorar en el penúltimo track, " ミュージシャン" ("Músico"). Siento que es un álbum que va para muchos lados, y todos esos lados los hace bien.

Aquí 国道スロープ (Highway Slope) en YouTube, y aquí en Spotify.

 

The Seven Mile Journey - Templates For The Mimesis (2016)

The Seven Mile Journey decidió tener un approach diferente a Caspian a la hora de componer sus pasajes y sus ambientes: notas más esporádicas, muuu[...]uuucha distorsión en las guitarras, y dejar que el sonido se diluya allá a lo lejos con todo el espacio para diluirse. Ese momento en que la nota desaparece en el olvido también es parte del instrumento. Pero donde los primeros discos de Seven eran más densos y quizás agrestes, "Templates For The Mimesis" es más calmo; genera tensión por sus silencios y sus espacios más que sus distorsiones. Y bien ahí, porque cuatro discos con la misma narrativa se vuelve fome (o no, Russian Circles?).

Siento que las primerísimas primeras notas de piano en "Substitutes For Oblivion" te dicen todo lo que será el álbum: un instrumental engañosamente simple sobre el cual progresivamente se va armando una composición mayor. En el Bandcamp de Seven, un flaco se refirió a Templates como "imagen de sonidos" y, dejando de lado la alegoría, siento que tiene razón. Hay música para oír con los cerrados. Pero Seven, y en particular Templates, es para oír con los ojos abiertos porque ves los sonidos.

Hahaha, ya. Dejemos de lado la pretensión narrativa de lado. Qué soy, ¿periodista musical? Pero sí creo que es una buena alegoría.

Aquí "Substitutes For Oblivion" en YouTube, aquí en Spotify.


Youth Lagoon - Wondrous Bughouse (2013)

A este disco llegué de mucho chiripazo en RateYourMusic, y allí conocí la palabra "disforia", el antónimo de euforia. Lo que hace Wondrous Bughouse es música disfórica: sonidos disonantes, agudos para todos lados, una voz casi melancólica que no entiendes qué tiene que ver en la super feliz "Mute", o en la medio sofocada "The Bath". Iba a llamar "apagada" a "The Bath", pero acá el muchacho algo logró entre la post-producción, el efecto lo-fi, y los juarrillocientos efectos que le puso a su voz y al teclado que hacen que suene "sofocada".

Una amiga describió "Mute" como "pucha, qué mala onda que no estoy volá" y quizás ahí viva o muera el disco para algunos. Hay harto sonido psicodélico mezclado en ese pop super soñador y disonante (imagínense un Beach House pero raro), y si es que están super sobrios, tomándose un tecito de media tarde, quizás Wondrous no pegue mucho. Pero de todos modos péguenle la oída.

Aquí "Pelican Man" en YouTube, aquí en Spotify.

 

Harry Styles - Harry Styles (2017)

Sí. En serio. Entiendo que este caballero viene de una banda previa que puede o no tener ciertos estigmas, pero quién soy yo para juzgar. Oye, Paul McCartney venía de una porquería de banda antes de armar Wings y al fin hacer música decente. Hay de todo en la viña del señor.

El disco Harry Styles fue altamente publicitado, y creo que el single "Sign of the Times" a veces le roba protagonismo al resto del disco. Acá hay pop muy bueno, Styles sabe cantar bastante bien y pasan varias cosas interesantes en sus 40 minutos. "Sweet Creature" tenía todo para ser esa canción fome con guitarra de palo, pero se meten coros en el fondo (y luego, al frente) y salvaron el tema para mí. "Kiwi" que es temazo por todos lados con esa guitarra robada de algún bar británico noventero, o "Woman" con ese estribillo super catchy y Harry estando cómodo en varios tonos de voz.

Pero ya, "Sign of the Times" es no sólo pedazo de debut solista para Harry, sino una gran canción por derecho propio. Merece estar en el spotlight. Quizás su banda previa hubiese optado por un piano más meloso o una percusión más ausente. Acá el piano es el más británicamente británico posible, y esos coros (como los de "Sweet Creature") están a la máxima.

Aquí "Kiwi" en YouTube, aquí en Spotify.


少女スキップ - Cosodorokitsune (2012)

De este álbum hablé más extendido hace un tiempo, pero no está de más recordarlo porque 少女スキップ (Shojoskip) hizo un trabajo hermoso. Todo lo suavecito del shoegaze japonés, más todos los pasajes, crescendos e instrumentales del post-rock. Acompañado con una guitarra que no tiene miedo de ser protagonista en "Light & Delight", o caminar todos juntitos en "Makura". La batería que también conoce su lugar, que no está relegada a "tú marca el compás no más", pero tampoco es que el baterista se vuelva loco ni en las partes más locas de "Light & Delight".  

Para no repetir lo que ya dije esa vez (ya, si igual no dije tanto), son dos guitarras con muchos pedales, un teclado haciendo cosas al centro, y una batería que sabe cuándo le toca. Lamentablemente, son un parto de hallar en internet y lo único de ellos en Spotify es un EP del 2011.

Acá "Glory of the Snow" en YouTube.

 

MONO - Requiem For Hell (2016)

¿Cómo describirte MONO? Si Beethoven hubiese tenido acceso a guitarras eléctricas, probablemente habría compuesto cosas parecidas a MONO, y posiblemente parecidas a las de Requiem For Hell. A este cuarteto japonés ya les seguía la pista desde el 2009, y tuvieron varios trabajos más orquestales, bonitos y quizás "elegantes" en cierta medida entre ese 2009 y el 2016. Con Requiem, sentí que volvieron un poco al "Beethoven con guitarras", composiciones largas y en general bastante densas, paredes de sonido oscuras, y una historia que se cuenta con el disco completo, no sólo con sus canciones sueltas.

