domingo, 12 de julio de 2020

Crónicas de un wn que fue a trabajar esta semana

Hasta hace unas semanas, mi oficina tenía esta política de que cada uno iba a trabajar dos o tres días a la semana, para mantener el distanciamiento social y lalalá. A inicios de julio, la política del gobierno cambió e hizo los permisos un tanto más jodidos. Así que ahora cada uno iría a trabajar una semana y ahí nos iríamos turnando.

Cuento corto, estuve en mi casa un mes entero. Haciendo teletrabajo igual, nunca tan pasta. Pero esta semana me tocó salir al mundo real y ver lo cambiado que ha estado, así que esas historias les narraré ahora porque necesito generar tráfico en este blog de mala muerte que nadie lee.

Tenía sueño, no me juzguen por la calidad de la foto.

El lunes desperté muchísimo más temprano que lo habitual porque (1) tengo el sueño super cambiado y (2) porque no sabía cuánto más/menos me iba a demorar. Desde que el país se fue al carajo en octubre que no he andado en metro, y mucho menos lo iba a ser ahora con el virus dando vuelta. Micro era mi mejor opción, si bien también hay un par de kilómetros que hago pie, y como soy pajero caminando (y en muchas otras cosas) quería darme un buen margen.

Lo primero que me llamó la atención es que las micros eléctricas están más difundidas en los recorridos 400s. No tengo idea cuánto duren hasta que vuelvan las bencineras de siempre, pero al menos iba más cómodo. Aunque también iba más paranoico porque, como las eléctricas tienen AC, las ventanas no se abren. Y con un virus letal dando vueltas uno no quiere andar con el mismo aire todo el rato. En fin.

Obviamente no saqué fotos de las caras porque #WeónStalker. Esta fue la micro más llena que tuve, y aún había harto espacio para moverse.

¿Gente? En las cortas, los asientos al lado de la ventana iban casi siempre llenos, y en las orugas había harto más espacio. Onda, Rafael Budú podría haber hecho su gracia y tenía espacio de sobra. Y los santiaguinos siguen siendo débiles porque estaban abrigados como si hiciesen -40°C afuera; hacían como 8°C, manga de llorones.

Y llegamos a plaza Italia.


Los ilustres carabineros de Chile haciendo gala que son unos inútiles, con suerte estaban dirigiendo el tránsito en plaza Italia. Los protagonistas acá eran los milicos. Las cuatro pistas estaban siendo usadas: la de la derecha pasaban las micros subiendo hacia Provi tranquilamente, y por las otras tres vivían el taco de sus vidas los autos particulares que debían mostrar sus permisos y demás cosas. Ni idea qué tan bien se vea en la foto de arriba, pero los milicos tenían un fusil (¿un M4 en volá?) en la mano, y en la otra te pedían los documentos. Mira, yo entiendo que hay que mantener el orden en la fila y no sé qué. Pero también me pregunto qué peligro presentan un grupo de civiles con sueño en sus autos que sólo quieren ir a trabajar porque esta cuarentena es un chiste. Personalmente, no sé quién prefiero que esté armado: los pacos o los milicos. Pero entre una pistola de bolsillo que tienen los pacos vs un maldito fusil de asalto de los milicos...pucha, no sé.

Como se podrán imaginar, desapareció cualquier vestigio de las manifestaciones que salieron hasta en el New York Times. Y diría que mucha de la parafernalia que hay en ese control sanitario es eso: parafernalia. Es decirle al pobre que va a trabajar que la plaza Italia no será nuestra una vez esto se acabe. Si no es por un par de grafittis en la esquina de Alameda con Irene Morales, no hay nada que señale que ahí murió un manifestante y que los pacos no hicieron nada para ayudar; todo lo contrario. Donde estaba la bandera mapuche y demás en el bandejón que da hacia Pío Nono, hay ahora dos camiones de los milicos estacionados. Ahí con un parche bien grande que dice EJÉRCITO DE CHILE para que nadie cuestione quiénes están ahí.

Recuerdo que hace unos meses, los milicos también se paraban frente al Wendy's que está en Av. Vitacura (llegando al Costanera Center) y ahí tiene sentido que hiciesen control. Pero ahora desde Salvador hacia arriba, nada. Un par de patrullas de seguridad ciudadana de Las Condes merodeando y nada más.


Lo único "bueno" (?), es que gracias al cuello de botella que arman en plaza Italia, el tránsito subiendo hacia Providencia es inexistente, así que la micro se va "woooosh!".

Ni idea qué pase bajo suelo. Sí puedo decir que en Tobalaba [donde la L1 y L4 del metro combinan], subiendo la escalera se ve harta gente, y miércoles y jueves estaban los milicos y sus M4s haciendo controles. La lluvia del martes sólo sirvió para hacer más agradable la caminata.

Me encontré con este viejo tres días seguidos y SIEMPRE SE ESTABA FUMANDO UN PUCHO! Acá me pregunté si estaba viviendo el mismo día en replay y me asusté.

El jueves nos paró un paco en plaza Italia (justo justo justo el día que iba más atrasado a la pega), diciendo que se iba a hacer revisión de salvoconductos al azar a los pasajeros, que los tuviésemos a mano. Habremos sido no más de diez personas en la micro. Yo por inercia abrí el .pdf de mi permiso y estaba preparado para la revisión. No tengo idea si efectivamente habrán revisado a alguien porque no volví la cabeza hacia atrás (donde el paco se demoró un rato), pero si es que fiscalizaron a cuatro personas habría sido mucho. Subiendo por Av. El Bosque también vi que una patrulla de seguridad ciudadana frenó un poco al lado mío. Ya estaba tomando el celular de mi bolsillo para mostrarles el .pdf y, cuando vi de nuevo, la patrulla estaba llegando casi a la esquina (xd). Un colega está calzado por la SEREMI de salud a hacer fiscalizaciones en locales comerciales, y por darse un gustito (que yo también lo haría hahahaha) también fiscaliza a peatones random en la calle. Dudo demasiado que seguridad ciudadana en Las Condes se resista el parar peatones y revisarlos, así que ni idea por qué no lo hicieron.

Puedo decir que acá casi me paró seguridad ciudadana

El jueves también nos enteramos que el conductor de la Dirección está con COVID-19 y esperando los resultados del examen. Por extensión, nuestro director y otro funcionario (contacto estrecho) se fueron para la casa y el viernes se harían los exámenes en no sé qué clínica, Mutual o qué sé yo. Ahí nos pusimos como el meme de Pepe Silva, armando toda la línea de tiempo de todos los contactos que habíamos tenido durante la semana. Cuántos con mascarilla, cuántas veces fuimos al baño a lavarnos las manos después de esos contactos y todo eso. Al final nadie más fue contacto estrecho, y sólo el conductor se fue sorteado con COVID-19. Y el viernes una colega me dejó en el centro así que me ahorré la bajada a pie y la micro. De todos modos no iba a pagar, pero sí me ahorré harto tiempo.

¿Y cuál fue el punto de todo esto? ¿Cuál es mi gran mensaje finalizando esta historia de amor y odio, acción y aventura? Ninguno. Pensé que iban a pasar cosas más interesantes esta semana y que sería un proyecto interesante retratar mi trayecto hacia la pega mientras el mundo se va al carajo. Fui iluso.

Al menos saqué un par de fotos desde la micro.

Saludos al viejo que se fumaba un pucho. Wn, de verdad me dio miedo esa cuestión.

This but without context

lunes, 20 de abril de 2020

Mi problema con la última Star Wars

Hace unos meses salió Star Wars: The Rise of Skywalker, y como siempre el fandom, conocido como el fandom más tóxico de todos, estuvo bien criticón. Y como no quiero quedarme atrás, acá les doy mi propia opinión respecto a lo que no me gustó de la película. ¿Y por qué te tiene que importar mi opinión? Porque estamos en cuarentena, y porque además de bañarte y hacer aseo en tu casa, dudo que tengas algo más interesante que hacer en tu día. Y si lo tuvieses, procrastinemos juntos.

Vamos por partes, como Camiroaga.


[Disclaimer: Obviamente esto tendrá spoilers del Episodio IX, y otros cuantos sobre las otras películas de Star Wars. Además habrá spoilers de otros medios (léase cómics, libros y series), pero intentaré que queden super al vuelo y sólo la escena a la que me refiero se mencione. Pero eso]

¿Y cuál era la trama?

Mucho de Star Wars se basa en ir de acá para allá para hacer algo, conseguir más información o qué sé yo. Y si bien eso funciona, también hay un límite que rompe el deseo. Pongo como ejemplo mi muletilla clásica en este blog: Pokémon. Para entrar al gimnasio de Sabrina (el de Pkmn Psíquicos en Ciudad Azafrán) tienes antes que derrotar al Equipo Rocket en Silph Co. Para derrotarlos en Silph Co. tienes que derrotarlos en el casino de Ciudad Azulona, para llegar a Ciudad Azulona tienes que cruzar el Túnel Roca, para cruzarlo tienes que aprender a cortar árboles, para aprender tienes que conseguir el HM con el capitán del SS Anne, para hablar con él tienes que...y así sucesivamente. Es una serie de tareas con más o menos sentido para progresar en la campaña. En videojuegos funciona.

¿Y en las películas? Los comunistas subversivos tenían que ir a la luna de Endor en el Episodio VI para destruir el escudo que protegía la Death Star. Para eso arman un grupo con los protagonistas y se roban una nave y se roban unos códigos de acceso (que no lo muestran, sólo lo cuentan). Bien.