Me intentaré explicar: les resultará obvio que la canción "central" del álbum es la homónima de más de 17 minutos, allí concentran toda la cacofonía con las guitarras y los pedales, los riffs machacones (como diría Shauntrack) y las baquetas despedazando la batería. Pero también tienes "Stellar" y "Ely's Heartbeat" más relajadas y que hacen un poco de la calma antes/después de la tormenta. Esto no quiere decir que es un disco de 46 minutos que son 30 min de relleno para acompañar a la "Requiem For Hell" de 17, no. Más bien quiere decir que es una pieza "que Beethoven habría compuesto si hubiese tenido guitarras eléctricas" y su parte más salvaje ocurre al medio, pero para entender de dónde nace esa canción es bueno disfrutar todo el disco en su conjunto.

Acá "Death In Rebirth" en YouTube, aquí en Spotify.

 

Astro'n'out - Multivitamīnu Multipaka (2019)

Me gustaría hablarles de la instrumentalización, las letras o los ritmos, pero creo que lo que más destaca de Astro'n'out es el idioma. Quizás alguno sea afín a la música en japonés, alemán o sueco. ¿Pero cuántas veces has oído una banda letona cantar en letón? Exacto. Nunca. Astro'n'out sacó unas re-ediciones de dos álbumes en inglés, y te aseguro que se pierde parte de la magia (como cuando Kent sacó "Isola" en inglés).

Pero también Multipaka es, por lejos, el álbum que más he oído de Astro porque tiene temas muy buenos. Pop-rock de primer nivel (estos tipos estuvieron en Eurovision hasta donde entiendo). "Dejot trakāk" con su bajo manteniendo tu atención durante las estrofas, y ese coro que no tienes idea qué está diciendo pero que te anima a mover la patita. Bueno ya, ahora lo busqué en Google Traductor y el coro dice "Ella viene y me dice que quiere bailar más loco". Sí. Definitivamente ese es el coro para esta canción.

O también "Agrāk" que la declaro como la mejor canción pop de la historia de Letonia; y siento que no tener idea lo que dice ayuda a que la voz se convierta en un instrumento más, junto a los bajos y sintetizadores. Entre tanto disco depre e introspectivo que tengo acá, Multipaka es esa gran excepción que te puede hacer sonreír.

Aquí "Agrak" en YouTube, aquí en Spotify.


Prehistöricos - Nuestro Día Vendrá (2014)

Complejo hablarles de la música como tal cuando este disco está muy conectado a los recuerdos y momentos personales que pasaron en ese entonces y "Borrémonos del Mapa" y "Que Suba el Momento" estaban clavados en mis playlists. Quizás justamente esa sea una manera de describir este álbum.

Prehistöricos ya venía en una senda de música introspectiva, para oír en la pieza mirando la mugre del techo y pensando en eso que dijiste en segundo medio que obvio todos aún recuerdan. Y si bien en este disco está la canción más adolescente-intensa de su discografía ("Dos Planetas"), también hay varias canciones optimistas, tanto en sus letras como en sus cuerdas y pianos con más notas mayores que menores.

También es un disco bastante más "musical" que su debut o su previo EP. Hay mucha más batería, teclados y guitarras acompañando los versos, no es sólo una voz perdida allá en algún bar de Bellavista como a veces fue el disco debut. Eso también lo hace más subidor de ánimo aunque, reitero, tiene varias letras que no son exactamente optimistas.

Acá "Que Suba El Momento" en YouTube, aquí en Spotify.


Ramper - Nuestros Mejores Deseos (2020)

"Glorioso" es un adjetivo que uso muy pocas veces a la hora de describir una canción, y usaría esta palabra para describir el insultivamente ignorado disco debut de estos españoles. La obertura ("Nuestros Mejores Deseos") va entre algo super silencioso y tímido, una batería que dice "hola, ¿tengo permiso para sonar?" y una voz que casi hace ASMR, y una explosión de guitarras y trompetas, y todo lo que hay entre medio. Fans de Godspeed You! Black Emperor quizás se les haga conocida esa descripción, y es que a veces siento que Ramper le hace una carta de amor al grupo canadiense con Nuestros Mejores Deseos.

Si es que no tienes idea lo que acabo de decir, es mencionar que hay muchísimos cambios de ritmo, hay muchos momentos enojados (como en "Pánico en las Calles"), muchos sublimes en que hay que levantar tus delgados puños como antenas al cielo (smiley face), y a veces no tienen miedo en hacer real cacofonía.

Con Astro'n'out y Prehistöricos hablé de la importancia de entender o no las letras. Y acá llegamos al otro extremo: saber lo que dice, pero no saber. No sé si es decisión presupuestaria, artística o de producción, pero varias veces la voz se sofoca entre las guitarras y trompetas rugiendo, al punto que es "sé que estás ahí, pero no sé qué dices". Me gustó muchísimo el trabajo de Ramper, aunque también reconozco que no es para oírlo todos los días. Es, igual que Requiem For Hell, cuando estás de un ánimo para oír la obra completa e intentar asimilarla.

Acá "Nuestros Mejores Deseos" en YouTube, aquí en Spotify.

 

Desconozco cuál será el futuro de esta miniserie, pero creo que es buen compromiso para seguir hablando de música, y creo que aún cabe en lo que pensé para el DAeD (Discos que amé esta década) serie de insuficientes dos capítulos.

Saludos a Yoda, baterista de MONO.

domingo, 1 de agosto de 2021

Hablemos del soundtrack de Digimon


Primero de agosto de 1999, siete niños viajan al digimundo por primera vez. Y podríamos entrar en la pedantería de hablar sobre el manga, el inicio del anime, los tamagotchi o no sé qué, pero los fans de Digimon estuvimos de acuerdo que el 1.08.1999 es el día en que todo comenzó y ese celebramos. Hace unos años, mencioné las 15 escenas que me marcaron de la franquicia (con una notoria tendencia hacia Adventures & Tamers), y para este 22° aniversario quería hablar de algo que no suele ser tocado muy a menudo: el soundtrack. Y cuando sí ocurre, es algo así:

Yo hablando de lo genial que es el OST de Digimon || Mi amigo que sólo conoce el opening

Y ya, no te niego que el opening de Adventures es bonito y todo lo que quieras, pero hay mucha más música aparte de la que cantó Wada en cada episodio. El OST de Adventures, 02, Tamers y Frontier fue compuesto por Takanori Arisawa, quien logró mezclar elementos y ritmos propios del pop japonés junto a ritmos e instrumentos más clásicos. Lo que más le destaco a Arisawa es su creación de leitmotif, que es asociar música a una idea, sensación o personaje. John Williams hace esto también en sus soundtracks de películas: escuchar "Imperial March" y de inmediato piensas en el Imperio, en Vader o en cosas que ellos harían o representan. La diferencia es que Williams tiene un presupuesto brutal y veinte orquestas a su disposición. Las canciones del OST de Digimon van entre los 65 y 85 segundos y eso es todo lo que tiene Arisawa para trabajar. Y aún así lo logró.

Así que, dejando de lado a Butter-Fly, I Wish y Brave Heart, hablemos del soundtrack creado por el señor Takanori Arisawa para una de mis series favoritas. Pensé hacerlo en formato lista, pero nah...les escribo un par de párrafos y ahí les menciono qué es qué. Espero que los links de YouTube aún existan para cuando tú, fiel lector, leas esto.

[Disclaimer: usaré los nombres japoneses because I'm a pretentious little bitch]

Temas de personajes

Antes de entrar en materia, es importante contar que Digimon se divide en dos musicalmente. La primera parte llega maaaaas o menos hasta la derrota de Etemon y Taichi llegando al Digimundo, y el resto de los niños separándose y reuniéndose. Ahí empieza la segunda parte. Y esto te puedes dar cuenta porque cambia el ending (ya no son los niños con la ciudad de fondo, sino las medallitas esas) y porque cambian también las canciones. Arisawa entonces compuso dos versiones para cada leitmotif de los personajes, repitiendo compases y notas; y alterando tempos o instrumentalizaciones, pero siempre manteniendo la estructura general. Straight From The Heart #1 es clarísimamente la canción de Sora, te la puedes imaginar cuando cuenta la historia que quiere lavar su ropa, o que cuenta anécdotas de su mamá. Un tema tranquilo que evoca las sensaciones que, en general, evoca también Sora en estas primeras aventuras. Straight #2 es 25 segundos más corta y con un tempo más rápido, pero la flauta sigue siendo protagonista. Es para una Sora que ya entendió que su mamá siempre la amó, y eso le permite a Biyomon llegar a Garudamon.

Si bien es la #1 la que suena cuando Koushiro investiga desde su computadora la fábrica de Andromon, para mí es Digital Scratch #2 la canción de Koushiro. Dime algo que resuma mejor en 100 segundos las maravillas del mundo digital y un nerd intentando entender dicho mundo a través de teclear comandos en su laptop. No. No hay. Luego tienes canciones como Blue Faith #1 que es Joe durante 75 segundos. 

Y Run With The Wind #2 que es básicamente Yamato y su armónica. No necesitas nada más. La #1 le mete más instrumentos y energía, pero me gustó mucho que para la segunda mitad de la serie, Arisawa sabía qué era lo que necesitábamos.

Love Serenade


Me encanta Etemon. Es este payaso que pisa bananas y se resbala, tiene una actitud super ridícula la mayoría del tiempo. Pero tampoco tiene ningún problema en entrar en modo enemigo poderoso y derrotar varias veces a los niños elegidos en su llegada al continente. Si bien Love Serenade es un instrumental de minuto y medio en la serie, para uno de los cds extra de la serie, Etemon y Arisawa compusieron una versión completa de cuatro minutos. Aquí, además de cantar y ser un ridículo, se escuchan a los Gazimon haciéndole barra. No sé, me encanta que sea tan payaso y que le hayan dado el espacio a Etemon de ser Etemon. Y como dato no tan freak, en el juego Cyber Sleuth: Hacker's Memory, Etemon aparece siendo (...de nuevo) un músico frustrado.

Hablando de temas ridículos, no puedo ignorar a Bokura Wa Itsumo, que es imposible que no pienses en los Numemon tirándole mierda a los niños elegidos mientras se arrancan de las alcantarillas. El ritmo es super simple y se basa en esa percusión rápida, pero era todo lo que necesitábamos.