Fast forward al Episodio IX donde tienen que ir a Pasaana (que es igual a Jakku que a su vez es igual a Tatooine entonces ¿por qué karabast inventan planetas porque sí? No sé, pero no es el punto) a buscar un tipo que sabe leer un mapa para buscar a Palpatine, y encuentran una daga y con eso van a otro planeta a hablar con una tipa para que les diga cómo usar la daga, y con eso van a Endor donde justo justo justo la forma de la daga coincide con las ruinas de la Death Star que se ven en el horizonte. ¿De verdad había que llenar tantos checklists para ir a Endor? Se inventan algo con el mapa de Luke de Force Awakens y algo algo algo la Fuerza y lalalá, Exegol está identificado. Nos habrían ahorrado una lata similar a la lata que nos ahorraron en el Episodio VI al no mostrarnos cómo se roban la nave para infiltrarse en Endor y los espías Bothan y todo eso. 

En Attack Padmé y Anakin tienen que ir a Geonosis porque Obi-Wan fue capturado allí, y a su vez Obi-Wan fue para allá porque estaba investigando y reuniendo pistas que lo mandaron para allá. Tiene sentido en sus contextos. Pero acá fueron a buscar un Quest Item.

Si uno pone las tres películas en línea cronológica, me pregunto cuál era la idea final de esta trilogía, porque se van agregando y desapareciendo personajes a diestra y siniestra hasta casi el último acto. Y eso lleva a mi segundo punto.

Johnson vs Abrams


Esta cuestión no pasó piola. Habían unos concept arts para Force Awakens donde el Millennium Falcon se sumergía en los mares de Endor, encontraba las ruinas de la Death Star y ahí hallaba algo que avanzaba el plot. ¿Les suena conocido? A mí también. Rise se agarra muchísimo de Force, pero hacer eso te fuerza a omitir cosas que ya habían sido dichas en Last Jedi. Son historias que se supone van progresivamente porque estás contando una trilogía. Se supone, se supone, que estas tres películas estaban conectadas entre sí y hay un hilo conductor.

Last Jedi construye sobre Force Awakens: Luke está achacado por los acontecimientos de la película anterior (y lo ocurrido antes), Rey necesita ser entrenada, Kylo está chato de ser títere de todos y quiere matar a todo el que se oponga ante él (papá y Snoke incluidos). Bien. Podrás quejarte de la ejecución, pero me parece una secuencia lógica entre ambas películas.

Pero cuando Abrams retoma, se pasa por el borde lo que antes ya había sido dicho. Last Jedi dejó clarísimo que Rey es hija de unos don nadie que la vendieron, pero acá se dijo que ella era una Palpatine y nunca hubo nada que nos indicase esto, salvo cuando se manda sus rayitos azules. ¿Por qué? Lo mismo con Kylo: si él quería dejar todo su pasado atrás y destruir a Jedis y Siths por igual, queriendo formar un nuevo orden con Rey, por qué vuelve a armar su máscarita que rompió con tantas ganas antes. ¿Y de verdad era necesario Palpatine? ¿Entonces el sacrificio de Vader fue cualquier weá? ¿No estaba toda la resistencia en el Millennium Falcon? ¿Entonces por qué hay tanta gente ahora en la base rebelde? ¿Cómo hay tantos X-Wing? ¿Quién los financia, a ver? 


Siento que Abrams intentó activamente reescribir Star Wars para seguir la pinta suya y no lo que ya venía pasando en Last Jedi (y que, reitero, se supone forma parte de una línea temporal más grande). Pero además, se mandó unos dedo medio directo al Episodio VIII que los encontré mala leche. En algún momento están los comunistas subversivos discutiendo cómo atacar la nueva base de Palpatine, y alguien menciona la Maniobra Holdo, Finn le responde que eso fue una vez y no puede pasar de nuevo. A ver a ver, paremos un poco. El nombre Maniobra Holdo fue acuñado en el fandom de Star Wars para referirse a Holdo lanzando el Raddus contra el Supremacy en Last Jedi, y han habido hartas teorías ñoñas de por qué eso fue tan único (esta es mi explicación preferida). Sin embargo, nunca se la nombró como algo oficial dentro el in-universe y tampoco por qué nunca la habíamos visto. ¿De verdad era necesario un diálogo de dos líneas para decir "nah, no hacemos eso acá"?

Finn, básicamente.

Después tenemos a Rose. También encontré estúpida la escena del "saving what we love" y el beso en Last Jedi, pero esa película mostró que había onda entre ella y Finn. Al principio del Episodio IX, Leia manda a Rose a no sé dónde y tan tan, a Finn no le importa y se vuelve a preocupar de Rey. ¿Y Rose? Nino, Nino ticias. Si no hubiesen dicho nada, habría pasado piola y uno queda como "oye, ¿Y Rose?", pero acá activamente la echan a un lado para que no moleste.

Se sabe que los fans de Star Wars son tan buena gente que acosaron a Kelly Marie Tran al punto que ella borró su Instagram, y antes lo hicieron con Daisy Ridley. Aparte que fue feo in-universe que mandaran el interés romántico de Finn a freír huevos y que a él ni le importó, encontré muy penca que a la actriz la hiciesen desaparecer para no molestar a los fans. JJ, préstale un poco de ropa a Kelly po. La pasó harto mal por culpa del fandom y esta era una buena oportunidad para redimirla o por último que cayese "menos mal". Los fans llevaron casi al suicidio a Ahmed Best, con Natalie Portman habían cuentas regresivas para que cumpliese 18, y Jake Lloyd quedó marcado de por vida por el bullying que sufrió. Acá pudiste por último prestarle ropa y que Kelly y Rose saliesen mejor paradas. 

Cómo no hacer Fan Service

Star Wars se basa en el fan service, y está bien...cuando se hace bien. Me acuerdo la primera vez que vi Attack of the Clones, en la persecución de los autitos Anakin pasa al lado de Sebulba y yo quedé como "ooh buena, Sebulba". Si no viste Phantom Menace o no pusiste atención, no pasa nada; pero si entiendes el contexto, recibes un pequeño cariñito. O en Rogue One cuando aparece Saw Gerrera, personaje relativamente minoritario de Clone Wars, pero para los que pusieron atención se unen ambas tramas. Más aún cuando aparece Saw en Rebels y lo conocemos mejor.


En Episodio IX salió en dos fotogramas Nien Nunb, un personaje super secundario de Return of the Jedi, pero igual la gente le tiene cariño. Salió Wedge Antilles diciendo dos frases y no puedo creer que el piloto que destruyó dos Death Star sólo haya tenido dos frases y nada más. Recuerdo haber leído a Denis Lawson quejarse que no le gustó mucho participar en Star Wars, y para más remate su personaje fue tratado como muñeco de trapo en Rebels. El Episodio IX era la gran oportunidad para que Wedge brillase como en los viejos tiempos, pero sólo tuvo dos líneas.

¿Por qué nos gustan los personajes secundarios? Porque le añaden una capa extra de realismo a lo que vemos en pantalla. Cuando los subversivos comunistas atacan la Death Star en New Hope, los escuchamos en el icónico "All Wings, report in". Luke le pide ayuda a Biggs y Wedge su par de veces. Red Leader conversó con Luke antes de partir, su muerte es como "oye, murió el que conversó con Luke y el líder del escuadrón :c", no fue otro mono dibujado en un computador. Cuando Wedge le dice a Luke que tiene que retirarse porque el estabilizador y no sé qué, sentimos la presión porque sabemos quién está hablando. Cuando atacan la segunda Death Star, es Nien Nunb el que abre sus (ya bastante grandes) ojos y queda como "shia ermano ke fue esa wea?" mientras Lando confirma que la Death Star está operativa, y después celebra con él cuando el escudo cae y empieza el ataque en la estación.

No pido que tengan grandes diálogos con los protagonistas. Recuerdo que en los cómics (ahora Legends) de "Invasion", en un momento aparecen varias naves para pelear contra los malos, y una se presenta como "acá el crucero pirat---ehem, digo, la nave privada bla bla bla". Habían naves de la Nueva República, del Imperio y otras civiles. Y entre todos ellos, estaba esa nave pirata que posiblemente en cualquier otro contexto se habría arrancado de tanta oficialidad. Esa sensación me debió haber generado Exegol, y es super fácil de generar. Sólo bastaba un diálogo como ese.


En Exegol vemos chorrocientas naves, pero pocas por más de un fotograma. Entonces cuando se destruyen o hacen algo, sólo vemos bytes en 3D explotar en la pantalla; que es la misma desconexión que tanto criticamos del Episodio II y III porque es pura lucecita de colores y no se entiende qué pasa. Se supone que está el Ghost ahí entre medio (ergo, están Hera y Chopper), imagínate estuviese el Outrider de Shadows of the Empire, el Home One, la cabra chica de la campaña del Battlefront 2 o naves de la serie Resistance. Y que hubiesen tenido un diálogo (de más de dos líneas) para que los fans dijesen "¡oh cacha, la nave de Hera y Chopper!". Eso fue lo que les pasó a todos cuando Red Leader y Gold Leader aparecieron en Rogue One y un tipo en el Cine Hoyts gritó "¡mi amor cacha esa weá!" (un saludo, anónimo amigo) en el estreno. Eso es lo que debería pasarte cuando te dan fan service.

Lo mismo con las muertes. Se supone que Nunb muere cuando Palpatine tira rayitos para todos lados, pero su muerte no aparece en cámara. Pido un mínimo de respeto para uno de los pilotos veteranos de la batalla de Endor, sólo eso. Y ya que hablamos de la batalla en Exegol...


Star Wars: Endgame

No veo películas del MCU, pero por los memes entiendo que la pelea final de Endgame es como ese episodio de los Power Rangers donde están todas las generaciones y uno dice "oh, cacha. ¡Ahí está Tommy!", salvo que en Endgame uno dice "oh, cacha. ¡El mapache de I Am Groot!". Y ya les dije que me habría encantado decir "oh, cacha. ¡El del estabilizador de New Hope!" pero además del fan service mal aplicado, me molestó que los riesgos ya altos fueron llevados a niveles ridículos. Tenías la flota más grande de la galaxia, tenías destructores imperiales con lásers de Death Stars, tenías a Palpatine tirando rashos lásers. Tenías un nivel de cosas en juego que se puso ridículo. No magnánimo, no la galaxia en juego, no. Era ridículo.

¿Por qué Star Wars y Avengers terminan igual dioh mío?

Está el otro extremo con Solo, donde los clímax eran cosas que no afectaban mayormente a la galaxia, y yo sí creo que las películas de Star Wars debieran ser estas historias épicas de bien contra el mal. Pero hazlas bien. Ya me pareció confuso que los Imperial Star Destroyers no pudiesen despegar de inmediato y estuviesen vulnerables durante el ataque, además que behind the scenes eran los modelos usados para Rogue One pero que les metieron el modelo del cañón del dreadnought de Last Jedi. El problema es que el ISD mide 1600 m, el Xyston mide 2400 m. Si agarras Paint y estiras la nave 800 m, quiere decir que las proporciones del ISD se repiten en el Xyston. Ergo, el Xyston tiene un puente gigante, unos escudos enormes y un cañón que no le corresponde [Spacedock lo explica mejor]. ¿De verdad era tan difícil encontrar un ñoño que les dibujase un nuevo modelo? No sé, ¿el Eclipse? Pónele voluntad la concha de tu madre

Palpatine y Rey diciendo que todos los Sith/Jedi viven en ellos era un call out super bonito a todo lo que ha pasado en las otras ocho películas, y bien. Hasta que lo dijeron tanto y martillaron tanto con que Palpatine creó a Snoke, que empecé a preguntarme si de verdad todos los Sith viven en Palpatine. Onda, literalmente. Después, cuando los Jedis le dicen a Rey que "amiga voh dale" se les escucha la voz. Era la oportunidad para hacer eyacular a todos los ñoños y efectivamente mostrar a los Jedis apareciendo junto a Rey. No sólo Mace Windu y Yoda, sino otros más desconocidos (porque fan service) como Kanan, Ezra, Ahsoka o Yarael Poof. Y coronando todo salían Hayden Christensen y Ewan McGregor junto a Mark Hamill y alguna personificación de Carrie Fisher (QEPD). Y listo. Te metías el fandom entero al bolsillo. Porque se supone que ellos se escucharon, pero el efecto de verlos habría sido brutal.


Bueno, y Palpatine tirando rayos lásers por toda la galaxia como Cartman de South Park. ¿De verdad era necesario? No necesitamos que él destruya cientos de naves digitales cuyos tripulantes no conocemos, ya sabemos que Palpatine es peligroso. Y Exegol es básicamente Byss. ¿Por qué necesitas inventar un planeta si ya tenías uno que hace exactamente lo mismo?

C-3PO

Esto me dio rabia, después pena. No hay que explicar que C-3PO es de los personajes más reconocidos y queridos de la saga; y aunque odioso como él solo, termina siendo adorable. Lo trataron de muñeco de trapo en Empire Strikes Back y Attack of the Clones, e igual lo queremos. Pero en las secuelas de Abrams siento que no sabían dónde ponerlo. Poe, Rey y Finn lo tienen como un cacho durante sus escenas de acción, y cuando por fin él tiene una utilidad con eso del lenguaje Sith prohibido, es una de las escenas más asépticas del mundo. Después de convencerlo de resetearse, 3PO dice "sólo quiero mirar a mis amigos por última vez" y ninguno de los tres humanos reacciona en lo más mínimo. Es el equivalente a un suicidio y ni les importa. El droide nuevo ese se manda un "...sad" y es la reacción más humana de todos los personajes, pero igual la encontré desatinada.

"Es grave cuando la parodia de Robot Chicken trata con más respeto a 3PO"

Filo. Se resetea 3PO, y un rato después R2-D2 le mete un back up de memoria. Entonces, ¿para qué nos hicieron todo ese viaje emocional ejecutado como el orto si C-3PO nunca pierde la memoria? Ya me quejé harto la otra vez que por qué hay tan poca muerte y emociones "negativas" en el cine, y que revivir es como la salida fácil y barata para evitar lidiar con consecuencias. Este es un caso demasiado bueno de eso. 

Lo de Chewie ya fue raro, porque habían cinco naves volando así que ya era difícil que Rey, Kylo y Finn se confundiesen y el wookie estaba en otra nave. Lo de C-3PO fue mala onda.

Cálmense un poco

Confieso que mi capacidad de atención es baja, pero igual puedo estar diez minutos escuchando a un wn hablar. A pesar de los memes del sitting and talking de las precuelas, eran esas escenas donde pelaban a Anakin y cuestionaban si era o no el elegido, donde Padmé y Anakin se coqueteaban y demás, las que te permitían entender las motivaciones entre personajes, además de ser los descansos entre las escenas de acción y navecitas de colores. Incluso Rogue One, que es memorable por el pewm pewm en Jedda, Eadu y Scarif, tiene harto diálogo y momentos para conocer a Jyn y Cassian. El Episodio IX es saltar de un planeta a otro, de un tiroteo a otro, rayitos lásers de las manos, saltos en el hiperespacio y acción frenética todo el rato. 

Cuando por fin parece que se van a calmar es cuando llegan a Endor y les dicen "nah, flaco. En seis horas más baja la marea y ahí podemos ir pa'llá". Ahí yo pensé "bien, ahora Finn hablará un poco con estos personajes nuevos o quizá exploremos algo más con Hux y Kylo o---nope, ahí está Rey yendo a la Death Star". Cuando empieza el arco de Endgame, no es en plan batalla final a la New Hope, Revenge of the Sith o Rogue One, sino que otra continuación de otra escena de acción y pewm pewm. Como si tener dos personajes hablando del clima hubiese sido peligroso para la audiencia porque iban a dejar de poner atención. 

Loco, deja la cafeína. 

Y pensábamos que las special edition de Lucas eran mucho.

Y en conclusión

Last Jedi fue la mejor de las secuelas, por defecto. Sí, tuvo momentos raros o ridículos, pero no fue un remake de otra película y no fue un delirio sin hilo conductor. ¿Me gustó Rise of Skywalker? No sé. Tuvo su cuota de pewm pewm y espaditas de colores, que es lo que espero en una película de Star Wars. Hace tiempo dejé de pedirle profundidad en la trama a la franquicia. Entonces cuando Abrams logra sacarme del cine y pensar "pero mira esa weá hermano", es porque pasó algo feo.

Saludos a Chewbacca. 

viernes, 14 de febrero de 2020

De esa vez que jugamos a ser terroristas

Esto lo quería publicar a fines del año pasado, pero entre que Chile explotó y que me dio flojera (las cosas como son), lo postergué mucho. Intentemos retomarlo. En noviembre 2019 se cumplieron 10 años desde el lanzamiento del videojuego "Call of Duty: Modern Warfare 2", el cual tiene una de las misiones más infames de toda la franquicia, y una muy recordada por cualquiera afín a CoD o a los videojuegos en general: "No Russian", donde le disparamos a cientos de civiles en un aeropuerto. Juegos violentos han habido desde siempre, pero "No Russian" tuvo esa cuota de polémica que pocos shooters han tenido porque...bue, era abrir fuego en un aeropuerto lleno. Así que acá me leerán hablar de cosas de las que no tengo idea (psicología adolescente), y de cosas de las que sí sé un poco más (videojuegos).

Ya, filo. Empecemos.


No es cualquier "pium pium"

El plot es así: Hay hostilidad USA vs Rusia, y los gringos logran infiltrar un soldado con el grupo de un ultranacionalista ruso (Makarov), y la idea es ganarse la confianza de Makarov hasta que el gringo lo traicione y mate. La idea de Makarov es infiltrarse en el aeropuerto internacional de Moscú, ir con armamento estadounidense y abrir fuego sobre los civiles del aeropuerto para así culpar a los yankees, justificando una guerra entre ambos países. Y para que todo sea más creíble, sólo hablar inglés y nada de ruso (de ahí el nombre de la etapa: "no russian" dice Makarov al comenzar). Ah, y el gringo se llama Allen. Para no decir "tú" todo el rato me referiré al jugador como Allen.

En No Russian nunca se nos dijo explícitamente que debemos dispararle a los civiles. Sin embargo, uno de los memes más recurrentes es que somos unos desgraciados autómatas porque cuando tuvimos la metralleta en la mano sólo apretamos el gatillo; no cuestionamos la posibilidad de no dispararle a civiles digitales. Efectivamente, tienes tres opciones de jugar esta etapa. Bueno, cuatro:
  1. Dispararle a los civiles junto a Makarov.
  2. Cambiarte de bando y dispararle a Makarov. Esto automáticamente hace que él te tilde de traidor y te dispare a ti. Pierdes y tienes que empezar de nuevo. 
  3. No dispararle a ningún civil. Allen sólo necesita caminar hasta la salida del aeropuerto y ver como los otros hacen genocidio. La única persona que ofrece una mínima amenaza es un guardia de seguridad que de todos modos Makarov matará. 
  4. No jugar la etapa en absoluto. Al comenzar el juego, aparece un aviso que hay contenido sensible y si estás de acuerdo con presenciarlo. Si clickeas "no", No Russian comienza en la segunda parte de la misión, cuando sales del aeropuerto y el SWAT ruso intenta matar a los terroristas. Estos son soldados, tienen pistolas y granadas. Son como los enemigos que uno normalmente encuentra en un Call of Duty. 
El punto 2 es un camino sin salida porque Makarov tiene vida infinita y tú no. El punto 4 evita todo el problema. El jugador se encuentra en esta disyuntiva moral en 1 y 3. ¿Se acuerdan que dije recién que somos unos desgraciados autómatas que sólo apretamos el gatillo? Mentí. Videojuegos que te fuerzan decisiones morales difíciles hay muchos: Mass Effect, The Last of Us (no era necesario matar a todos los doctores, y el juego nunca te lo dijo. lo hiciste), y un largo etcétera. Lo que hace CoD no es nada nuevo, y hay juegos que lo hacen muchísimo mejor. La única instrucción en pantalla es "Sigue a Makarov". Todo lo demás es decisión del jugador.