Temas de suspenso

No sabía cómo englobar estos temas, así que filo...suspenso y fin. Junto a que las melodías son muy cortas, éstas también se pueden dividir en dos para que el leitmotif se te quede clavado cuando tal o cual cosa pasa. Por ejemplo, los primeros treinta y algo segundos de Hirogaru Fuan es un suspenso muy de "explorar un lugar que podría ser peligroso", entonces cuando finalmente el enemigo se revela y la guitarra y los violines atacan más, la canción (y lo que tenemos que sentir al oírla) cumplió su objetivo. Lo mismo aplica para Ijou Jitai Hassei!!, que en sus segundos finales más explosivos es la canción de los niños siendo transportados hacia el digimundo, pero hay todo un crescendo inicial a la Devimon que también lo usan muy bien cuando él aparece.

En la segunda mitad del OST, ya habiendo "agotado" los recursos del primer tema, Kuroi Kage evoca suspenso con sus veloncellos y violines, antes de darle el paso al enemigo que se apareció frente a los niños. Ideal para los Dark Masters, que ya quedó establecido que son bastante más peligrosos que lo que pudo haber sido Devimon episodios atrás. Lo mismo podemos decir de Akumu, que su violín inicial puede ser repetido infinitamente para el "explorar un lugar que puede ser peligroso", y cuando la batería y Vamdemon y los Dark Masters aparecen, el tema se resuelve super bien.

Y todo es una antesala para el tema suspenso por excelencia que Arisawa usó magistralmente toda la serie: Taiketsu. No hay nada que detallar en la composición melódica, es ponerle play, cerrar los ojos y recordar todas las veces que sonó.


La pena suena así

Yuugure me encanta porque apenas empiezan esos vientos, todos sabemos qué sentir. Quizás no nos acordemos de las escenas (cuando Taichi va a jugar con Hikari estando ella enferma, o cuando Mimi le hace tumbas a Whamon y Picklemon), pero nos acordamos qué nos hizo sentir esa canción. Lo mismo aplica para Namida No Yukue. Estos dos temas fueron usados extensivamente en la segunda mitad de la serie, porque acá los personajes ya estaban muriendo, las dudas establecidas en la primera parte ya estaban explotando en la cara de los niños elegidos, ya el mundo se estaba yendo a las pailas. Nada como un par de vientos para hacerte sentir como el ajo. Pero nadie le gana al rey de la música triste/desolada en Digimon: Kanashimi.

Yo estoy seguro que Arisawa dijo "ya, cuando te tiene que dar pena tiene que sonar así o así. Pero cuando quiero que el televidente llore, tiene que sonar así". Qué gran tema Kanashimi. Eso. No tengo nada que agregar porque esos casi dos minutos hablan por sí mismos. Sólo agregar: qué brutalísima esas dos notas al final (¿metalófono?), es básicamente "sí. Murió". No sé qué fue primero: Devimon cerrando su puño "matando" a Patamon y Takeru mientras el primero llora por no poder digievolucionar, o Takanori componiendo Kanashimi.

Shouri Zen No Theme

La #1 es mi canción favorita de toda la franquicia. Fin. Siento que Shouri Zen No Theme #1 logra complementar tan bien lo que debieras sentir cuando ésta suena. Da lo mismo que sea super simple, da lo mismo que (en general) las escenas que Shouri acompaña son bastante estáticas. Shouri lo logra como sólo John Williams lo habría logrado, y en miserables 90 segundos.

Y de nuevo: repitiendo leitmotifs y qué debieras sentir con Shouri #1, Shouri Zen No Theme #2 es también ese momento glorioso en que lo lograron, salvaron el mundo. En el último episodio, la escena en que #1 y #2 suenan es super sencillo desde un punto de vista técnico, y quizás eso ayuda a que sea tan genial:

Ya conocíamos Shouri #1 por las veces en que había sonado a lo largo de la serie, de ahí a que los digivices haciendo un campo de energía que englobó la explosión de Apocalymon te haga sentir un (parafraseando a Joe) "entonces...ganamos?". Desde ahí inicia el puente que lleva a la #2, la cámara apunta hacia abajo y aparece la Isla File de entre las sombras. El digimundo estaba reviviendo, todo salió bien al final.

Confieso que me dio la de las emociones en la primera parte de Digimon Tri cuando Alphamon y Omegamon pelean, y en el aftermath del combate suena una rendición de Shouri. Quizás el contexto no fue el mejor, pero Shouri Tri merece su respeto también.

Tatakai No Toki y sus amigos


Toda gran serie merece su gran tema de "ya, acá quedó la casa de putas". Shaman King tiene Dakaisaku, Pokémon tiene Burning Battlefield; y Digimon, en la segunda parte del soundtrack, después de haberle metido varios leitmotifs previos, de haber tenido otros temas de combate y que Arisawa ya había establecido la "dirección" musical de Digimon, te pega con Tatakai No Toki.

En la primera parte, Aku No Theme es buena antesala para Tatakai: menos batería, tempo más lento, mismo riff de guitarra. Sí. Eso era todo lo que quería decir de Tatakai. Es un buen tema.

Pero con canciones de peleas, Digimon no se queda corto. La primera parte tiene la enérgica Shuugeki! Soshite que apareció tanto en batallas con Digimon controlados por engranes negros como por Digimon inherentemente malignos, y no recuerdo si también cuando Taichi y Yamato se agarraron a combos, pero no me llamaría la atención. En la batalla con Vamdemon (donde digievoluciona Angewomon) también suena para gran efecto, y me encanta ese corte brutal de sonido que hacen cuando Wizardmon recibe el golpe fatal. Y en la parte dos, Arata Na Teki! co-adopta junto a Tatakai el rol de "música para cuando queda la casa de putas".