Modern Warfare no es poca cosa. Con más de 300 millones de copias vendidas, Call of Duty es la tercera franquicia de vidoejuegos más rentable. Y aunque sus productos se suelen apuntar a una población +17, todos conocemos el estigma que CoD es jugado por niños de 12 años que gritan "tu mamá es una perra!" a través del multiplayer. Niños de 12 años que tuvieron todo el tiempo del mundo para jugar No Russian.

Y por si alguien nunca jugó No Russian y quiere conocerla, acá un tipo jugándola.

Se fueron en volá

Semanas antes del lanzamiento de Modern Warfare 2, se filtró No Russian y obviamente la crítica no se hizo esperar. Ya con el contexto la etapa es controversial, imagina ver el leak sin éste. Encararon a los desarrolladores que lanzarle granadas a civiles es casi tratarlos como bolos. Y pucha, igual tienen un punto. Call of Duty (aunque su plot sea absurdo) apunta al realismo, y si bien nunca he estado en el aeropuerto de Moscú, entiendo que las referencias a la contraparte real existen. La Masacre en Columbine donde dos estudiantes dispararon a sus compañeros en USA fue supuestamente planificada en el videojuego Doom, donde los asesinos diseñaron su escuela en Doom para así perfeccionar el plan. El precedente está.

Modern Warfare 2 fue publicado el 10 de noviembre del 2009, y recibió flores por todos lados...excepto No Russian. Criticaron que era demasiado, que "se fueron en volá", que la idea de Allen infiltrándose con Makarov era ridícula y no tenía cabida, incluso dentro del universo ficticio de CoD. La opción de saltarse la primera parte del nivel y aparecer cuando el SWAT llega al aeropuerto fue una estupidez, ya que la advertencia previa le da más interés a los púberes de ver qué es tan violento que un juego de guerra me está advirtiendo. La empresa apagó el fuego con bencina y censuró esta primera parte de No Russian en la edición rusa de CoD. No creo necesario explicarles que censurar contenido te hace más interesado en buscar formas ilegales para adquirir dicho contenido, ¿cierto?

Los juegos de guerra han sufrido una transformación estos años. Medal of Honor: Allied Assault (2002) y Call of Duty 2 (2005) se enfocan en la Segunda Guerra Mundial, glorifiando los esfuerzos de gringos y británicos en las campañas en Europa occidental. Ambos juegos presentan rendiciones del Día D donde un par de supersoldados gringos matan cientos de nazis de rostros mal modelados y eso permite iniciar toda la campaña en Normandía. Fast forward a Modern Warfare y, en especial, la saga de Battlefield enfocada en la Primera Guerra Mundial, y se muestra la guerra como esta cuestión miserable donde tú te mueres en una trinchera y nadie te va a recordar. Cuando mueres en CoD, aparece una frase memorable de algún político o general de la época del videojuego, pero en Modern Warfare también comenzaron a publicar los precios de portaaviones, misiles Tomahawk, y otra maquinaria de guerra.

No te voy a decir que Call of Duty tiene un rol de crítica social, pero sí les reconozco que dejaron de hacer "Saving Private Ryan: The Videogame" y, en cierto sentido, No Russian te presenta la decisión moral de si tú eres capaz de dispararle a civiles en un atentado terrorista cuando tu objetivo principal es justamente matar a uno de esos terroristas.

Momento. ¿Hay juguetes de Makarov? ...por la chucha.

Los videojuegos te hacen violento

He escuchado/leído esa frase más veces de las que quiero admitir, y hace un tiempo escribí un coso sobre Pokémon Go! y cómo sus críticas eran cualquier weá. Los beneficios de los videojuegos son hartos y bien documentados: coordinación mano-ojo, relaciones interpersonales, interés en otras temáticas, rapidez de decisiones, etc. Pero el temita que "se la pasa jugando Fornait" le pega más relevante a los First Person Shooters (FPS) porque el fin de éstos es disparar en la cabeza, ganar más puntos, usar menos balas, ser más rápido y demás; y el estigma de niños de 12 años insultándose porque un error mínimo les costó el killing streak en CoD es un estigma con base real lamentablemente. Sin ir más lejos, han habido tiroteos en torneos. A diferencia del cine y televisión donde uno es un ente pasivo recibiendo el contenido, los videojuegos reaccionan a los comandos del jugador. Tú no viste a Allen matar civiles en Moscú, tú lo hiciste.

Desde su génesis que los videojuegos han representado cosas que son inherentemente violentas. Pacman es arrancar de los fantasmitas y, cuando obtienes un power up, que ellos arranquen de ti. Space Invaders y Asteroids es destruir terceros para asegurar tu sobrevivencia, Super Mario Bros es pisar hongos hasta que tiras a Bowser a la lava. Por supuesto, no digo que Al-Qaeda sacó sus ideas jugando Super Mario, pero también entiendo que hay un comportamiento agresivo hacia un tercero como una mecánica esencial. Ahora, Mario es super colorido y Bowser ha atacado de nuevo durante 30 años, en Pokémon los monstruos se desmayan, no mueren. Zelda le da un carácter místico/épico a los combates. Etcétera. Pero llega Call of Duty que es explícito en que estás eliminando a otro ser humano, y a un civil.

En este tema, la psicología es "sí pero no pero quizás pero de esto estamos seguros a veces" porque como todo en la vida, depende. Por un lado, es cierto que la exposición a cierto estímulo te hace más propenso a desarrollarlo. El que creció escuchando cumbia, posiblemente le gusten ese tipo de ritmos. El que creció viendo películas de guerra, posiblemente desarrolle comportamientos agresivos. Quien creció en una casa donde el esposo le pega a la esposa, posiblemente repita esos patrones de adulto. Pero también es posible que ocurra completamente lo contrario: el ser expuesto a este tipo de estímulos de manera recurrente te genera un (in)consciente rechazo a replicarlos luego en la vida. Si tu papá le pegó a tu mamá, posiblemente tú jamás incurras en violencia doméstica. Si comiste fideos toda tu infancia, cuando te independices posiblemente las pastas sean tu última opción culinaria, etcétera.

Los videojuegos tienen la habilidad de transmitir emociones que otros medios no pueden, ya que tú no ves la acción, tú la haces. Hace un tiempo, escribí un post sobre el luto en películas infantiles y que dicha emoción es importante sentirla y conversarla, y los videojuegos de guerra a través de las acciones condenables que te obligan a efectuar, te pueden generar una aversión hacia ellas ya que "experimentaste" el horror de la guerra. Todo va en la narrativa por supuesto, y ahí sale mejor parado Battlefield 1 (2016) que trata la Primera Guerra Mundial como una muerte miserable e indigna, vs Call of Duty 2 (2005) que glorifica la intervención gringa en Normandía. No Russian (2009) está justo entre ambas narrativas, y puedes tomarlo como un estímulo a que matar civiles es divertido porque están desarmados y no pueden hacer nada, o como un rechazo y que matar personas indefensas es innecesario e incorrecto.


Otro fenómeno es que la sobreexposición al estímulo te genera insensibilidad hacia este; tanto robo, muerte, corrupción y guerra que ves en las noticias te hace más indiferente a la próxima noticia. Es algo que los psicólogos han escrito ya varios papers y no me pondré a citar weones. Lo mismo pasa con la sobreexposición a muertes y disparos en videojuegos. Y esta relación es curiosa: entre más estímulos violentos percibe, es posible que la persona más quiera botar dichos estímulos en un medio controlado. ¿Cuántos aquí liberan estrés a través del deporte? Lo mismo acá. Los parques de diversiones son rush adrenalínicos en espacios controlados para que la gente los disfrute. Y los videojuegos donde yo me impongo sobre un tercero [desde PacMan hasta Call of Duty] te generan el mismo escape. La pregunta es si efectivamente te estás escapando o estás alimentando el círculo vicioso inicial. Y ante eso, no hay una respuesta definitiva.

Al final, todas las respuestas "dependen" de algo. Pero en mi poca lectura sobre el tema, hay tres conclusiones en las que sí podemos llegar:

La primera, es que las mujeres son muchísimo menos propensas a mostrar comportamientos violentos después de jugar videojuegos que los hombres. ¿Por qué? No sé, tendré que hablar con alguna amiga que juegue Call of Duty después de escribir esta entrada.

La segunda, es que el común denominador de la gente violenta post-videojuegos no es el juego, es el autoestima. Quise evitar esta palabra para narrar todo lo "que sí pero no pero quizás pero tal vez", y luego tocar el eje central. Una persona con baja autoestima está más expuesta a desarrollar patrones violentos. En el juego, tú tienes el poder, tú puedes matar al otro. Y por esos cinco minutos en que apagas la neurona racional, tú quieres experimentar eso en el mundo real. No me voy a buscar estadísticas ahora, pero de los últimos tiroteos escolares que han habido en USA, los videojuegos no parecen ser el común denominador, la baja/nula autoestima de sus perpretadores sí. No sé cuál es la secuencia en que una baja autoestima no logra encender el sensor de empatía y pensamiento lógico, porque sí confieso que a veces me dan ganas de agarrar una lacrimógena y reventársela en la esfínter a un fuerza especial. Pero mi neurona racional grita de inmediato por lo insensato de mi deseo. Ahora, ¿qué pasaría si mi autoestima y mi amor propio fuesen tan bajos que no son capaces de encender la neurona racional? No lo sé. Y obviamente acá no me refiero a decirle "estúpido" a alguien una vez, sino a un constante martilleo que requiere terapia profesional para sanar.