Seven

No entiendo por qué, con todo lo famoso que es Kouji Wada, y con todo lo que la gente ama Butter-fly, Target, Biggest Dreamer y Fire!, Seven ha sido olvidado por gran parte de la digicomunidad. Sí, Seven sonó sólo dos veces (cuando construyen la balza para salir de la Isla File, y cuando llegan al mundo real por el portal de Vamdemon), pero hey...es Kouji Wada y es un gran tema por valor propio.

Hablando de temas olvidados, está Keep On. Contrario a la creencia popular, I Wish ("al cielo pido un favor, que tú vengas a mí...") es el ending de sólo la mitad de Digimon, es el ending de cuando salen los niños y la ciudad de fondo. El ending de las medallitas es Keep On, también de AiM; en el link que dejé está el ending + Keep On, para que se imaginen cómo debió haber quedado, sin usar I Wish/Tengo La Fe. Le tengo muchísimo respeto al doblaje latino de Digimon; no sólo se basaron en el japonés directamente (excepto para los nombres de los personajes, pero ñeh), sino que fueron super fieles a varios diálogos. Una lástima que Keep On nunca recibió doblaje y nos quedamos con esa adaptación de I Wish para toda la serie.

Sólo sonaron una vez...y eso bastó.

Después de Shouri #1, Ansoku es mi canción favorita de todo el soundtrack. Mucho de esto ya lo dije en mis "quince escenas que me marcaron de Digimon" porque la canción y la escena son imposibles de desconectar. Recordando el episodio de "Adiós Numemon" y lo que ellos significaban, el cacho, el desagradable, el tonto que apenas pensaba. Hikari los salva así que deciden hacerle frente al imponente Mugendramon que de un coscacho mata a cientos de un solo golpe. Hikari se desmaya, Taichi va corriendo hacia ella, y Agumon adquiere un poder de algún lado y warpdigievoluciona. En el segundo que grita "Agumon warpidigivolves a" empieza Ansoku. Todo el mundo esperábamos Brave Heart o alguna canción de pelea, no este pianito que sólo sonó en esta única ocasión. Wargreymon le dio un sólo espadazo a Mugendramon, vuelve a Koromon, y Mugendramon muere. El piano da paso a violines y un ritmo más glorioso, la fábrica se empieza a derrumbar y todos se arrancan. "Hermano...cuando lleguemos a un lugar seguro, ¿puedo cavar una tumba?". Qué gran momento. Si Ansoku hubiese sido usada previamente (o después) habría perdido parte de ese punch que la hizo tan brutal.

Con Tomodachi no estoy del todo seguro que haya sonado sólo una vez, pero la única vez que sus 90 segundos sonaron íntegramente fue en su versión con más impacto: cuando los niños se despiden de sus Digimon. Koushiro y Tentomon abrazándose, Joe dándose cuenta que Gomamon tiene manos, Patamon y Takeru llorando, y Sora agradeciéndole a Biyomon por todo, es que suenan los violines de Tomodachi Tatakai No Theme.

Y esta es medio estirando el chicle, pero también (casi) aplica acá. Es sabido que los gringos alteraron varias cosas de la trama y el OST cuando hicieron "Digimon: The Movie" (que es un mix de tres películas). En la batalla final de Wargreymon y Metalgarurumon vs el millón de Diaboromon, en la película original [Our War's Game] suena Requiem. Requiem usa un coro que recita los versos del poema eclesiástico "Pie Jesu", los que dicen (traducción libre): "Jesús piadoso, Jesús piadoso y glorioso, dales descanso, dales sempiterno descanso". Estoy segurísimo que Takanori Arisawa sabía la fuente del coro que estaba usando, sabía el contexto bíblico de las frases que estaban siendo dichas mientras en pantalla ocurre el milagro de Wargreymon y Metalgarurumon fusionándose en Omegamon, y luego sin problemas derrotar a un millón de Diaboromon. Era un milagro, y Arisawa le dio ese tono milagroso. 

Lo mismo se repite en la película de Digimon 02 "El Regreso de Diaboromon". Acá Omegamon y Imperialdramon pierden, y Requiem suena cuando Omegamon le entrega el poder a su amigo para que éste evolucione a Imperialdramon Paladin Mode y derrote a Diaboromon de una vez. Acá el video (ojalá no lo borre YouTube). Como dato no menor, segundos antes que ese video empieza, sonaba Target con Imperialdramon y Armagemon peleando. Es algo tan genialmente Arisawa el cómo mezcla música rockera, total silencio y música clásica. Un grande. Y de ahí temática y musicalmente hacen básicamente una genkidama.


Butter-Fly

Ya. Sí sé que al principio dije que no iba a hablar del opening, pero hay dos cosas que quiero mencionar sobre el tema que engloba a toda esta franquicia.

La primera, es la multiplicidad de versiones que tiene. Ya, todos conocen la TV Size, la Theatre Version que suena en el último episodio, o la versión Tri. Pero Butter-Fly Memorial Version es de mis favoritas, esta versión Memorial es cantada por todos los seijuus de la serie, así que de algún modo son todos los personajes de Digimon cantando su propio opening. Lindo. También hay una versión donde el opening lo cantan sólo los hombres y I Wish sólo mujeres, pero la del link de arriba es todos.