Y por último, la tercera y quizás obvia: por la mierda háganle caso al rating de edad. Si un juego dice +18, nadie te niega que tu hijo de 14 lo pueda jugar, yo jugué GTA San Andreas siendo menor de edad. Pero éstate un poco más presente para ver qué está pasando, porque hay estímulos que podrían causar efectos indeseados. Yo jugué No Russian cuando tuve 22 años, y estoy segurísimo que mi reacción no habría sido la misma de haberla jugado con 16. Como toda interacción social, cuando ésta es sana puede generar tremendos beneficios. Los amigos son eso, y los amigos online son tan válidos como el vecino o el amigo de colegio. Pero el bullying y la tortura psicológica también son reales, online y offline. No prives a un menor de edad de jugar Call of Duty sólo porque te da miedo que salga traumado, podrías estar negándole el conocer gente con la que se lleve de maravilla. Pero éstate más atento. Así también aprovechas de no quedar como estúpido cuando él hable de matar campers y hacer kill streaks con los ojos brillosos y tú seas incapaz de entender qué está diciendo.

No sé cuál edición, pero CoD tiene pewitos y esta vez no te atacan al cuello, y eso me hace feliz.

Hace tiempo no hacía un post largo, y sentía que este era un tema lo suficientemente relevante (y del que sé un poquito) como para expandirme un poco. Los videojuegos no te hacen violento y No Russian no fue un entrenamiento inconsciente para crear terroristas. Pero sí (y esta fue una conclusión mirando en retrospectiva que leí por ahí) nos permitió conversar sobre qué está bien y qué está mal en un videojuego, y cuáles son los límites de lo que podemos hacer en ellos. Es un medio que da para muchísimo y es real que uno puede experimentar muchas emociones a través de ellos. En la prensa no-especializada había gente cuestionándose si No Russian crearía terroristas. En el mundo gamer, nos cuestionamos (y seguimos cuestionando) qué sentimos cuando apretamos (o no) el gatillo en el aeropuerto de Moscú, y qué nos pasó cuando tomamos esa decisión.

Saludos al Capitán Price.

domingo, 15 de diciembre de 2019

La Schmidt, la COP, la Greta, y lo demás

Una parte de mí estuvo feliz cuando se cambió la COP 25 desde Cerrillos a Madrid, porque en Europa el periodismo es (un poco) más serio y no habría tanta noticia de "líderes mundiales prueban el completo", entonces nos podríamos enfocar en lo realmente importante: el clima. Pero como era de esperarse, Chile mostró la hilacha.

Me perdí el discurso de Greta Thunberg (aunque vi un extracto por ahí), y me alejé un tanto de las noticias de la COP, hasta que de la nada explotaron noticias que la ministra de medio ambiente chilena, Carolina Schmidt, es una incompetente y que ha recibido críticas a nivel internacional y que ahora todo el mundo sabe que Chile es un moco improvisado y que nuestra gente a cargo no tiene las capacidades y todo lo demás que ahora ya saben. Pero usted, fiel lector, quizás también fue infoxicado con tanta noticia de la COP y la Schmidt y se pregunte: ¿Qué cresta pasó en la COP? Pero antes de responder esa pregunta, hay que responder una previa:

¿Qué cresta debía pasar en la COP?


La COP25 es la bajada práctica de la COP21, la que recordamos cariñosamente como "el acuerdo de París"; alguna vez escribí un algo respecto a eso. Con todas las fallas, con toda la politiquería entre medio, con todas las ganas que tienen algunos corruptos de sacarse fotos con Thunberg para ganar votos, con todo eso y más, la Conference Of the Parties es el único foro internacional donde vienen los peces gordos de la administración mundial y se toman decisiones que afectan a nuestra pelota de agua y silicio. Te guste o no, la cuestión es importante, y la inacción que han tomado varios países lideres en la emisión de GEI (Gases de Efecto Invernadero) iba a ser un tete importante en esta ocasión.

Según París, cada país firmante tenía que declarar sus emisiones de carbono y cuánto podían reducirse de aquí al 2030 para evitar que la temperatura global no se incremente [NDC por su sigla en inglés, más info acá]. Este era uno de los tetes de la COP actual porque las NDC y sus metas miserables no alcanzan ni al tercio de lo que tenemos que lograr, y de ahí vienen todos los rants de Thunberg, los informes del IPCC y esas otras cosas.

Otro punto bélico de la COP25 era el mercado de carbono, que vienen desde los bonos de carbono del Protocolo de Kyoto (del '97). Explicado SUPER resumido: yo Alemania emito hartos GEI, por tanto le compro bonos de carbono a Burkina Faso que emite poquito. De ese modo, si bien a nivel nacional yo Alemania estoy haciendo mal la pega, nos aseguramos que a nivel mundial la cosa se mantenga pareja. El Protocolo de Kyoto se considera hoy un fracaso porque nunca solucionó nada, sino que le dio chipe libre a los ricos de hacerse más ricos, mientras los pobres ni desarrollarse pueden porque ya no tenían bonos de carbono.

Obviamente hay harto más tejemaneje que lo que expliqué, pero les dije que era resumido. El mercado de Carbono, sin embargo, se supone que permitía regular mejor esta situación y que efectivamente los más contaminantes tuviesen regulaciones más estrictas que cumplir y, por fin, mantener la temperatura global en niveles no armagedónicos mientras a los países pobres les permites surgir. La rayada de cancha para este mercado de carbono iba a ser en la COP 25.

(me dio lata buscar una del protocolo de Kyoto, así que una de París)

Greenpeace estaban super enojados con el mercado de carbono, que según ellos era "Protocolo de Kyoto parte 2: electric boga-loo" y que no se hacen cargo del problema de fondo: reducir emisiones, no mantenernos dentro de un límite. Y pucha, tienen razón. Green', la WWF, Greta y Fridays For Future, organizaciones oceánicas y de protección de biodiversidad, junto a organizaciones de países subdesarrollados (África estaba super metida en la COP 25) iban muy en la parada de abolir el mercado de carbono y exigir mecanismos de reducción de emisiones. Incluso los más capitalistas de la COP decían que no tener acuerdo es mejor que un acuerdo penca en lo que se refería al mercado de carbono. Así que imagínense.

Ya. Eso debía pasar en la COP.

¿Y qué pasó?

Amiga, te entiendo tanto.

Dejando de lado los discursos ridículos de las autoridades chilenas, hubo un raro silencio de parte de China, Australia y Arabia Saudita respecto a sus esfuerzos para reducir emisiones. El miércoles, Schmidt anunció que 76 países pequeños y subdesarrollados iban a ponerle Wendy para reducir GEI, pero sin el apañe de los peces gordos, poco se puede hacer. Brasil hasta intentó la ridícula idea de contar doble sus bonos de carbono: un leguleyo para que lo captado vía Amazonas pudiese ser contado como absorción de carbono (según el Acuerdo de París) y además vender bonos de carbono a otros países por la no tala del Amazonas. Charcha po!

Greenpeace estaba enchuchado con la hipocresía de los países desarrollados, que mientras hablan de reducir emisiones, sus compromisos son tibios a lo sumo. Mientras, afuera del edificio de la COP habían protestas y manifestaciones de incontables organizaciones ambientalistas españolas e internacionales, y al otro lado del océano TIME estaba nombrando a Greta Thunberg persona del año.

La cosa ya estaba tensa. Y ahí aparece la Schmidt con el borrador.

El borrador

Schmidt presentó el miércoles un borrador que debía ser aprobado para resumir los acuerdos de la COP25. En este texto, se usan frases a la "hacemos un llamado a los países miembros a presentar planes climáticos mejorados y aumentar la ambición". Frase super tibia que no dice "pónganle Wendy al cambio climático y a reducir emisiones porque si no cerramos por fuera". Según el acuerdo de París, cada próximo acuerdo y plan debe ser más ambicioso que el anterior, pero el llamado de Schmidt a "hacer planes climáticos" es tan ambiguo que le da chipe libre a cualquier país a hacer la cuestión que quiera. Butan estaba enojado con esas frases tan tibias, ya que los países más vulnerables ante el cambio climático (como...ahm, Chile) no podemos esperar a que los planes climáticos ojalá por favor en la buena onda ya po di que sí contengan medidas de reducción de GEI. El borrador de Schmidt sigue peligrosamente la línea de pensamiento de USA y China de hacer cosas en la medida de lo posible, no perturbar el modelo económico de desarrollo, que el PIB aumente y para decir que hacemos algo, plantar 100 hectáreas de árboles en algún lado.


La COP tenía que terminar el viernes, pero los participantes ya estaban extendiendo su estadía hasta el domingo porque ese borrador es una mierda y un retroceso a la acción climática global. Con las estupideces que se mandó la Schmidt, y la no-urgencia que le pone a la reducción de emisiones, no llegamos a las metas del 2030. Para ese momento, Thunberg ya estaba fuera de Madrid; sino, ella misma se agarra a combos con la Schmidt (o le tira un jarro de agua hihihi).

Aftermath

Todo lo que dije sobre el mercado de carbono, la Schmidt hablando pescás y demás, quedó en nada. Hoy domingo, se decidió postponer para la COP 26 en Glasgow, Escocia. Ahí estará en carácter de urgente qué cresta hacemos con el carbono, qué hacemos con Brasil pasando gato por liebre, y qué hacemos con USA. Trump amarró su salida del acuerdo de París y ésta estará en efecto el 2020 al día siguiente que termine su período.