La segunda cosa, y esto es medio dato freak no más, es que Kouji Wada en el último coro canta "y juntos podremos volar oh mi amor". Cuando César Franco dobló la canción a latino, eso era lo que originalmente quería cantar: "si tú quieres el cielo alcanzar y las estrellas tocar, oh mi amor" pero le dijeron que no, que le metiera el nombre de la serie. Muy muy a regañadientes, César aceptó y resultó el "di-gi-mooon" que todos conocemos. Sin embargo, y para honrar el trabajo de Kouji (...y después, su memoria), César insiste en cantar "oh mi amor" cuando canta esta canción en vivo, y en las versiones donde canta la canción completa (por ejemplo).


De izquierda a derecha: Kouji Wada, cantante de los openings de Digimon 1, 2, 3 y 4, falleció en 2016. Yuuko Mizutani, voz de Sora Takenouchi, falleció en 2016. Takanori Arisawa, compositor del soundtrack de Digimon 1, 2, 3 y 4, falleció en 2005. Toshiko Fujita, voz de Taichi Yagami, falleció en 2018. Ricardo Silva, cantante del opening de Digimon 2, falleció en 2021.

Como dato freak, Arisawa también hizo el soundtrack de Sailor Moon, R, S, Super S y Sailor Stars. Gracias por tanto, y gracias a los muchos talentos que te ayudaron a darle voz y melodía a una de las series más recordadas del cambio de siglo.

Y por si YouTube se pone pesado con el copyright alguna vez, acá un Winrar con el OST de Digimon 01 y todas las canciones que mencioné acá (salvo Love Serenade y Seven, esas están en CD Singles que no he hallado aún. Oops).

Feliz Odaiba Memorial Day.

lunes, 19 de julio de 2021

De esa vez que levantamos los brazos

Iba a hacer un post en mi muro pero nah, esto es meritorio de algo más explayado. No sé si lo estoy romantizando mucho porque fue una de mis manifestaciones favoritas durante mi año mechón, pero sí creo que tuvo un impacto en nuestra piante sociedad más allá del mismo movimiento estudiantil. Así que sin más preámbulo, he acá un par de líneas sobre lo que ocurrió el martes 19 de julio de 2011: la Genkidama por la educación.

Parte I: The Hype

Corría el otoño 2011. Varias universidades, institutos, colegios y liceos estaban en paro y en toma exigiendo mayor calidad en la educación, mejor acceso y financiamiento, fin al lucro en la educación y mucho más. El gobierno dijo que se necesitaban 1800 millones de dólares anuales para solventar una educación gratuita y de calidad para todos. Así que ese número se hizo símbolo de varias manifestaciones: una besatón de 1800 segundos, correr 1800 horas alrededor de La Moneda. Entre medio hubo Thriller de Michael Jackson, una canción de Lady Gaga, caminar como zombie, y varias cosas coloridas.

Y de repente, a mediados de junio, apareció un video en YouTube de Mario Castañeda que empezaba así: “Escúchenme todos, les habla Gokú. Una fuerza extraña está poniendo en peligro la vida educativa de los habitantes de Chile…”. Mario/Gokú estaba llamando a levantar los brazos en una genkidama que lograse derrotar al lucro en la educación. Un par de días después, apareció Gerardo Reyero (Freezer) y Carlos Bravo (Piccolo), instando a todos a participar de esta genkidama por la educación.

Entre medio también aparecieron las voces del supremo Kaiosama, Oliver Atom (Super Campeones), Homero Simpson y Selena Tsukino (Sailor Moon) dándole apoyo a las manifestaciones que estaban ocurriendo. El tipping point fue cuando publicaron “Chala Head Chala” cantado por Ricardo Silva, adaptando la letra a las temáticas del movimiento estudiantil convirtiéndose en “El GANE no es ganar” (GANE siendo un programa de Piñera para supuestamente arreglar el desastre educativo). El video terminaba con una fecha y un lugar: plaza de armas, viernes 15 de julio. Ahí se haría la genkidama.

Parte II: Salir del clóset

Corría el año 2011. Aún no existía Avengers: Endgame, ni las secuelas de Star Wars, y Game of Thrones era todavía una serie de libros allá lejos que tenía como dos episodios todos mugrosos que sólo los nerds conocían. El punto es que ser ñoño, otaku, geek o nerd era todavía mal visto, era todavía algo que se tenía que ocultar. Era cool bailar Michael Jackson, vestirse como indigente de Valparaíso y hablar con palabras complicadas exportadas del campus Juan Gomez Millas. Pero entre medio salieron estos personajes de series loser a decirte “oye, vos dale. Pelea por la educación de tu país”. El tipo que se disfrazó de Gokú para ir a votar dejó de ser el friki que salió en prensa, y comenzó a ser el ícono y el símbolo. Ser fan del anime y de Dragon Ball era cool porque formabas parte del movimiento que iba a levantar sus brazos (metafórica y literalmente) para detener el lucro en la educación chilena.

Sí es verdad que muchas otras cosas pasaron a inicios de los 2010s que trajeron lo nerd al mainstream: el paulatino desarrollo del MCU, la masificación de redes sociales, 31 Minutos y sus giras del 2012, que los pokemones de los 2000s cumplían la mayoría de edad y empezaron a tener poder adquisitivo, etcétera. Pero no deja de ser que Gokú fue tan vocero del movimiento como Camila Vallejo y Giorgio Jackson. Y ese fue un destape (una salida de clóset, válgase la analogía) que se dio, al menos en parte, en ese contexto de manifestaciones. 