No sé. Es denso el ambiente. Qué tenía que pasar en esta COP: los países pobres apuntándole con el dedo a los ricos que se pongan las pilas, un país super vulnerable ante el cambio climático como Chile estaría redactando el documento a ser discutido y, por razones obvias, el sentimiento de "weón porfa hagan las weás bien o el desierto me consumirá" quedaría plasmado en papel. Pero eso no pasó.

Ya le hemos fallado a millones. No le fallemos al picaflor de Arica.

De la misma manera en que el Acuerdo de París fue tibio en dar un gap de 5 años para empezar de verdad a funcionar, de la misma manera en que la UNFCC creada a principios de los 90s hizo poco salvo saludos de buena crianza, y su primera acción mundialmente significativa fue el Protocolo de Kyoto que ya vimos que pasó, de esa misma manera esta COP 25 falló en dar una bajada de verdad para que desde Butan hasta China, pasando por la UE, Greenpeace, organismos internacionales africanos, la UNICEF y todo entre medio, dijesen "ya, buena. Tenemos pega hasta Glasgow".

Ya. No dudo que hubo acuerdos y es mi pega (literal, es mi pega) ver cuáles fueron y cómo poder aplicarlos en la realidad chilena para empezar a generar cambios, pero me da cuco que la parte más importante para los países ricos era este mutante mercado de carbono, y que ni eso fuimos capaces de darle un orden, y que lo post-pusimos para el próximo año. Tenemos que aprovechar cada instancia para revertir la creciente curva de GEI a nivel planeta que tenemos. Eso no hicimos en la COP. Y Sebastián Piñera y Carolina Schmidt fueron directos responsables de eso. Y más encima, al hacerse en Escocia, le darán color con Brexit.

Saludos a Greta, y felicitaciones por tu reconocimiento en TIME.

Leer más:

Longest UN climate talks end in no deal
"Quiero hablarles desde el corazón" dice Schmidt
Largest countries silent as world seeks action on climate
Critican labor de Chile en la COP
Campaigners blast 'betrayal' of UN climate summit

sábado, 19 de octubre de 2019

18 de Octubre

Fue un día raro, y yo pensé que tenía experiencia con días raros. Intenté llegar a la Alameda, pero entre las estaciones cerradas y la matriz de agua cortada, todo el tráfico estaba desviado y congestionado a más no poder. El zorrillo estacionado en Plaza Italia saludaba a los transeúntes. Bajar por Parque Bustamente hasta hallar una micro y empezar a avanzar hacia el oriente, allá donde viven los responsables de todo esto. Y seguir.

Twitter demencial compartiendo imágenes de niños asfixiados en metros porque dispararon lacrimógenas dentro. Agarrones a secundarios y golpeándolos en el mismo andén. Balazos en El Llano.

Mi jefe (que está de director subrogante, así que cortaba el queque en la ofi) pasa por cada oficina y nos pregunta uno a uno a los 40y algo funcionarios quién se iba en metro. Respondo, y me deja salir antes porque "la Línea 1 está cerrada". Yo ahí me enteré que los bastardos cerraron el metro. Y ahí empezó el día.


"Bajar a Providencia" siempre se ha sentido raro porque desde el orden de las áreas verdes del barrio alto, los autos cuicos que se ven en la rotonda con Kennedy y las intersecciones de Av. Vitacura con El Bosque y Pdte. Riesco, uno casi que creía que era un día normal. Pensaba que podría bajar hasta Providencia, tomar cualquier micro y lalalá, si aún no era hora punta. Ay, la inocencia.

Había gente. Mucha gente. Mucha gente en las calles. Mucha gente en los autos. Mucha gente en las micros. Paso por fuera de Manuel Montt, asomo la cabeza y una paca me mira desde adentro. Tenía todo el set anti-riot, la pechera, el casco, y algo en la mano. ¿Luma? ¿Escopeta? Ni idea. Hacía calor y quería llegar a mi casa.

Baquedano. Tres alemanes están intentando descifrar el mapa (que claramente era inútil dada la situación) y yo explicándoles que aprieten cachete. Parafraseando al Socías, en Baquedano el escenario era dantesco. Zorrillos, FFEE y tacos por todos lados. Cruzo y por el GAM veo ese humito blanquecino subiendo. Lacrimógenas.

Fui de los afortunados. Me demoré poquito más de dos horas en llegar a mi casa, mientras la gente que se mandó el pique Manquehue-Maipú siguió dándole por mucho tiempo más. El CM del Twitter de Metro de Santiago sólo entregaba ese mensaje copy-paste que el metro estaba cerrado por disturbios, y las respuestas casi que pedían la cabeza del tipo en un pincho.


Muchos videos que no aparecieron en prensa: una pingüina baleada en la pierna y atendida por el personal de Estación Central porque no la dejaban salir. Un pingüino empujado por las escaleras andén abajo en una estación. Gente que en autos privados iba acercando gente a través de las arterias de la ciudad. Y como más encima es viernes y Fridays For Future hacen sus marchas semanales, Twitter mostraba marchas en Hamburg y Stockholm. Pero CHV y TVN sólo querían una palabra: disturbio. Iban por la calle entrevistando a los miles de transeúntes y ellos sólo decían que estaban de acuerdo con los manifestantes y que entendían que esto era necesario. Les cagaron la línea de prensa.

Porque no son $30, no es "levántense temprano y ahorre". Es muchísimo más que eso. Soy el primero en criticar la amnesia social que tenemos con nuestros conflictos, pero a un año de la muerte de Alejandro Castro, seguían apareciendo artículos de él, ni te menciono Macarena Valdés. Todo se estaba acumulando y RRSS no permitía que se dejase de acumular. La negacionista de la dictadura en la UChile, el Tribunal Constitucional protegiendo las AFP, escuelas de Quintero cerrando el año antes. Y los cabros del Instituto Nacional que dan para una entrada completa. Aguantaron solos un año entero porque ni la FECh ni nadie les prestó ropa, ni un like, ni un share ni nada. Y entre tanto hostigamiento, los $30 fueron la mecha que los encendió y todos les seguimos la llama.

"Yo no les voy a decir nada porque ustedes inventan puras weas" dice una flaca en CHV. Y yo justo tenía que salir. $5300 salía un Uber de 3 kilómetros, y a eso tenía que esperar 20 minutos.

El escenario dantesco en San Diego se presentaba en toda su gloria de 6 pm. Micros llenísimas, tacos por todos lados, autos que pasaban con roja, una sirena de los pacos allá lejos. Para un taxi y me voy con el caballero. Conversamos un poquito y coincidimos en lo esencial: esto era necesario. Mientras los dueños de Chile los mandan a clases de ética, nosotros pagamos multas gigantes. Mientras hay perdonazos para ellos, para nosotros hay cárcel.


Un auto en pista contraria se saltó una luz roja y casi casi casi que nos choca. El taxi tuvo reflejos Jedi y frenó en seco. Llegué a mi destino y las noticias seguían. Tiraron una lacrimógena en Luis Thayer Ojeda con Tobalaba (100 mts del Costanera Center, epítome del capitalismo chileno), y después haber estado todas las estaciones sitiadas con pacos, curiosamente a eso de las 21.00 se vacían. Y un ratito después CHV avisa que estación Trinidad está en llamas, y luego Sótero del Río.

El 2011 dijeron que iban a hacer cacerolazos, y en ese entonces yo pensé que eran cualquier weá y que no pasaría nada, una herencia romántica de la dictadura. Y no po. Me acuerdo que una vez me bajé en Sta Lucía y hasta Sta Isabel fue un coro de cacerolas. La cosa sonaba fuerte oe. Y aún más fuerte que en esa ocasión, sonaron las ollas por todo Irarrázaval hasta bien entradas las 22.00, y según muestra RRSS, en otros lados de la metrópolis el eco era mayor (Maipú y Pte Alto, un saludo). Era medianoche y aún se escuchaban sirenas. Recién tipo 1.30 am el celular me dejó de vibrar con notificaciones, y no es que éstas hayan mermado hoy.

Quizás el 2020 vuelva a leer este post y piense en todo lo que cambió después del dantesco 18 de octubre. Porque sí creo que el 18 de octubre fue un día en que varias cosas cambiaron en este país. Y ojalá que ese día del 2020 en que lea esto de nuevo sienta que esos cambios fueron para bien, ya que hoy no tengo idea qué cresta pasará la próxima semana.

Saludos a Telesur, el único medio de prensa que mostró a los humanos de la manifestación.

martes, 27 de agosto de 2019

Qué hacer si el planeta está ardiendo. Guía para idiotas


Literal que puse "climate change" en Google y esta fue la segunda imagen que me salió. Honestamente esperaba la de la Tierra en llamas o algo así, pero no me quejo.

Como sea, entre que los incendios de Bolsonaro, la sequía que asola Chile desde Talca hacia el norte (otros dicen Temuco) y varias cosas más, es que el colapso inminente de la civilización como la conocemos está bastante en boga. Varios amigos, familiares, colegas, gente de internet y humanos en general están teniendo un ataque de histeria ante el apocalipsis planetario; algo así como cuando Helga tenía sus 20 segundos llorándole a Phoebe en "Hey Arnold!". E igual que en esa ocasión, donde Phoebe le pegaba una cachetada a Helga porque ella estaba histérica y no reaccionaba, es necesario charchetear un poco y sacar la histeria de la historia.