Parte III: …y después

El 15 llovió así que se postpuso para el martes 19. Clásicos comentarios chaqueteros que con el cambio de fecha la cuestión funó, que esto es cualquier tontera, lalala. Estuve ahí el martes 19 en la plaza de armas, así que nadie me va a decir que no eran miles de personas reunidas en torno a unos parlantes frente a la municipalidad de Santiago. Y seguían y seguían llegando personas, varios haciendo cosplay de algún personaje de la serie. Al fondo (en los parlantes) se escuchaba un diálogo entre Piccolo, Gohan y Gokú narrando lo que iba ocurriendo, cual pelea épica de los saiyajin versus el lucro. Entre medio, sonaba el opening adaptado de Silva, y la gente levantábamos los brazos. Y por ahí, apareció la genkidama: una pelota a medio morir saltando hecha con PVC y papel de diario, pintada blanca con el cal más barato que encontraron. No importaba. Era la genkidama que iba a destruir el lucro, y bordeando el mediodía, fuimos a dejársela a Piñera en La Moneda. Los pacos mirando esa pelota de PVC y papel de diario, no entendiendo a los miles de pendejos atrás que estaban con las manos arriba gritando “¡FUAAA!”.

Y un par de días después, llegó el 4 de agosto que cambió radicalmente el tono de las manifestaciones. Pero no quitó que esa pelota de PVC y papel de diario, que las intervenciones de las voces de doblaje y que la tropa de locos con las manos arriba en plena Alameda fuesen un gran momento de las manifestaciones de ese 2011, y de la década completa me atrevo a decir. La prensa no tenía idea qué reportar, y Salfate estaba casi llorando de alegría en La Red. No era una cuestión ondera como besarse 1800 segundos, correr por La Moneda o marchar, era una ñoñería que se tomó las calles. Originalmente pospuesta por lluvia, hace diez años atrás un par de idealistas ñoños se reunió en Plaza de Armas en Santiago, acompañados en espíritu por gente en Arica, La Serena, Concepción y otros lados más del país, para levantar sus brazos y darle a Gokú la energía para hacer una genkidama. Una genkidama que destruiría el lucro en la educación chilena.

Saludos a Ricardo Silva, que en paz descanses.

sábado, 29 de mayo de 2021

La mamá de Fili y Lili es lesbiana, y quiero decir un par de cosas al respecto

Wow. Esto partió como un hilo en Twitter, después fue muy largo y se hizo un post quejoso en Facebook, y terminó como un post en mi blog que nadie lee. Pero tengo hartas cosas que decir así que acá mejor me explayo. 

Mis series favoritas de la vida son Hey Arnold, Digimon: Tamers y Rugrats. En ese orden. El que me las toca, me toca la fibra, y obviamente Paramount me la tocó. Para el reboot de Rugrats, se confirmó que la mamá de Fili y Lili, Elizabeth "Betty" deVille, será mamá soltera y abiertamente lesbiana. Y eso me genera un par de dilemas, y acá divago sobre ellos.

Primero y quiero ser clarísimo en esto: #RepresentationMatters. Estoy feliz que existan más personajes de color y LGBT en series animadas, que se generen discusiones respecto a ellos y que la animación deje ser tan heternormada y blanca. La presencia de estes personajes en contenido audiovisual es excelente entrada para que la sociedad nos acostumbremos a su presencia, y para personas de minorías sexuales, étnicas y raciales a verse en algo tan importante como la caricatura con la que crecieron o una película ganadora de Oscar. Anécdotas en internet de "oh, él tiene un acento como yo", del revuelo que causó Elles Degeneres diciendo "I'm gay", John Boyega promoviendo la presencia de actores negros y Bruce Lee que los actores asiáticos fuesen representados por asiáticos, y la lista sigue y sigue. Es necesario y es positivo. La gente pataleando que Dumbledore es gay, Simmons y Eugene [Hey Arnold] son gay y que Sirenita es negra es sólo eso: pataleo. No se alteran sus personajes, no les están matando la infancia, no es agenda progre ni esas estupideces que se leen en La Guía del Varón. Listo. ¿Quedó eso claro? Bien. Sigamos.

No me gusta esta idea que las mujeres rudas y marimachas deben ser necesariamente lesbianas, pienso que es un trope hasta cansino. La animación tiene los casos de Bellota [Powerpuff Girls], Rei [Sailor Moon], Misty [Pokémon] y Big Patty [Hey Arnold!] que son las rudas del equipo y las que no tienen drama en agarrarse a combos con alguien, pero que siguen siendo hetero y femeninas cuando el plot lo permite. Y tienes los casos de Tomoyo [Sakura Card Captors], Erika [Pokémon], Haruka y Michiru [Sailor Moon] y Bombón [Powerpuff Girls] que exploran el lesbianismo en diversos niveles, sin seguir este estigma de la marimacho con pelo corto que se tira chanchos, toma cerveza y usa ropa holgada.

Betty es la ruda de las mamás. Al compararla con Didi, Carlota, Kiara y Lucy, es Betty la que hace gallitos con las amigas, le da abrazos apretados a Hugo, se tira al barro, y la que es muy feminista y pro derecho de las mujeres. Mientras ustedes aman a Carlota por su frase esa de sudar confianza en un mundo masculino, Betty es la que levanta el puño y que prueba que las mujeres pueden hacer lo que quieran y que no necesitan un hombre al lado. La verdad todas las mamás representan esa última idea, pero Betty la llevó la extremo y all the power to her. ¿Es necesaria además la etiqueta LGBT? No lo sé.

Hay dos cosas que me generan ruido en su nueva aparición: una es la ausencia del símbolo ♀ en su polerón. Ese era un ícono de su vestimenta y ahí sí hay una corrección política grave: deja que ella sea super feminista, y su actitud grite "no necesito un hombre al lado" aunque explícitamente no lo dijo. Esa es la Betty que conocemos. La Betty que después de casi matar a Hugo en Rugrats: The Movie por perder a sus hijos, es la que se pone las botas y va corriendo al bosque a buscarlos antes siquiera que Didi sugiera llamar a la policía.

La segunda es dónde está Ulises (Howard en inglés). Y acá es donde empecé a tener mis dudas sobre el proceso de creación de Betty y su lesbianismo en el reboot, con Ulises. Vamos por partes, como Camiroaga. 

Convengamos que después de Hugo (papá de Tommy y Dil, esposo de Didi), Chaz (papá de Carlitos y Kimi, viudo de Melinda, esposo de Kira) y Julio (papá de Angélica, esposo de Carlota), los otros papás no son personajes ni secundarios, son más bien background. ¿Cuáles otros? Ah, viste. Ni sabes los nombres: Randy (papá de Susy, esposo de Lucy) hace un par de bromas en el episodio donde aparecen los Carmichael y está junto a Lucy cuando su hija aparece en un episodio, nada más. Y Hiro (papá biológico de Kimi, ex-esposo de Kira) jamás apareció en el show. Su única aparición es en un episodio de Rugrats All Grown Up! donde se explora en detalle el lado japonés de Kimi Watanabe-Finster. Y pucha, seamos honestos: Ulises deVille está en ese lado de personaje background. Las veces que sí tiene una aparición prominente es como el inútil que hace que Betty haga/diga algo chistoso y empoderante.

Y ahí te acuerdas que Rugrats cumple TREINTA AÑOS en agosto de este 2021. ¿Sabes quién más cumple treinta años el 2021? Yo. Ahora bajénle a la música.

Hace treinta años la gente todavía se reía de Bugs Bunny vestido de mujer, ser maricón era un chiste o un insulto, el SIDA era la enfermedad de los trastornados homosexuales, y Freddie Mercury estaba en las últimas de su vida. Entiendo perfectamente por qué Arlene Klasky y Gábor Csupó no les dio el valor de poner un personaje abiertamente LGBT en su serie para niños. En cambio, optaron por darle todos los atributos de una mujer homosexual, quizás cayendo hasta en el estereotipo de vestimenta y actitud que dije antes; pero cuidaron de darle el detalle quintaesencia de una mujer heterosexual de inicios de los 90s: está casada con un hombre y tiene un buen matrimonio. 

Rugrats ya es una serie bastante progresista. Didi exploró el concepto de maternidad y que no hay que postergar la vida por criar otra; Chaz es un papá soltero que junto a su hijo vivieron el luto de perder a la mujer que amaron y si es posible amar a otra mujer de igual manera (weón le dedicaron una película completa a eso); los mismos Fili y Lili al ser gemelos exploran qué tan femenino puede ser un hombre y qué tan masculina una mujer, sin perder sus respectivas esencias. Todos estos discursos subyacentes Klasky & Csupó los metieron por debajo o después de varias temporadas cuando ya tenían la confianza para ello. La muerte de Melinda y Carlitos ser huérfano apareció recién en la cuarta temporada, por ejemplo. Antes era "hagámonos los locos que nadie va a notarlo". Sin embargo, Ulises apareció en los primeros episodios y quedó claramente establecido que él y Betty estaban casados. No quedaba duda que era Betty era heterosexual...exceeeeepto por todo el desarrollo de personaje que le dieron durante las nueve temporadas del show. Y ahí volvemos a lo de arriba: la "gracia" de ese matrimonio es que Ulises es un inútil y que Betty se empodera. Betty siempre fue más protagónica y en ella se enfocaron en la serie, no en Ulises.

Y acá pongámonos los sombreros de aluminio porque llega el momento conspiranoico: ¿es posible que Ulises fue la pantalla con la cual Klasky & Csupó disfrazaron que Betty era lesbiana? ¿Y ahora treinta años después ellos no están restringidos por esos tapujos mojigatos y pueden abiertamente decir que Betty es lesbiana? Si el reboot lo estuviese haciendo Paramount y Klasky & Csupó son meros consultores, diría que no. Pero acá el dúo (iba a decir pareja pero ellos ya están separados) son activos directores y productores del show; algo tan relevante como eliminar a Ulises para poder hacer a Betty abiertamente lesbiana no es algo que estén haciendo sin el expreso permiso de los creadores originales. Entonces (¿siguen con el sombrero de aluminio puesto? Bien), si los creadores originales que diseñaron a esta Betty ruda y marimacho en 1991, decidieron además hacer a Betty lesbiana en 2021, ¿no habrá sido la idea original que Betty siempre fue lesbiana

Bellota en Powerpuff Girls es el caso de comparación más cercano. Pero en el reboot live action, el creador Craig McCracken no tiene nada que ver. En el caso de Rugrats, Klasky & Csupó tienen muchísimo que ver. Si este fuese el caso, yo respeto la decisión de los autores porque es un mero enroque de personajes terciarios para finalmente explorar a una mamá que es demasiado bkn como lo es Betty deVille, madre de Filiberto deVille y Liliana deVille. Mi duda es de dónde sale el apellido ahora, pero bue.

Ahí yo dejo la pelota boteando.

Saludos a Randal Carmichael, el papá siempre olvidado pero que me cae bien.