El alarmismo respecto al cambio climático desvía la atención y estimula a rendirse, cuando necesitamos todo lo contrario. La infoxicación (info + intoxicación. Van a ver harto neologismo y spanglish en este post, me chupa un huevo si les incomoda) ambiental es super peligrosa tanto para tomadores de decisiones como para la gente común, menciona Sheril Kirshenbaum en la columna que linkié arribita. A quienes niegan la ciencia del cambio climático, este alarmismo les parece jocoso y más rehuirán de querer actuar. A los que no tienen poder, les da esa sensación de angustia que todos vamos a morir y que el reloj está llegando a 0. A los que tienen poder, les genera unos votantes histéricos (ustedes) que se contraponen a lo que científicos, modeladores, ingenieros y otros tipos secos están sugiriendo que hay que hacer.

Así que paremos con esa estupidez de "no sé quién mierda dice que tenemos que ponernos en cuclillas 12 horas al día o la Tierra morirá en cinco años". Vende, sin duda. Pero no aporta en nada. Parafraseo a Sheril, los periodistas tienen que buscar la manera de narrar el precario estado del planeta y a la vez dar tribuna a las muchas oportunidades de adaptación y cambios de conducta para prevenir los peores escenarios. Y tú, fiel lector, tienes que poder separar la noticia histérica del contenido realmente relevante, porque sino, estás alimentando la cadena de paranoia colectiva.

¿Ya? ¿Te calmaste aunque sea un poco? Si sigues tenso, golpea a tu periodista más cercano. Él tiene la culpa. Y si sigues tenso, golpéalo de nuevo.

Aprender


"Lo que no se conoce no se conserva", ni me acuerdo dónde leí esa frase pero la amo. De nada sirve que corras en círculos ante el apocalípsis planetario si no tienes idea por qué estás corriendo. En cultura general suelen preguntar sobre ciencias sociales e historia, la fecha de tal estupidez, el nombre de no sé qué milico, etcétera. ¿Y las ciencias naturales? ¿Y el derecho? Imagino que la mayoría sabe cómo funciona el ciclo del agua, ¿y el del Carbono? ¿Nitrógeno? Se habla de El Niño y La Niña, ¿lo entiendes? Si no entiendes esos fenómenos, es fácil que te asusten con cualquier noticia escrita en rojo o un mapa del continente en llamas. ¿Sabes de qué planta de tratamiento viene el agua que tomas? Yéndonos a biodiversidad, ¿puedes nombrar 9 mamíferos carnívoros de Chile? Iba a decir 10 pero todos dicen el puma, así que nombra 9 más. ¿Puedes? 10 plantas de la formación vegetal en donde tu ciudad se emplaza, etcétera.

¿Entiendes cómo funciona el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)? ¿Las modificaciones que se le han hecho? ¿Sabes cómo se postula a un Fondo de Protección Ambiental (FPA)? Puedes enojarte y reclamar por Quintero, pero es más fácil entender el calibre de la situación  cuando entiendes el contexto legal que permite ese desastre.

Y ni nos metamos en temas de salud, contaminación atmosférica, lumínica y auditiva, o salud mental relacionada a temáticas medioambientales. El punto que estoy intentando hacer acá es que los periodistas son los culpables, y además, que es necesario pegarse los alcachofazos respecto a lo que no sabemos que está pasando. Sería un pedante monstruoso si digo que yo tengo las respuestas a las preguntas de arriba, fueron las primeras que se vinieron a la cabeza.

Es bueno darte cuenta que eres un ignorante indecente porque te permite asumir con tranquilidad que hay 10,001 cosas que no sabes, así que mejor agarrar Wikipedia, YouTube o qué sé yo y empezar a buscar esas respuestas. Mi go-to source cuando peleo con imbéciles en internet es Skeptical Science; agarraron los mitos más comunes respecto al cambio climático y los desglosan uno por uno, y lo explican en varios niveles, desde "sé poner un sujeto y un predicado juntos uga uga" hasta "a ver, explícame esta cosita a ver si sabes tanto xddd".

(y después dime 9 mamíferos carnívoros chilenos, que yo tuve que rellenar con cetáceos para completar la lista)

Donar


No soy quien para decirte qué hacer con tus lucas, pero de lo que yo percibo, la World Wildlife Foundation (WWF) y AmazonWatch están muy involucrados en el tema amazónico. Grupos animalistas y ambientalistas hay alrededor de todo el mundo, busca el que más se acomode a tus principios o a tu ecosistema de preferencia y dona tu dinero. Mach es una app de celular que crea una tarjeta VISA virtual (onda, le depositas desde tu tarjeta chilena y obtienes dólares), por si te jode la transferencia internacional.

En Chile conozco el Centro de Rescate y Rehabilitación de Primates de Peñaflor y la Fundación Basura, y un poco de googleo o de boca en boca te hará llegar a un grupo apícola, que rescate perros, que haga acciones en el altiplano, que rescate ballenas, qué sé yo. Si no llegas a nada, pregunta en tu municipalidad, si les diste el voto que alguna weá hagan los weones. Y si todo eso falla, Bomberos de Chile sigue siendo la institución de mejor percepción en todo el país. ¿Quién crees que apagará los incendios forestales del próximo Enero?

Si el dinero para ti es un problema, dona tiempo. Entiendo que el Museo de Historia Natural siempre busca voluntarios, así también decenas de grupos animalistas asociados a barrios, universidades o grupos privados, el Vive Tus Parques de la INJUV y lalalá. Manda un mail, DM, inbox o no sé qué red social uses, llama y pregunta ¿Cómo puedo apoyar? ¿Cómo puedo contribuir?

Y si no tienes ni tiempo ni dinero, dales like (o su análogo respectivo) a ese grupo y comparte lo que publiquen o qué sé yo. Los algoritmos de redes sociales son carnívoros y ese like apoya mucho a la visibilidad que ellos generen.

(La lista de arriba está ofensivamente inconclusa, lo sé. Puse los que recordé en estos seis minutos, así que no me escriban diciendo "oye te faltó X" porque sí, me faltó)

Y si no tienes ni tiempo ni dinero ni red social para aportar, recuerda el paso uno: aprender. Con que sepas que hay un grupo de humanos haciendo tal o cual cosa ante el cambio climático, es una persona menos que convencer.

Derrocar al gobierno

Iba a poner una foto del bracitos cortos pero me dio miedo que dé mala suerte. 

Es increíble el poder de la publicidad, le lograron traspasar la culpa del planeta hirviendo al ciudadano de a pie. Nosotros tenemos que tomar una ducha más corta, nosotros tenemos que dejar de usar bombillas, nosotros tenemos que dejar de usar bolsas plásticas, nosotros nosotros nosotros. Pero fue la ministra de medio ambiente, Carolina Schmidt, quien anunció querer modificar el reglamento del SEIA para que la participación ciudadana no sea obligatoria al evaluar proyectos, ESSAL admitió tener unos procedimientos de seguridad como el hoyo y eso derivó a que Osorno estuviese semanas sin agua potable, y ni toda la institucionalidad vigente salvó a medio cerro de Quebrada de la Plata de ser devorado por Minera Esparta (mientras la UChile tranquilamente cobraba aranceles), y podríamos seguir con Dominga, Isla Riesco, Quintero, esa vez que Luksic inundó Santiago, etcétera.

¿Por qué Coca~Cola nos dice a nosotros que reciclemos botellas de plástico, si es más fácil que ellos no hagan botellas de plástico?

El punto es que los publicistas los culpables, y también que se le está cargando la mata al ente equivocado. No digo que haya que contratar un francotirador y matar al presidente, pero si alguien se maneja en Torr y quiere explorar algo por ahí, yo no les di la idea. Si quieres hacerlo por la puerta ancha, está nuestro polémico amigo el voto, porque sí es tu deber ver qué estupideces quiere hacer tu candidato de turno. Y eso significa esa lata de ser ciudadano informado y ver a dónde estás tirando el voto.

Uno de los argumentos pro Kast y pro Piñera era el desarrollo, el empleo y la economía. Pero ellos proponían reducir las atribuciones de la Dirección General de Aguas y fomentar la agricultura con agua que no existe, mientras Goic y Sánchez querían darle al consumo domiciliar la máxima prioridad a nivel normativo. Y así ejemplos hay en todas las jerarquías políticas: Claudio Castro en Renca y Juan Carrasco en Quilicura están levantando proyectos de reforestación que sí tienen impactos a nivel de cuenca, mientras la Virginia Regginato en Viña...mejor no empecemos.

Deja de hacer asados, la concha de tu madre


La mayoría de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) son producidas al pasar de madera a carbón, pero eso no omite que tu típico asado con los amigos emita unos 6 kgs de CO2, equivalente a 10 km en carretera. Ahora, súmale lo que le estás poniendo encima de la parrilla y bien puedes llegar a 144 km en carretera con un asado 100% de vaca. Si lo ves más en efectos locales, lo más peligroso es la no calidad atmosférica que generas. De las ocho emergencias ambientales que hubo en Junio 2014, 2015 y 2016, cinco de ellas coincidían con partidos de la Copa América, porque nada más simpático que ver a la roja comiéndose un choripán, ¿cierto? No. Por la mierda.

Usa parrilla eléctrica o por último a gas. Es el mismo sabor, se demora lo mismo y yo puedo respirar al día siguiente. Y si salta el viejo diciendo que no es lo mismo, que cómo tanto, la no sé qué, recuerda que es la generación de ese pelmazo la responsable del quilombo en el que estamos, así que golpéalo con la misma furia que golpeaste al periodista y al publicista de los párrafos de arriba.

Veganos, bici, avión, hijos y todo eso.


Depende obviamente de la fuente que utilices, pero convengamos que el consumo de carne, y especialmente, de vaca y cordero, es el principal emisor de GEI en la industria alimentaria. Más de la mitad de todas las emisiones del ganado mundial son directa o indirectamente uno de estos dos animales, y para más remate latinoamérica somos el lider mundial en producción de bovino.

Hurra.

Pongamos las cosas en perspectiva. La agricultura el 2005 emitió 1,700,000,000 toneladas de CO2 a la atmósfera, y transforma ese 1,7 en 2,6 si quieres sumar las emisiones por cambio de uso de suelo. ¿Mucho? ¿Poco? Nuevamente, dependiendo de la fuente, obtendrás diferentes respuestas. Entre el 30% y el 9% de los GEI son agricultura y, personalmente, me fío por los números más bajos. No por una razón antojadiza, sino porque la metodología de calcular emisiones de GEI asume varias cosas: el camión que lleva las vacas al matadero, ¿se cuenta como emisión del sector transporte o agricultura? Industria es un sector productivo, y si nos ponemos a revisar al dedillo la metodología fijo hallamos miles de cosas que podríamos derivar a agricultura.

El sector que más emite es, por notable diferencia, el sector energía. Según la fuente, entre 40% y hasta 71% (CSM!) de los GEI son derivables a este sector. Si todo lo hiciésemos con paneles solares, quizás agricultura/ganadería y minería serían las más contaminantes porque ellas inherentemente emiten GEI, pero en un mundo tan petrolero como el nuestro, todo está interconectado y ni el más orgánico y vegano se salva de las emisiones.

Hablemos de las vacas. Según la FAO, el 62% del GEI animal es bovino con 5,024,000,000 toneladas métricas de CO2, le siguen los chanchos con el 10.1% y de ahí hacia abajo (aves et al) creo que podemos casi llamarlas despreciables. La vida misma del animal emite entre un 39% y un 45% de todas esas toneladas, le sigue el procesamiento con un 10% y lo demás es transporte y manipulación hasta el super. ¿Ven? La energía y el transporte se entremezclan en todo esto.


Ya me estoy arriesgando a infoxicarlos, así que hagamos la raya para la suma: es urgente que las economías y estómagos del mundo dejemos de comer vaca. Tenemos veda en el loco, no sería el primer animal que hacemos a un lado. Sin embargo, también es importante comprender las escalas que manejamos acá. En Chile se mataron 190,000 vacas el año pasado, de un stock de 3 millones. Además de las locales, el 42% de las vacas que comemos las importamos de Brasil, así que bien podemos duplicar ese número de cabezas degolladas. Brasil nos eclipsa con 211,000,000 cabezas de vacas.

Imagínate que los 17 millones de chilenos nos hiciésemos veganos, dejando de importar esos miles de cabezas de ganado. ¿Crees realmente que asustamos a Bolsonaro? ¿Crees que se genera una reacción en cadena que altera la economía brasileña y se termina el cambio climático?

No. Eso no pasará. Soy un creyente de que la tecnología nos salvará, y las GMO y la carne artificial han avanzado harto al respecto (Kurzgesagt se mandó alto video), pero aún les falta mucho para introducirse en un mercado tan hegemónico como el de la carne.

Le estoy dando más vueltas al consumo de carne porque una narrativa habitual es decir que la ganadería es el principal responsable del cambio climático. No lo es. Y tampoco solucionará el problema a escala planetaria si optamos por el veganismo. Irónicamente, también es común la postura que el veganismo es alaraco y que el problema no es tan grande. Sí es relevante. Sí es cierto que contribuye, pero contribuye en un porcentaje pequeño si lo comparas con el uso del petróleo, y tus acciones individuales al mirarlas a escalas internacionales son eso, individuales.

¿Cuál es la mejor manera de reducir emisiones? No generarlas. Y la mejor manera de no generarlas es si no hay un humano para generarlas: no engendrar hijos es la mejor manera de combatir el cambio climático. En estas economías transnacionales y de múltiples sectores productivos, todos en nuestro diario vivir dependemos de una casa, comida, agua, aislamiento térmico, entretenimiento, realización personal, lalalá. Y en el transcurso de todo eso, hubo emisiones de GEI. La huella de carbono per cápita de Chile es de 4.6 toneladas, multiplica eso por 85 años y te da la cantidad de GEI que emitiría (en cálculo groseramente aproximado) un chileno si vive con estándares de 2014. Es nada al compararlo con lo que emite la industria ganadera en el mundo, pero es el mayor aporte en términos numéricos individuales.

Y ya que tanto hablamos del transporte y la energía, dejen de andar en auto. Joe Foreman ya explicó todos los problemas que generan ciudades hechas para el auto y no la gente, y yo ya tuve mi rant al respecto. Joe ya lo dijo, hay razones por las que el auto es el medio de transporte: emergencia, un parto, vas a la chuchunco city, te estás mudando, qué sé yo. Pero tener frío y flojera no es razón.

Bajo la misma lógica, aplican los otros medios de transporte. Ya me estoy alargando demasiado y aún falta por cubrir temas, así que sólo dejo esta imagen explicativa. Con los vehículos eléctricos y el precio de los combustibles es probable que los números cambien, pero la lógica se mantiene.

Y algún día tocaré la huella hídrica, pero in a nutshell NO TENGAN PASTO en la zona central de Chile, no hay agua para eso. Fin.

Reducir, reusar y la otra

Qué logo más manoseado

Las 3 R's son un slogan de mil campañas y se basan en tres principios. El primero es el de reducir el consumo, no ir a comprar algo sólo porque sí que luego acabará en la basura. En la misma línea va el reusar; la ropa y el papel son el ejemplo clásico, pero con toda la paranoia de las bolsas plásticas y que los supermercados ya no entregan bolsas, es que se alzan los ecoladrillos. Y son fáciles de hacer: agarra una botella de plástico, llénala de plásticos. Fin.

Hasta las marcas se han sumado, y podríamos hablar de la hipocresía que un titánico productor de plástico como Coca Cola venga a hablar de ecología, pero la tecnología para chipear (reducir a pedacitos itos itos) plástico y transformarlo en ladrillo existe, y yo no me enojo si una bolsa termina siendo el cemento de una casa en vez de ser devorada por una tortuga.

La última R es la culiá: Reciclar. Transformar la basura en un recurso útil nuevamente. Mi problema con reciclar es que se transformó en el discurso que dije antes, donde nosotros consumidores nos hacemos los responsables y encargados del desmadre, mientras el sector privado nos da campañas publicitarias sellos bonitos para mantenernos entretenidos. Publicistas qlos wn.

Qué me están pidiendo a mí reciclar si estos tarados por ley tienen que hacerlo. Por supuesto que el reciclaje es importante, por supuesto que hay que aumentar el número de puntos limpios en las diversas comunas, promover el compostaje (aunque yo entendía que no se le echaba tierra) y hacernos cargo del kilo y medio (aprox) de basura que generamos. Pero alejemos el branding del reciclaje, porque son dos cosas que no debieran estar juntas.

Siento que es importante enfocarse en las dos primeras porque ellas suponen un cambio conductual, lo que a su vez presiona votos y tomadores de decisiones y nos permite derrocar el gobierno. Reciclar es pasarle el cacho a una empresa.

Ir al psicólogo


En la charla TED de Greta Thunberg, ella termina diciendo algo como "y bue, me quedan unos 3 minutos. Esta es la parte donde todos hablan de energías renovables, paneles solares y esas estupideces. Si funcionaran, el cambio climático estaría resuelto. Y mira cómo estamos. Sólo habrá un cambio si los líderes mundiales y políticos se ponen los pantalones y de verdad hacen algo". Varias de las cosas que acá mencioné son esos cambios cosméticos que Greta dice que no harán un cambio global, y quizás ustedes pensaban eso mismo mientras leían. Sí, hay que hacer algo, cualquier cosa. Pero también es cierto que el impacto que puede tener una manga de giles estresados es mucho menor que la manga de giles en el Congreso, let alone la manga de giles en los consorcios internacionales, el parlamento de la EU, Mercosur y tantas más.

Lo sé.

Y volviendo a lo que dije al principio, eso causa angustia, impotencia y mil cosas más. De verdad que me rompió el corazón hace unas semanas cuando en r/ClimateChange un cabro postea algo como "tengo 16 y tengo miedo del futuro. He pensado en suicidarme porque estoy aterrado del futuro que nos depara y me da pánico contarles a mis papás porque no creerán que es en serio". Aparte de avisarle a los mods de r/SuicideWatch, ¿qué más puedo hacer? ¿Qué más se puede hacer?

Se le han dado varios nombres cancheros: eco-ansiedad, eco-depresión, ansiedad climática, y muchos más. Pero es real. El ritmo de vida actual ya es foco de ansiedad y depresión en varios, si a eso le sumas los escenarios climáticos que los cabezones del IPCC están modelando, la angustia puede ser severa.

Si sientes que es necesaria una segunda opinión respecto a la angustia, histeria, etc., que te genera la incertidumbre climática, hey...salud mental primero. El cambio climático es culpa de empresarios, capitalistas, periodistas, publicistas y baby boomers. De ingenieros comerciales, ingenieros industriales, ingenieros en matemáticas, ingenieros en deporte e ingenieros en recursos naturales (especialmente esos inútiles hippies). De abogados, sociólogos y bioquímicos. Pero de psicólogos no, ellos aún están de nuestro lado.

Este monstruo tiene casi 20,000 caracteres, así que si llegaron hasta acá, no sé, ¿gracias por leer? Con que alguien en algún lugar decida no compartir esos memes de "quedan 12 años y el mundo se acaba así que yo voy a beber por mientras" o similares, me doy por pagado. El nihilismo edgy no es chistoso. Lo que sí es relevante es que empecemos a ver cuáles son las alternativas para adaptarnos a las décadas que vienen. Este verano mentalízate a los 35°C+, quizás hasta los 42°C. ¿Cómo está tu casa para eso?

Saludos a Bruno Bozzetto, el responsable de generarle el bichito a millones de cabros hoy aterrados.